SOCIEDAD

La costa ha retrocedido 13,5 metros en Es Trenc en los últimos 65 años

Redacción | Lunes 20 de septiembre de 2021
La Conselleria de Medio Ambiente y Territorio y el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) han elaborado un plan de acción para frenar la pérdida costera en el Parque Natural de Es Trenc, que se estima en 13,5 metros desde 1956.

El plan supone la protección de bermas de Posidonia oceánica y el ecosistema playa-duna del Parque Natural Marítimo-Terrestre de Es Trenc-Salobrar de Campos como elementos que fomentan soluciones basadas en la naturaleza, ha detallado el departamento autonómico en un comunicado.

El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Llorenç Mas, y Maria del Mar Otero, de la UICN, han presentado el borrador de este plan ante una veintena de participantes de distintos sectores y del ámbito local para abordar medidas de gestión para conservar la gran riqueza ecológica y paisajística, además de los valores del parque de Es Trenc.

En el encuentro han presentado los resultados de la evaluación llevada a cabo dentro del marco del proyecto InterregMED POSBEMED2 (Gobernanza y gestión de los sistemas playa-duna de Posidonia) sobre el estado actual de las playas y dunas del Parque Natural.

Desde 1956 hasta abril de 2021, la línea de costera de la playa de Es Trenc ha sufrido un importante retroceso, cuantificado con un promedio que alcanza los 13,5 metros.

Según el estudio, la construcción de espigones y barreras que interrumpen la dinámica natural de las dunas ha producido una descompensación y distribución desigual de la erosión. Tal es el caso del puerto deportivo de Sa Ràpita, que ha registrado una acumulación de arena de 14,6 metros, en detrimento de otras áreas que han experimentado pérdidas de playa de entre 15 y 26 metros.

Dada la situación actual, se ha evaluado el desarrollo de un plan para la restauración de las dunas y la gestión de los depósitos de bermas y acopios, con el fin de renaturalizar el ecosistema playa-duna y adaptar el sistema a nuevos escenarios de cambio climático.

El objetivo de este plan es contribuir a la conservación de los valores del parque, que a su vez influye positivamente en la actividad turística de la zona.

Esta evaluación concluye, además, que la declaración de “Parque Marítimo-Terrestre” en 2017 permitió frenar la retirada masiva de restos de Posidonia, que cumplen un papel clave para la resiliencia costera.

Suscríbase

aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas