El Parlament ha validado el decreto de turismo que hace obligatorios los planes de circularidad en el sector turístico y las camas elevables en los hoteles y fija una moratoria de plazas durante 4 años, "poniendo el foco en la calidad desde todos los prismas: laboral, turístico y medioambiental", ha dicho el conseller de Turismo, Iago Negueruela.
El pleno ha validado el decreto con el apoyo de 31 votos de los partidos del Pacte, Més per Menorca y el diputado de Formentera y 25 en contra de PP, Cs, Vox y el Pi. Además, se tramitará como proyecto de ley, tal como han acordado por unanimidad.
Negueruela ha dicho que quienes votan contra el decreto "se oponen a un modelo de calidad y la mejora social en las islas", en una intervención que ha iniciado agradeciendo la colaboración de instituciones, patronales, sindicatos y entidades sectoriales los meses de trabajo en la reforma legislativa.
El conseller ha dicho que el decreto sienta las bases para un nuevo modelo económico en las islas, "va al fondo de los principales ejes del turismo y de los problemas detectados por los agentes sociales".
Aborda el turismo desde tres ejes, el económico, el social y el medioambiental, "que tiene que incluir también de forma obligatoria el debate territorial, en unas islas frágiles que tienen que proteger su principal valor", ha defendido sobre la medida más polémica, la moratoria de plazas turísticas, para que no puedan comercializarse ni de alojamiento ni de alquiler en 4 años.
"El modelo no tiene que basarse en la intensidad y en crecer en plazas", ha dicho y ha asegurado que el Govern ha bloqueado la comercialización de 18.718 plazas y apuesta "por ser mucho más rentable" e invertir en las 443.705 plazas existentes.
Sin embargo, PP, Cs, El PI y Vox han coincidido en que el decreto no ha contado con el consenso de agentes sociales ni consells insulares y entre críticas también al empleo de la figura del decreto ley.
Así, María Salomé Cabrera (PP) ha hablado de "consenso cero" y Jorge Campos (Vox), de "nulo consenso", mientras que Patricia Guasp (Cs) ha acusado al Govern de mentir al asegurar que había habido consenso y Josep Melià (El PI) ha incidido en que es "muy cuestionable" que el texto esté muy consensuado.
En concreto, la diputada del PP ha expresado "la gran decepción por las formas y por el fondo" y ha criticado el "engaño", la "manipulación", la "imposición", la "deslealtad" y el "intervencionismo".
Cabrera ha lamentado que se haya perdido la oportunidad, aprovechando la llegada de los fondos europeos de acometer una verdadera transformación. "No han podido hacerlo peor", ha dicho.
La 'popular' ha criticado la "trampa" del Govern de introducir "con nocturnidad" el bloqueo de las plazas turísticas junto a las políticas de circularidad y las camas elevables "para obligar a votar a favor".
Por su parte, la portavoz de Cs, Patricia Guasp, ha lamentado que este miércoles se haya visto "el perfil más demagogo del conseller Negueruela" y ha pedido la retirada del "decretazo" para presentar un anteproyecto de ley que permita alcanzar un "consenso real".
Guasp ha resaltado que el decreto se olvida de Menorca, de Ibiza y de Formentera y ha criticado el "régimen sancionador desproporcionado"
Guasp ha asegurado que los consells insulares no tienen recursos para aplicar los regímenes sancionadores y ha advertido que "omite medidas para controlar el intrusismo, la oferta ilegal y la competencia desleal".
El portavoz de Vox, Jorge Campos, ha criticado el "abuso" de la figura del decreto ley y ha argumentado que en el texto no se aprecian los criterios de extraordinaria y urgente necesidad.
Campos ha advertido, en relación a la obligatoriedad de las camas elevables, que puede derivar en pérdida de trabajo porque, a su juicio, "si se reduce el esfuerzo, se podrán hacer más camas en cada turno y harán falta menos trabajadoras".
Según el portavoz de Vox, el sector turístico necesita incentivos fiscales, seguridad jurídica, menos burocracia y menos restricciones.
En la misma línea, el portavoz de El PI, Josep Melià, ha asegurado que es "inconcebible" que el texto se haya presentado como un decreto y ha argumentado el voto en contra de la validación en la forma, en el planteamiento del bloqueo de plazas y en el hecho de que, a su juicio, no afronta "el gran debate" del cambio de uso de establecimientos hoteleros.
En relación al bloqueo de plazas, Melià ha expresado su desacuerdo porque "se cronifican" y ha reclamado que se permite el intercambio aunque sea sin crecimiento. Para el portavoz de El PI, además, el bloqueo perjudica especialmente al alquiler turístico y ha añadido que si se plantea un decrecimiento de plazas éste debe ser equitativo entre toda la oferta turística.
Por parte del Grupo Mixto, el diputado Josep Castells ha justificado su apoyo al decreto porque se han cumplido sus condiciones de que se tramitara como proyecto de ley y porque abordaba el freno al crecimiento de plazas, "la medida más transformadora".
Castells ha pedido no confundir decrecimiento turístico con decrecimiento turístico porque, ha argumentado, "el crecimiento turístico ha llevado al decrecimiento económico y al empobrecimiento de la población".
El diputado Antonio Jesús Sanz ha apuntado el beneficio que supondrá el bloqueo de plazas para Formentera, que debe "parar, repensar y decidir".
Por parte de Unidas Podemos, la diputada Antònia Martín ha hecho hincapié en que el decreto mejora las condiciones laborales del personal del sector.
Martín ha celebrado así la tramitación del decreto ley de turismo como proyecto de ley y ha asegurado que es un "día bueno" para Baleares y positivo para la ciudadanía, para el sector turístico, los trabajadores y trabajadoras, pero también para el empresariado.
La diputada ha celebrado que el texto se aleje del modelo de explotación del territorio y aunque ha resaltado que es un "paso decidido" es "insuficiente". "Hay que seguir apretando e ir a por más", ha puntualizado.
Por su parte, el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas ha resaltado que en los últimos 20 años se ha podido comprobar que más turismo no
significa más riqueza, aunque ha añadido que la cuestión no es renunciar al turismo --"de ninguna manera"-- sino cambiar cómo es la relación con el sector.
El diputado ecosoberanista ha defendido que la sostenibilidad y los derechos laborales deben ser la base del modelo económico y ha hecho hincapié en que la circularidad debe ser la fórmula para el crecimiento.
Mas también ha destacado que la ley servirá para incrementar la presencia de productos locales en los establecimientos turísticos, lo que redundará en el sector primario.
En su intervención, la diputada del PSIB Pilar Sansó ha indicado que la norma no implica decrecimiento sino crecimiento sostenible y ordenado. Además, ha reivindicado el diálogo llevado a cabo desde la anterior legislatura y ha argumentado que el texto se ha trabajado con entidades locales y agentes sociales.
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.