¿Cómo afrontaron la reconversión de la posesión de Ca'n Bonico en un hotel?
En cuanto decidimos convertirlo en hotel, la primera norma que nos marcamos fue dejarlo prácticamente como estaba, para preservar la historia de la casa. Entendíamos que nuestro cliente tenía que sentirse parte de esto y creíamos que debíamos enseñarle una parte de nuestra historia a través del edificio. Además, las singularidades que tiene Ses Salines hacen también especial al hotel.
¿Añadiría algo más en ese sentido?
Añadiría que siempre invitamos a nuestros clientes a que formen parte de la vida del pueblo durante su estancia, y esto es muy positivo para todos. Además, también tenemos muchos proveedores de la zona y también lo valoran mucho.
¿Cuál es el turismo mayoritario en la Colònia de Sant Jordi?
En junio, julio y agosto, solemos tener un turismo básicamente familiar, con unos visitantes que buscan relajarse, pasar tiempo juntos o ir a la playa. Los demás meses del año, tenemos unos clientes más variados, que buscan la tranquilidad que da este paraje natural que tenemos aquí, rodeados del Parque Natural d'es Trenc y el Parque Nacional de Cabrera.
"Nuestra fuerza está en atender al turista de la mejor manera posible"
¿Y el turismo deportivo?
También hemos tenido un incremento importante en el turismo deportivo. Las instalaciones que tenemos en la Colònia de Sant Jordi, es decir, la piscina olímpica del Best Swim Center, la pista de atletismo y el campo de fútbol, son de un nivel altísimo para poder venir a entrenar.
¿Cuáles son sus principales objetivos como presidente de la Asociación Hotelera de la Colònia de Sant Jordi?
Desde la Junta de nuestra asociación hotelera estamos trabajando para afianzar las marcas de 'Visit Ses Salines' y 'Visit Colònia de Sant Jordi', para intentar crear una marca de destino, donde es importante que los demás actores de la cadena de valor turística participen y colaboren en la consolidación de la marca, pues entre todos vamos creando destino.
¿Cómo se puede afianzar esa marca?
Para poder afianzar la marca de destino, vemos necesario incrementar la colaboración público-privada con la creación de un patronato turístico o alguna otra entidad jurídica, como por ejemplo una fundación, para poder llevar a cabo este fin. Necesitamos la participación de los distintos agentes turísticos de la zona, del Ayuntamiento y de todas las fuerzas políticas del municipio para poder llevarlo a cabo. Creo que es la mejor manera para seguir mejorando.
¿En qué consiste el proyecto SusTowns, en el que ustedes participan?
Consiste en fomentar el turismo sostenible en pueblos pequeños y con encanto del Mediterráneo. En el caso de Mallorca, los municipios piloto que salieron elegidos fueron Ses Salines y Montuïri. Se diseñaron unos paquetes de turismo sostenible en ambas localidades junto con unas recomendaciones de mejora de las políticas públicas de turismo sostenible. Con todo el trabajo que se hizo, personalmente creo que se podría haber profundizado un poco más y que habría sido bueno que hubiera habido un acompañamiento más específico para poder ser más productivos.
"La apuesta por la sostenibilidad en el sector hotelero viene haciéndose ya desde hace mucho tiempo"
¿El futuro del modelo turístico de Mallorca pasa por una apuesta clara por la sostenibilidad?
Creo que la apuesta por la sostenibilidad en el sector hotelero viene haciéndose ya desde hace mucho tiempo. Creo que estamos todos muy sensibilizados en este aspecto, y ya todos tenemos implementadas políticas de sostenibilidad en nuestros establecimientos, y debemos seguir llevándolas a cabo.
¿Debería ser posible combinar el turismo de 'sol y playa' y el turismo premium?
No entiendo por qué no debe poder combinarse. Pero el problema que tenemos aquí es que las playas se montan tarde, están muy sucias, apenas hay posibilidad de comer, no hay apenas hamacas ni sombrillas, no hay baños públicos y ni siquiera hay ninguna silla con sombra.
¿Qué puede hacerse entonces?
Considero que se debería buscar un equilibrio para poder disfrutar de estos espacios naturales. En otros sitios, los parques naturales se dan a conocer, se autogestionan y se pueden disfrutar mucho más que aquí. Cuanto más los conoce la gente, más los respeta. Creo que falta más trabajo de enseñanza, concienciación y comunicación por parte de los gestores.
¿Qué podemos ofrecer nosotros que no ofrezcan otros destinos del Mediterráneo?
El turista es muy sensible a los diferentes inputs y quiere probar también otros destinos. Nosotros tenemos que seguir trabajando y seguir formándonos para poder dar el mejor servicio posible, ya que creo que nuestra fuerza está ahí, en nuestros equipos humanos, que intentan atender al turista de la mejor manera posible. Tenemos muy buenos profesionales, los mejores diría yo, pero aún nos hace falta más cualificación en según qué departamentos.
"Siempre invitamos a los clientes de Ca'n Bonico a que formen parte de la vida de Ses Salines durante su estancia"
Ah, de acuerdo...
Al final, el cliente se lleva una experiencia, y si no tuviéramos el personal que tenemos, no habríamos llegado a ser líderes nunca. Nuestra apuesta debe ir por ahí. Además, contamos con una isla que es un paraíso. No creo que haya lugares donde la oferta sea tan amplia como la nuestra. Podemos abarcar prácticamente cualquier tipología de turista, porque le podemos ofrecer de todo en cualquier época del año, lo que nos abre un abanico enorme.
¿Cómo valora la reforma de la ley turística por parte del Govern?
Creo que fue demasiado rápido todo. Faltó algo de sosiego para poder haber hecho una ley mejor para todos, ya que en un principio parecía que era una ley hotelera, y en el turismo hay muchos agentes implicados.
¿Considera que este 2022 habrá sido finalmente el año de la vuelta a la normalidad?
En cuanto al número de turistas, parece ser que sí. Pero no creo que haya mucha normalidad con una inflación al alza y los costes energéticos disparados. Además, tenemos que afrontar los créditos de las campañas pandémicas. Por tanto, aunque parece que ha habido normalidad, veníamos de un escenario tan drástico que creo que tardaremos todavía una serie de años en volver a tener esa "normalidad".
¿Qué cree que está creando más incertezas, la inflación o la guerra en Ucrania?
Creo que ambas están creando muchísima incerteza. Con la inflación tan disparada, los ahorros de la gente se ven diezmados y no pueden viajar tanto. En cuanto a la guerra, que jamás se debió haber dado, nos crea una situación geopolítica muy incierta. No sabemos qué derroteros tomará, ojalá se acabe pronto. No podemos normalizar que tengamos una guerra a menos de 3.000 kilómetros, ya que no sabemos qué alcance puede llegar a tener.
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.