MUNDO

Terror en Mariúpol tras el bombardeo a un hospital infantil del que Ucrania responsabiliza a Rusia

Putin mantiene sitiada a la ciudad portuaria, punto estratégico de su avance

Redacción | Miércoles 09 de marzo de 2022

Cerca de una veintena de personas han resultado heridas este miércoles por la tarde durante el bombardeo un hospital infantil y un centro de maternidad en la ciudad de Mariúpol. Ucrania culpa a las tropas rusas del ataque, mientras que el Kremlin lo niega, asegurando que su Ejercito tiene la orden de no disparar contra objetivos difíciles.



Rusia ataca a Ucrania

Putin opta por la ofensiva militar contra el país vecino

Leer más

El bombardeo, calificado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en un mensaje en redes sociales, como una "atrocidad", ha coincidido, además, con un periodo de alto el fuego acordado entre los dos países en conflicto para que los heridos pudieran ser evacuados utilizando los corredores humanitarios establecidos a tal efecto.

Zelenski no ha ahorrado palabras muy duras contra Moscú, pero también se ha dirigido a los países occidentales, preguntándoles "hasta cuándo el mundo será cómplice, ignorando el terror".

Todo ello sucede cuando se está a punto de cumplir dos semanas desde la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin. Según datos divulgados por Naciones Unidas, en el transcurso de este tiempo han perdido la vida 516 civiles a causa de los ataques bélicos, mientras que otros 908 han sido heridos. Entre todas estas defunciones, 62 corresponden a niños, según los datos proporcionados por la oficina de la Defensora del Pueblo en Ucrania.

18 ATAQUES A RECINTOS SANITARIOS

El bombardeo de este miércoles en el hospital infantil de Mariúpol no es el primero que tiene lugar en equipamientos sanitarios de Ucrania. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contabilizado ya 18 ataques a este tipo de instalaciones, además de vehículos de transporte médico y otras dependencias vinculadas al ámbito de la atención a la salud, con un balance de diez muertos y 16 heridos.

Mariúpol es, ahora mismo, el gran objetivo que Putin tiene entre ceja y ceja. No en vano, esta ciudad portuaria le permitiría a Rusia establecer un corredor marítimo entre la península de Crimea, que Moscú se anexionó en 2014, y la región del Donbás. Este es el motivo por el que el jefe del Kremlin está intensificando los ataques contra Mariúpol, y, además del bombardeo al hospital infantil y el centro de maternidad, este miércoles el Ejército ruso ha atacado también diversos edificios institucionales de la ciudad, entre ellos el Ayuntamiento y la Universidad.

BORIS JOHNSON ADVIERTE A PUNTIN DE QUE PAGARÁ POR SUS "CRÍMENES"

Entretanto, desde la comunidad internacional se van conociendo reacciones al bombardeo de equipamientos sanitarios en Mariúpol. El primer ministro británico, Boris Johnson, ha condenado enérgicamente esta agresión bélica y, a través de las redes sociales, ha asegurado que el presidente ruso tendrá que "rendir cuentas por sus horribles crímenes".

También la ONU y la OMS han recriminado la actuación de Moscú y han recordado que los recintos asistenciales, como los centros de salud y los hospitales, no deben ser en ningún caso un objetivo militar.

ESTADOS UNIDOS SITÚA MISILES EN SUELO POLACO

Por su parte, Estados Unidos ha dado algunos pasos adelante en su estrategia de tratar de intimidar al Gobierno de Putin, aunque la Administración presidida por Joe Biden sigue descartando cualquier tipo de intervención bélica directa en el conflicto. Este miércoles, el Pentágono ha ordenado reubicar dos nuevas baterias de misiles antiaéreos Patriot desplazándolos desde su anterior emplazamiento, en Alemania, para trasladarlos a Polonia, es decir, más cerca del territorio ruso. Polonia, que es miembro de la OTAN, está ofreciendo en todo su momento su colaboración a los socios de la Alianza Atlántica con vistas al despliegue de armamento militar en su territorio.

Ante este panorama, el final de la guerra en Ucrania no parece, ni mucho menos, cercano. No existen estimaciones oficiales al respecto, pero este miércoles la ministra española de Defensa, Margarita Robles, se ha atrevido a vaticinar que "tal vez" los combates puedan durar "entre diez días y cuatro semanas más", si bien ha advertido que cualquier cálculo sobre la duración del conflicto armado es complicado porque se trata, según sus palabras, de una situación "imprevisible".

De todas maneras, Robles, en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados, ha advertido que, incluso en un escenario de final de la guerra, las hostilidades continuarían en suelo ucraniano, posiblemente "a través de combates propiciados por guerrillas" que, en su opinión, podrían prolongarse durante "algunos meses".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas