Los concursos de acreedores (antigua suspensión de pagos) sumaron 2.852 en el segundo trimestre del año, un 12,2 % menos que en el mismo periodo del año pasado y un 2,3 % por debajo de la cifra de los tres primeros meses de 2022.
Sólo se contabilizaron aumentos de concursos en el segundo trimestre en Navarra (81 %), Cantabria (18,8 %), Aragón (13,9 %) y País Vasco (5,6 %).
A la vez, los mayores descensos se los anotaron Extremadura (69,2 %), Ceuta y Melilla (66,7 %) y Baleares (44,8 %).
Según la estadística del Colegio de Registradores de España, la mayoría de los concursos (1.433) fueron consecutivos -una vez que el acuerdo extrajudicial de pagos ha terminado sin acuerdo- con un descenso del 7,2 %.
Le siguen los voluntarios -se realizan a petición del propio deudor- que fueron 1.408, el 16,3 % menos que en el segundo trimestre de 2021, y los necesarios -pedidos por los acreedores- fueron 11, un 50 % menos que un año antes.
Esta caída de los necesarios se debe a la prórroga de la moratoria concursal establecida para evitar que compañías viables se vieran abocadas a la suspensión de pagos por la caída de la actividad que provocó la covid-19, que supone la inadmisión a tramite de estos procedimientos y está en vigor hasta finales de este año.
Por clase de procedimiento, los concursos exprés (con apertura y cierre simultáneo por insuficiencia de masa activa) se mantuvieron constantes, mientras que los abreviados disminuyeron un 16,7 % y los ordinarios cayeron un 36,7 %.
De los 2.852 deudores concursados en el segundo trimestre, 1.061 eran empresas personas jurídicas; 746, personas físicas con actividad empresarial, y 1.045, personas físicas sin actividad empresarial.
El número de empresas personas jurídicas concursadas disminuyó un 17,7 % en el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado.
Según la forma jurídica, el 98,3 % de las empresas concursadas son Sociedades de Responsabilidad Limitada y el 50 % de las compañías en concurso se encuentra en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros).
Un 22,3 % de las empresas concursadas tienen como actividad económica principal el comercio; un 17,6 %, la construcción, y el 12,3 %, la hostelería.
Además, más de la mitad de las compañías inmersas en estos procedimientos, el 52,5 %, tiene menos de seis empleados y, entre estas, el 19,7 % no tiene asalariados.
Un 23,1 % del total de empresas concursadas en el segundo trimestre tiene una antigüedad de 20 o más años y el 49 % tiene ocho o menos años de antigüedad.
Por sectores, en la hostelería, el 69,2 % de las empresas concursadas tiene ocho o menos años de antigüedad, al tiempo que en industria y energía el 28,6 % de las concursadas tiene veinte o más años de antigüedad.
Por comunidades autónomas, el mayor número de deudores concursados en el segundo trimestre de este año se registró en Cataluña (955), Comunidad de Madrid (419) y Comunidad Valenciana (371), de forma que entre las tres concentran el 61,2 % del total.
Suscríbase
aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.