Armengol ha aprovechado su presencia en el Hospital Universitario Son Espases para participar en el acto de bienvenida a los profesionales de enfermería que se han incorporado al centro de referencia, para lanzar, hasta cierto punto, un jarro de agua fría a las expectativas de quienes consideran que la Covid, y sus funestas consecuencias sobre la presión asistencial, pertenecen a tiempos pasados.
Y lo ha hecho en un contexto marcado por la progresiva flexibilización de las diversas limitaciones que, en los tiempos más duros de la pandemia, han afectado de manera relevante a la movilidad de las personas y a los aforos de los establecimientos públicos, con las consiguientes pérdidas económicas que esta circunstancia ha supuesto para los sectores productivos.
De hecho, en el transcurso de sus declaraciones a los medios de comunicación que se desplazaron hasta Son Espases, Armengol hizo mención, precisamente, a una de las últimas medidas que han sido derogadas en Baleares a tenor de la progresiva mejoría de los datos epidemiológicos, como es la habilitación de dispositivos de control en las terminales portuarias y aeroportuarias.
Según la presidenta autonómica, “ahora mismo estos controles no son necesarios”, dado que existe un alto nivel de vacunación en las islas y, siguiendo la explicación de Armengol, las incidencias producidas en torno a la Covid revisten menos importancia que las que se han detectado en otros territorios.
No obstante, Armengol ha abierto la puerta a la recuperación de esta precaución destinada a proteger la seguridad de los usuarios y los trabajadores de las terminales y prevenir la entrada de pasajeros contagiados, en caso de que la evolución de la pandemia vuelva a registrar una tendencia ascendente y esta curva hacia arriba afecte negativamente el normal funcionamiento de hospitales y centros de salud.
La jefa del Ejecutivo balear añadió, además, que, si bien la reactivación de los controles en puertos y aeropuertos sería, en este escenario, una de las primeras medidas que se instaurarían, no sería la única: “Hay muchas más opciones” sobre la mesa, advirtió Armengol.
Ahora bien, esta posibilidad lanzada por la presidenta no parece, a día hoy, cercana en el calendario, a pesar de que el comportamiento de la pandemia ya tiene a los expertos sanitarios y a los responsables institucionales acostumbrados a cambios muy bruscos que se consolidan en un escaso margen de tiempo.
En este sentido, la propia Francina Armengol recordó que los elevados niveles de vacunación permiten desarrollar una situación de "normalidad y convivencia" en el contexto de la pandemia, e insistió en animar a la población a vacunarse "como forma de seguir aplaudiendo a los profesionales sanitarios".
A este respecto, cabe recordar que el nivel de dispensación de dosis en Baleares supera ya claramente el 80 por ciento de la población diana (a partir de 12 años), con un 82,18 por ciento en el caso de los ciudadanos que han recibido la pauta completa (850.447 personas) y un 83,87 por ciento si nos circunscribimos a quienes han sido inyectados en una sola ocasión (867.924). Las franjas de edad de 20 a 29 años y de 30 a 39 años son las que arrojan, según los datos de que dispone el Servei de Salut, las peores estadísticas de vacunación.
Al mismo tiempo, el informe que ofrece diariamente el Govern, a través del Servicio de Epidemiología, en torno a la situación de la pandemia en Baleares, pone de manifiesto que, por el momento, y pese al ligero aumento de casos activos, la evolución de la Covid presenta parámetros que todavía no pueden considerarse alarmantes.
Así, los registros correspondientes a este jueves 4 de noviembre recogieron un total de 96 nuevos positivos, de tal manera que la cifra histórica de contagios en Baleares desde el inicio de la pandemia asciende a 101.401.
Los datos de este último día reflejan también que, en el transcurso de las últimas 24 horas, se han confirmado 71 pruebas positivas en el conjunto de la Comunidad, 22 menos que la jornada anterior, arrojando una tasa de positividad del 2,44 por ciento. Por islas, 53 diagnósticos corresponden a Mallorca, 18 a Menorca, cuatro a Ibiza y uno a Formentera.
Paralelamente, el nivel de presión asistencial vinculada a la Covid se mantiene en unas coordenadas de relativa normalidad. Los hospitales de Baleares acogían este jueves a 21 pacientes con coronavirus que permanecen ingresados en la UCI, con una ocupación del 6,6 por ciento que los protocolos actuales consideran de riesgo bajo. Igualmente, otras 31 personas ocupan una cama en alguno de los centros hospitalarios del archipiélago.
En el cómputo por territorios, el informe facilitado por el Govern certifica que en Mallorca hay 20 pacientes hospitalizados en planta y otros 19 en UCI; Menorca no tiene ningún paciente ingresado, ni en planta ni en UCI; e Ibiza registra 11 pacientes Covid en planta y dos en UCI.
Estos datos sobre presión asistencial guardan bastantes similitudes a los que la Administración autonómica ha venido facilitado estas últimas semanas. Tomando como punto de partida la fecha del lunes 25 de octubre, puede comprobarse que la ocupación de las UCI era entonces incluso algo superior a la actual: un 6,4 por ciento, con 22 usuarios atendidos. Este registro se mantuvo el 26 de octubre para descender hasta el 6,1 por ciento al día siguiente y volver a aumentar al 6,4 por ciento el jueves 28 de octubre.
La última semana del décimo mes del año se despidió con un nuevo descenso porcentual en cuanto a las camas destinadas a pacientes con Covid (6,1 por ciento), que se acentuó todavía más en las primeras fechas de noviembre: 5,8 por ciento el martes 2, y 5,5 por ciento el miércoles 3.
Solo este jueves 4 de noviembre, la estadística sobre presión asistencial en las UCI hospitalarias ha experimentado un moderado repunte hasta situarse en un 6,16 por ciento de ocupación de camas y 21 pacientes ingresados. En cualquier caso, se trata de valores que los expertos siguen considerando de riesgo bajo.
Menos satisfactoria es la evolución de la demanda asistencial en Atención Primaria. El lunes 25 de octubre, los centros de salud atendían a 848 usuarios afectados por el coronavirus, y, a partir de ese momento, el dato ha ido aumentando de forma hasta cierto punto notoria: 904 el martes 26; 960 el miércoles 27; 995 el jueves 28; 1.000 el viernes 29; 1.107 los días 2 y 3 de noviembre, y, finalmente, 1.153 pacientes con Covid asistidos en Atención Primaria, el jueves 4.
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.