¿Qué le ha animado a asumir la presidencia de Abone, un sector como el del ocio nocturno tan complicado y socialmente en entredicho?
La principal motivación que nos condujo a entrar en Abone fue básicamente que pensábamos que tenía que haber un cierto cambio en la dirección de la patronal toda vez que existía una mala interlocución con el Govern balear. A esto hay que sumar que se tenía que modernizar el sector o la patronal y dar entrada a muchos empresarios de toda la zona de Mallorca con distintas tipologías de actividad. Esto enriquece al sector y puede llevar a que Abone sea el interlocutor más válido ante la administración en referencia al ocio nocturno.
¿Desde la salida de expresidente, Jesús Sánchez, en qué ha cambiado la relación de Abone con el Govern?
Entiendo que la relación de Abone con la administración autonómica era inexistente. Había un enfrentamiento de tipo personal entre el anterior presidente y el conseller (Iago Negueruela) y eso no era aconsejable para el sector. Una de las medidas que ha tomado Abone ha sido la de intentar retomar estas relaciones pues como patronal tenemos que tener una buena relación con la administración pública y creo que esto lo hemos conseguido.
"El problema no es abrir las discotecas el 26 de julio, si no las restricciones que van a imponer"
Su antecesor el cargo aseguraba que estaba cansado de luchar inútilmente contra las administraciones públicas.
El anterior presidente hizo un excelente trabajo en Abone, pero también es verdad que llevaba muchos años en el cargo y que en un momento dado ese cansancio le llevó a tomar unas decisiones quizás más personales que empresariales. Desde aquí deseo subrayar la labor de Jesús Sánchez, pero entendemos que en su momento Abone debería tomar otra deriva.
¿Entonces, cuáles serán la principales prioridades de Abone con usted a frente?
El objetivo principal de esta patronal del ocio nocturno balear es crear un ocio de calidad. El sector del ocio en Baleares, sobre todo en Mallorca, está muy denostado y criticado. Estamos convencidos de que es un sector donde hay muy buenos profesionales, donde se hacen muy buenas cosas y hay gente joven que vale mucho. Por todo ello, queremos defender que el ocio nocturno es un sector turístico clave porque la gente no solo viene a Mallorca a la playa y al hotel, también llega a divertirse, tener una experiencia de 24 horas con un ocio de calidad, Nuestro objetivo es convencer a la sociedad de que el ocio es necesario y que tenemos el mejor ocio de todo el mediterráneo.
¿Cómo definiría la actual situación del sector en Baleares?
En estos momentos, la situación es muy delicada, es una situación tremendamente delicada. Si me lo pregunta desde un punto de vista económico, le recuerdo que hay muchísimas empresas que están cerradas desde noviembre de 2019 cuando se acabó la temporada turistica ese año y no han vuelto a abrir desde esa fecha. No hay unas ayudas específicas para el sector, las que hay son las generales, pero somos el único sector que permanece cerrado. Por lo tanto, la situación del ocio nocturno económicamente hablando es tremendamente delicada. Desde un punto de vista social, creo que la proliferación de botellones, fiestas ilegales y la pasividad o incapacidad de la administración para atajar estos problemas, también genera que el sector esté ahora en un momento muy delicado.
"No hay unas ayudas específicas para el ocio nocturno, a pesar de que somos el único sector que permanece cerrado en muchos casos desde noviembre de 2019"
¿Cuántas empresas siguen dependiendo del sector y cuántas están al límite de desaparecer, al igual que puestos de trabajo?
Este dato no lo tenemos ya que el sector está muy atomizado. Nuestra intención es acoger al máximo número de empresas que se dedican al ocio nocturno. Somos representativos del sector pero no sabemos exactamente cuántas empresas de ocio nocturno hay. Lo que sí que le puedo decir es que según las últimas estimaciones estamos hablando de que puede haber en Baleares como trabajadores directos unos 10.000 empleados. Todo este personal está hoy en día o en ERTE o sin trabajo.
¿Podría llegar a imaginarse cuando comenzó la pandemia que el ocio nocturno llegaría a ser uno de los sectores más castigados?
Sí, era previsible. Siempre hemos tenido el temor de que el ocio nocturno, sobre todo el de grandes discotecas, iba a ser un sector muy afectado, básicamente porque necesita mucha gente para que funcione. Además, la particularidad del sector es que el mismo conlleva contacto, cercanía, diversión, abrazos, besos, es decir, lo que genera la noche. Podíamos esperar que fuera un sector de los más afectados, pero no pensábamos en ningún momento que esta situación fuese a durar tanto.
¿Cómo traduciría la expresión en referencia al ocio nocturno de “no hemos abierto y ya nos han vuelto a cerrar”?
Existe mucho temor en la administración a que el contagio se produzca en el ocio nocturno. Independientemente del origen de esos contagios que puedan provenir de botellones o fiestas ilegales, entiendo que pueda haber una cierta prudencia, pero también es verdad que el Tribunal Supremo, cuando denegó el toque de queda en Baleares, dijo que la prudencia no podía ser el único criterio que rigiera a la hora de tomar medidas. Evidentemente, sí que somos conscientes del problema, de que se ha cerrado lo que ya estaba cerrado, pero creo que se podría haber sido un poco más valiente, un poco más imaginativo a la hora de tomar medidas y permitir que la apertura del ocio nocturno se hubiese hecho de una manera ordenada, con más tiempo y con otras medidas.
"La proliferación de botellones, fiestas ilegales y la pasividad o incapacidad de la administración para atajar estos problemas, también genera que este sector esté en un momento muy delicado"
¿Establece Abone una relación directa entre el botellón y las fiestas ilegales al hecho de no permitir la apertura del ocio nocturno?
Siempre he dicho que los botellones han existido, existen y existirán desde el momento que la gente joven pueda comprar botellas en un sitio muy barato y en 24 horas. Lo que es seguro es que si el ocio nocturno hubiese estado abierto no habría habido tanta fiesta ilegal y tanto botellón. No sé si se hubiese evitado la quinta ola, pero estoy seguro que no hubiese sido tan virulenta. Creemos como sector que el ocio nocturno era una solución al problema del botellón, no la solución, pero sí que hubiese minimizado el problema. El botellón es un problema social; de los jóvenes, de los vecinos, de delincuencia, de higiene. Eso en el ocio nocturno no sucede por la estructura tan potente que tiene.
El Govern ha fijado la fecha del 26 de julio para la apertura del ocio nocturno. ¿Merece económicamente la pena abrir tan adelantado el verano?
Antes de toda esta quinta ola estábamos trabajando con el Govern para abrir la primera quincena de julio. Esto nos daba una cierta esperanza de poder abrir con garantías. Abone trabaja muy de cerca con el ocio de Ibiza y sí que coincidimos las dos patronales en que para las grandes discotecas será muy complicado poder abrir. Se les va a permtir poder abrir pero tampoco sabemos qué medidas restrictivas se van a tomar para esta apertura. La temporada a partir del 20 o 25 de agosto empieza a declinar de una manera rápida. Creemos que a pesar de que se pueda abrir el día 26, según las medidas restrictivas que se adopten, podría ser muy complicado que las grandes discotecas abran tanto en Ibiza como en Mallorca. Primero, porque los artistas ya no van a venir; después está el tema del personal ya que hay muchas personas que vienen de fuera de las islas, hacen la temporada aquí y se van a otros lugares. Este personal ya no va a venir este año porque el coste de la vivienda es excesivamente caro y no le sale rentable y, finalmente, poner en funcionamiento una discoteca grande de cuatro o cinco mil personas nos se hace de la noche a la mañana. Quizás las discotecas medianas y pequeñas puedan abrir, aunque tampoco creo que les vaya a ser muy rentable.
"Va a ser muy complicado que abran las discotecas grandes en Mallorca o Ibiza"
¿Entonces, salvar económicamente la temporada se convierte en una quimera?
Efectivamente, va a ser muy difícil salvar la temporada. Hablando con el ocio de Ibiza, siempre es mejor que nos dejen abrir a que no lo hagan, pero que nos dejen abrir no implica que vayamos a abrir porque prácticamente ya hemos pasado el ecuador y estamos acabándola. Para trabajar prácticamente 15 días, no te compensa abrir.
¿Personalmente, acudiría a una discoteca en la que está prohibido bailar?
El problema no es sólo que se dejen abrir las discotecas el día 26; el problema es qué medidas se van a adoptar. Si nos dicen que podemos abrir el día 26 sin restricciones es una cosa, pero si nos exigen abrir con un 50 por ciento del aforo, todo el mundo sentado, con mascarillas y restricciones en la pista de baile, pues ya seguro que no. No es tan importante la fecha sino cómo nos dejan abrir. Nuestra petición al Govern es que se nos permita abrir con unas medidas restrictivas relativamente razonables.
El Govern sigue insistiendo que el ocio nocturno es una actividad de “muy alto riesgo” en cuanto a la propagación del Covid.
El Govern nos ha manifestado en los contactos que mantenemos con ellos su preocupación por el sector, pero también están preocupados por el futuro del sector. Me explico. Ellos entienden que es un sector que está sufriendo, que es muy necesario para atraer turistas, pero también les esta pudiendo el miedo a los contagios.
"Si nos dicen que podemos abrir el día 26 sin restricciones es una cosa, pero si nos exigen abrir con un 50 por ciento del aforo, todo el mundo sentado, con mascarillas y restricciones en la pista de baile, seguro que no"
Algunas autonomías vuelven a imponer restricciones al ocio nocturno. ¿Temen el efecto dominó?
No, no lo creo porque aquí estamos cerrados. Somos la única comunidad autónoma donde no se ha permitido abrir al ocio nocturno. Creo que, si hay algo que caracteriza a este Govern, es que no se ha mirado en otras comunidades autónomas, ni para lo bueno ni para lo malo; ha tomado sus decisiones, acertadas o no. De hecho, fuimos con Valencia la única comunidad autónoma que mantuvo el toque de queda. Ellos tienen su hoja de ruta y no miran al resto.
¿De qué han servido las pruebas piloto en Mallorca e Ibiza si después se les ha negado la apertura?
Siendo honestos, las pruebas piloto han servido para mucho. Han servido para que el Govern viera si las medidas restrictivas que iba a tomar o que estaba pensanso tomar para el ocio nocturno eran viables o no. En medio de esto, nos hemos encontrado con el día de Sant Joan que ha reventado todas las previsiones. No obstante, las pruebas piloto supusieron un buen test para poder abrir ya que el Govern se dio cuenta de que algunas medias restrictivas como aforos, mascarillas y otras eran cuestionables. Pero luego, el tema de Sant Joan, los botellones, plaza de Toros y estudiantes, han reventado toda la planificación que se tenía. Entiendo que si no hubiese pasado esto, el ocio nocturno a día de hoy estaría abierto.
España de noche habla de "caótica" la gestión de las administraciones públicas. ¿Comparte esta opinión?
Creo que más que caótica, ha sido errática. En estas circunstancias, el Govern tendría que haber sido más valiente. Repito que el Tribunal Supremo le dijo que no solo la prudencia es el criterio que tiene que regir a la hora de tomar medidas, sino que deben haber otros criterios. Hay otras comunidades autónomas que lo han hecho de otra manera. Insisto en que caótica no lo sé, lo que sí tengo la sensación de que nos han hecho pagar al ocio nocturno esas equivocaciones. El Govern ha sido excesivamente prudente y se ha regido solo por el criterio de prudencia y hay otros criterios que tendrían que estar encima de la mesa y que no ha utilizado. Soy muy crítico con lo que pasó el día de Sant Joan o con lo de los estudiantes. Se sabía perfectamente que iban a venir 4.000 estudiantes a la Playa de Palma, esto se conocía de antes y aún así no se hizo nada. Hubo empresas que hicieron caso omiso de la pandemia montando fiestas en los sótanos, botellones, o el famosos concierto de la plaza de Toros. Al final, los responsables hemos sido nosotros, con un nuevo retraso en la apertura. Y esto es lo que me molesta: ¿Porqué tiene que ser el ocio nocturno el culpable de esta situación cuando no se nos puede achacar ni un solo contagio? Si se hubiese trabajado de una manera más profunda con el ocio nocturno, esto se podría haber evitado.
"La sensación es que las administraciones nos han hecho pagar al ocio nocturno sus propias equivocaciones"
¿ No se debería haber vacunados antes a los jóvenes a sabiendas de que proliferaban los botellones y las fiestas ilegales al tener cerrado el ocio nocturno?
Supongo que sí, pero hay que reconocer que cuando uno está intentando gestionar una pandemia debe ser my complicado. A toro pasado, es muy fácil decir lo que tendríamos que haber hecho. Por intereses partidistas le diría que sí hubiese sido aconsejable vacunar a los jóvenes prero hay que tener en cuenta que las vacunas son limitadas y llegaban las que llegaban y había que decidir a quién vacunar. Sí es verdad que se han tomado decisiones precipitadas, que se han tomado decisiones por criterios políticos más que sanitarios
¿Hasta cuándo podrá soportar el sector nuevas restricciones?
Tenemos que aguantar un año más. Todo el mundo pensaba que un año cerrado era ya muy duro y dos años cerrados era impensable que se pudiesen aguantar. Estamos soportando dos años cerrados. El problema será llegar a mayo del año que viene y esperemos que en el 2022 venga una temporada turística normal y que podamos aguantar. Sí me gustaría que la administración fuese conscientes del esfuerzo que está haciendo el ocio nocturno y que parte de estas ayudas que están encima de la mesa se destinen específicamente al ocio nocturno ya que van a ser tres años cerrados.
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.