¿Por qué faltan taxis este verano en Palma?
Podríamos decir que es por varios motivos. Uno sería por una mala planificación de las entidades que distribuyen una gran parte de los servicios del sector, es decir, de las emisoras. Yo diría que durante un 70 por cien de la jornada no tienen vehículos suficientes para poder atender los servicios que les solicitan.
¿Cuántas emisoras hay en total en Ciutat?
En la actualidad hay tres emisoras en Palma y una en la Platja de Palma. Por lo que respecta a las licencias de taxi, en Ciutat hay hoy 1.246 en total. De ellas, dos terceras partes están conectadas a una emisora, mientras que la otra tercera parte no está conectada a ninguna emisora. Eso hace que, en cierta forma, unos 400 vehículos estén actualmente desaprovechados. Yo mismo, por ejemplo, no estoy en ninguna emisora en estos momentos, aunque en el pasado sí lo estuve.
¿Por qué decidió usted dejar de estar en una emisora?
Tomé esa decisión porque las políticas de las emisoras no me gustan, en el sentido de que dichas emisoras son muy cerradas y restrictivas.
Ah, de acuerdo...
Mire, en Calvià ha habido siempre sólo una emisora y les va bien. En ese sentido, creo que si en Palma hubiera también una única emisora, la situación en nuestra ciudad mejoraría en un 90 por cien y mejoraría también en el Aeropuerto de Son Sant Joan, siempre que todo ello se complementase con varias medidas circulatorias.
"Este verano han venido muchos más turistas de los que nos esperábamos"
Volvamos, si le parece bien, a los motivos por los que hay falta de taxis...
Un segundo motivo sería la ausencia de colaboración por parte del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Palma, en concreto por parte del anterior regidor, Joan Ferrer, y del actual, Francesc Dalmau, si bien este último es más comunicativo con el sector. Ninguno de ambos ediles han llegado a fraguar proyectos de mejora ni a dar solución a requerimientos históricos que les hemos hecho. Dos de esos requerimientos serían la ampliación del número de paradas de taxi y el reacondicionamiento de las paradas ubicadas en el casco urbano.
Cuando habla de la necesidad de reacondicionamiento de las paradas, ¿a qué se refiere?
Me refiero a que todas las paradas de Palma, excepto la de Son Sant Joan, están descubiertas. Por tanto, no están protegidas contra la intemperie, ya sea el calor o la lluvia. Esto es una vergüenza. En la Part Forana, en cambio, entre el 80 por cien y el 90 por cien de las paradas cuentan con toldos.
¿Hay alguna otra razón que explique la actual falta de taxis en Ciutat?
Efectivamente. Como sabe, se habló en su momento de que en noviembre de 2021 el Consell instalaría a prueba un 'carril Bus VAO' —Vehículos de Alta Ocupación— en gran parte de la Vía de Cintura, para decantar de alguna manera el servicio de transporte público y de emergencias. Sin embargo, no se ha hecho absolutamente nada hasta ahora. Es cierto que ahora está previsto que el Consell habilite a principios de septiembre o de octubre el citado 'carril Bus VAO' en un tramo de cuatro kilómetros, pero sólo en sentido Aeropuerto-Palma, no en sentido contrario, que es algo que también vendría muy bien.
¿Por qué sería positivo un gran 'carril Bus VAO' en la Vía de Cintura?
Sería positivo porque ahora mismo hay atascos cada día en los carriles del Aeropuerto durante bastantes horas. Le pondré un ejemplo concreto. En algunos momentos del día pueden quedar estancados entre 60 y 70 taxis en algún tramo de la Vía de Cintura durante a lo mejor una hora, lo que representa entre 350 y 400 servicios que no se pueden prestar en Palma durante ese periodo de tiempo.
"En algunos momentos del día pueden quedar estancados entre 60 y 70 taxis en algún tramo de la Vía de Cintura durante una hora, lo que representa entre 350 y 400 servicios que no se pueden prestar en Palma durante ese periodo de tiempo"
¿Cuál es la situación en el Paseo Marítimo?
En el caso del Paseo Marítimo, nos parece bien el proyecto del Ayuntamiento de Palma de intentar alejar el vehículo particular de la zona, pero nos preocupa la actual situación, pues en estos momentos no hay un carril específico para los taxis, a pesar de que hacemos muchos servicios no sólo en el Paseo Marítimo, sino también desde Portopí hasta el Palacio de Congresos. En las Avenidas sí hay ese carril específico y creemos que debería haberlo también en el Paseo Marítimo.
¿La responsabilidad mayor de lo que está ocurriendo ahora la atribuiría pues a las administraciones?
Yo le diría que sí, en un porcentaje de responsabilidad que se situaría entre el 70 por cien y el 80 por cien. Las dos últimas legislaturas deberían haber dado lugar a hacer algo más, pero no se ha hecho nada.
Algunos ciudadanos tenemos la impresión de que justo antes de la pandemia, en 2019, resultaba mucho más fácil poder encontrar un taxi...
Hace tres años los problemas que le he descrito ya existían, si bien es posible que no se dieran al mismo nivel que ahora, pues también es cierto que este verano hemos tenido un gran boom turístico. Esta temporada han venido muchos más turistas de los que inicialmente nos esperábamos.
Cort convocó este año un examen extraordinario para la obtención del carné de taxista, para que hubiera más conductores...
Es así, sí, pero por una parte las pruebas se han endurecido, y, por otra parte, ese examen extraordinario se celebró demasiado tarde —en el mes de mayo—. A estas alturas, el Ayuntamiento de Palma ya debería haber convocado bastantes más exámenes.
"No hay un carril específico para los taxis en el Paseo Marítimo, a pesar de que hacemos muchos servicios en esa zona"
¿Qué sería lo que más le reprocha al actual equipo de gobierno municipal palmesano?
Mire, el alcalde de Palma —el socialista José Hila— fue también concejal de Movilidad hace ya varias legislaturas, por lo que todos los problemas que le acabo de enumerar no son algo nuevo para él. Ese conocimiento previo de la situación debería ser un motivo más para que el alcalde se implique de una vez en la búsqueda de soluciones.
¿Cuál podría ser una de las posibles soluciones para arreglar lo que está pasando en Palma?
Un posible modelo a seguir podría ser, por ejemplo, el del acuerdo al que llegaron hace poco los taxistas de Alcúdia, Platges de Muro y Pollença para dar de manera conjunta un mejor servicio a los clientes y evitar colas en sus respectivos municipios. El citado acuerdo establece que los taxistas de esas tres localidades podrán iniciar un servicio en un municipio que no sea el suyo bajo ciertas condiciones. Así, por ejemplo, un conductor de Pollença podrá iniciar un servicio en Alcúdia si en ese momento hubiera una falta puntual de taxis en dicho municipio. Como sabe, por regla general, en Mallorca un taxista no puede iniciar un servicio en un municipio que no sea el suyo, salvo en el caso de que ese servicio haya sido contratado previamente y de que el origen o el destino de ese servicio sea el Aeropuerto, el Puerto de Palma o la Estación Intermodal.
¿Cree que se podría aplicar también en Palma el citado modelo de colaboración?
En el caso de Palma, a veces se ha hablado de la posibilidad de mancomunar servicios entre cuatro municipios, que serían Llucmajor, Marratxí, Calvià y Palma. Así, la flota de Ciutat podría ayudar a la de Calvià o a la de Llucmajor, y viceversa, en determinadas circunstancias y para algunos servicios, sobre todo en julio y agosto. Yo creo que el año que viene se podría hacer una prueba en ese sentido, para ver cuáles podrían ser los resultados. Personalmente, creo que una parte de los taxistas de Llucmajor y de Calvià podrían estar de acuerdo con esta idea, aunque seguramente también habría otros que rechazarían esa posibilidad.
"Un posible modelo a seguir podría ser el del acuerdo al que han llegado los taxistas de Alcúdia, Platges de Muro y Pollença"
Hay personas que defienden que con Uber o con Cabify la situación global en Ciutat sería mejor...
Mire, una de las primeras ciudades del mundo en donde se implantó Uber fue San Francisco. Pregunte a los habitantes de esa ciudad cuál ha sido el resultado y cómo les va el transporte público ahora allá. Por las noticias que he leído en la prensa en estos últimos años, en los lugares en donde están implantadas Uber, Cabify u otras plataformas, los ciudadanos salen perdiendo, entre otras razones porque sus tarifas son mucho más caras. A ello hay que añadir que en algunos de esos lugares las licencias de taxi se han reducido mucho, numerosos taxistas se han arruinado y los ciudadanos casi sólo tienen ahora dos opciones, recurrir al autobús o a alguna de esas plataformas.
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.