EDITORIAL

La difícil emancipación de los jóvenes

Sábado 13 de agosto de 2022

Sólo un 17,6 por ciento de los jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años han conseguido emanciparse en Baleares. Son los datos del Observatorio de la Emancipación que ha publicado esta semana el Consejo de la Juventud para toda España. La cifra de Baleares es ligeramente superior al dato nacional, que se sitúa dos puntos por debajo, en un 15,6 por ciento. En ambos casos, sin embargo, las cifras muestran el aumento de las dificultades que los jóvenes -a partir de la edad mínima para trabajar- tienen para abandonar la casa familiar, ya que hace 15 años la tasa de emancipación para ese mismo grupo de edad se situaba en el 26,1 por ciento.

Los datos que recoge el informe también ponen de manifiesto las diferentes posibilidades de emancipación que existen entre hombres y mujeres. Así, mientras el porcentaje de jóvenes varones que se han independizado se sitúa en el 26,9 por ciento, el mismo dato en el caso de las mujeres sólo alcanza al 13, 8 por ciento de las jóvenes, prácticamente la mitad.

El mercado de trabajo -con un alto índice de precariedad y de temporalidad de los contratos en este grupo de edad- y las limitadas opciones para acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, son las principales causas que condicionan la emancipación juvenil y el empeoramiento del dato respecto a hace quince años.

El mercado de la vivienda libre continúa siendo prácticamente terreno vetado para los jóvenes. Únicamente con el aporte de su salario, una persona joven sólo podría aspirar a una vivienda en alquiler de 25 metros cuadrados o a una de compra de 37 metros cuadrados destinando, a lo sumo, el 30 por ciento de su salario neto, según los datos del Consejo de la Juventud.

Hacen falta, pues, fórmulas que faciliten el acceso a hipotecas y alquileres a este grupo de edad. Iniciativas como el bono joven de 250 euros para alquileres que no superen los 600 euros mensuales han tenido una buena acogida en Baleares -donde se han presentado 690 solicitudes en una semana-, aunque los precios del mercado en las Islas dejan fuera la mayor parte de las viviendas que están en alquiler en aquellas poblaciones donde la demanda es mayor. Muy pocas o ninguna propiedad se alquila por 600 euros en estas poblaciones.

En esta situación de crisis, tampoco ayuda a los jóvenes que quienes aún no hayan cumplido los 23 años estén excluidos de percibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

La situación se agrava con la subida generalizada de los precios. El último dato publicado sitúa el incremento de la inflación en un 10,8 por ciento, la peor cifra desde 1984. Una situación que resta recursos al conjunto de la sociedad para afrontar nuevos gastos; también, lógicamente, a los jóvenes.

Mercado laboral, vivienda, pandemia, crisis, falta de ayudas... Son condicionantes que configuran la tardía emancipación de los jóvenes, con los efectos sociales y económicos que conlleva, tanto ahora como para el futuro. La agenda política debe tener más en cuenta a una generación qiue actualmente tiene grandes dificultades para hallar estabilidad laboral y salir del hogar familiar; una circunstancia que también agrava la crisis de natalidad y condiciona muchos aspectos del futuro de nuestra sociedad.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas