TURISMO

Exceltur mejora sus previsiones de decrecimiento del PIB turístico respecto a los niveles prepandemia

Un 27 por ciento en relación a 2019

Redacción | Jueves 07 de octubre de 2021
El PIB turístico del tercer trimestre se situó un 27 por ciento por debajo del de 2019, con una diferencia de 15.740 millones de euros, mejorando en casi ocho puntos porcentuales las previsiones de Exceltur, que estimaba que la diferencia entre el verano prepandemia y el de 2021 rondaría el 34,9 por ciento.

La Alianza para la Excelencia Turística señala que, a pesar de un "tardío inicio del verano", el buen comportamiento de la demanda nacional durante agosto ha permitido que el PIB turístico entre julio y septiembre haya alcanzado los 42.632 millones de euros.

Así, el verano de 2021 ha estado condicionado por el inicio tardío de las ventas debido a las restricciones que aún se mantenían en julio, una mejora paulatina de la actividad impulsada por la demanda doméstica, un alto grado de incertidumbre debido a la falta de una política común y una alta disparidad entre mercados, subsectores y empresas.

UN ESCENARIO PROMETEDOR

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha señalado en rueda de prensa que el escenario es "claramente prometedor en cuanto a la tendencia de recuperación", a pesar de ser desigual, asimétrica y aún "muy lejos de los niveles de 2019". No obstante, las ramas turísticas a lo largo del año se mantienen como las actividades con menor nivel de recuperación de su facturación con respecto a los niveles previos a la pandemia.

Los sectores más afectados son las agencias de viajes, que en el acumulado del año entre enero y julio con respecto al mismo periodo de 2019 han visto reducida su facturación un 79,8 por ciento, seguidas de los servicios de alojamiento (-66,9 por ciento) y el transporte aéreo (-63,9 por ciento), según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto al empleo, en septiembre el sector ocupó a un 13,9 por ciento menos de trabajadores que en 2019, lo que representa una menor caída con respecto al PIB. Sobre ello, Zoreda ha señalado que esto resalta que "un buen número de empresarios se han lanzado y han arriesgado, a pesar de las expectativas inciertas", contratando "más de lo que la actividad económica hubiera requerido". A pesar de ello, 289.000 trabajadores turísticos seguían afectados por la situación de desempleo en septiembre, mientras que 169.000 habrían perdido su puesto de trabajo de manera definitiva.

DEMANDA ESPAÑOLA

El consumo turístico doméstico ha aumentado este verano un 3,4 por ciento con respecto a los niveles de 2019. En el periodo entre julio y agosto, las pernoctaciones hoteleras de españoles se han incrementado un 4,2 por ciento, y los alojamientos regulados, un 10,8 por ciento.

La conclusión de Exceltur es que el final estado de alarma liberó la "demanda latente" de turismo que existía en los meses de restricciones, lo que, sumado a las condiciones fronterizas instauradas en otros países de destino, han propiciado que los españoles se decantaran por el turismo nacional.

Por el contrario, la llegada de turistas internacionales entre julio y agosto se ha mantenido un 52 por ciento por debajo de 2019, con un 48,1 por ciento menos de pernoctaciones y un 48,5 por ciento menos de facturación en el acumulado estimado de julio a septiembre.

La aplicación de restricciones ha afectado a la llegada de estos turistas de manera desigual. Así, en países como Francia, la liberación de las fronteras ha permitido que la caída se reduzca al 19 por ciento, mientras que en otros destinos, como Reino Unido, el decrecimiento alcanza el 73,5 por ciento.

Sobre la relajación de las medidas restrictivas que aplica Reino Unido a partir de esta semana, Zoreda ha señalado que es "una excelente noticia", a pesar de que, salvo para algunos destinos, "no es la temporada de mayor esplendor".

87.000 MILLONES EN 2021

En cuanto a las previsiones, Zoreda ha resaltado que la poca antelación con la que los usuarios deciden sus viajes "dificulta la traslación de expectativas a unas realidades que están siendo mejores a medida que avanzan las fechas", lo que condiciona las estimaciones para el resto del año.

No obstante, Exceltur revisará sus previsiones del PIB turístico para el cuarto trimestre en tres puntos, considerando que en el conjunto del año el turismo generará 87.000 millones de actividad, lo que supone llegar al 56 por ciento de lo que representó en 2019.

El directivo también ha hecho hincapié en que el nivel de los costes "no deja de subir", por lo que existe un paralelismo entre la mejora de las ventas y los resultados "en la medida de que los costes están superando de manera muy notable las previsiones", por lo que el margen de beneficio se está viendo reducido.

De esta forma, los destinos tradicionalmente nacionales, como la Costa de Huelva (+11,8 por ciento), Extremadura (+4,6 por ciento), Cádiz (2,9 por ciento) o Castilla La Mancha (+1,7 por ciento) han mejorado las cifras con respecto al año 2019, mientras que otros más dependientes del turismo internacional, como Barcelona (-62,6 por ciento), Madrid (-56,6 por ciento) o Mallorca (-40,2 por ciento) se han mantenido bastante por debajo de los niveles prepandemia.

ZOREDA: "LO PEOR PARA EL SECTOR TURÍSTICO HA PASADO"

José Luis Zoreda ha recalcado que "quizás" se puede aseverar que "lo peor parece que ha pasado" para el sector turístico español. No obstante, ha recalcado que "en absoluto es para echar campanas al vuelo", si bien el vicepresidente ejecutivo de Exceltur considera que "no se va a revertir esta tendencia de mejora de la recuperación". Aún así, ha incidido en que el sector está "muy tocado, con muchas empresas al borde de la supervivencia y cerca de 165.000 millones de euros de caída de la actividad desde que empezó la pandemia.

Ante esta situación, Zoreda ha indicado que se puede propiciar un "proceso de fusiones, concentraciones y uniones empresariales" para generar sinergias que "permitan competir", añadiendo que no descarta que haya empresas que "no hayan podido aguantar el tirón" y resistir hasta 2022.

AGILIZAR EL MECANISMO DE LOS ERTE

En este contexto, Exceltur ha emitido una serie de peticiones al Gobierno para paliar la situación de las empresas turísticas. En materia financiera, la organización considera necesario acelerar el pago de las ayudas directas, agilizar la adjudicación de los esquemas de ayudas de la SEPI a las empresas turísticas, abrir un proceso de refinanciación para los préstamos ICO y revistar la subida de impuestos y tasas.

Asimismo, pide que se agilice la gestión de aprobar la renovación de los ERTE, que se establezca la figura de un ERTE estructural bonificado y que se apliquen incentivos para la contratación indefinida.

En cuanto a la política de vivienda, su reivindicación es que se incorpore a la nueva legislación en esta materia un conjunto de medidas para el cumplimiento de la normativa sobre las casas de uso turístico.

Por último, sobre los Fondos Next Generation EU, la premisa de Exceltur es que debe agilizarse la elaboración de una estrategia nacional turística, priorizar los planes de sostenibilidad turística y las actuaciones en los destinos pioneros, acelerar las actuaciones y convocatorias para digitalización e incorporar a expertos del sector privado para definir, gestionar y evaluar los programas.

Suscríbase

aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas