TURISMO

La presidenta de la FEHM defiende en el Senado que la insularidad "no debería ser un hándicap"

Intervención de Maria Frontera en la Comisión de Reto Demográfico

Redacción | Miércoles 30 de junio de 2021
La presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Maria Frontera, ha pronunciado este miércoles una ponencia sobre insularidad, en el marco de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del Senado.

La también presidenta de la Comisión de Turismo de la CAEB ha iniciado su intervención exponiendo los condicionantes a los que se ve sometida la actividad turística y las aportaciones que podría potenciar, partiendo del planteamiento de que “si el hecho insular se abordase de forma definitiva y consecuente, y estuviese correctamente tratado, no tendría que verse necesariamente como un hándicap”.

Frontera ha afirmado que, supuestamente, “ningún gobierno pretende que los ciudadanos de su país sufran una situación de desigualdad”. No obstante, ha precisado que en Baleares, “a diferencia de Canarias, que goza de ciertos atenuantes, dada su condición de región ultra periférica” hace tiempo que se reivindica que “el Gobierno de España dote a sus ciudadanos y a su tejido empresarial de los mismos servicios, prestaciones y condiciones que la media del conjunto del Estado para el correcto desarrollo, progreso y bienestar de su población”.

DÉFICIT ESTRUCTURAL

Maria Frontera ha expuesto durante su intervención en el Senado que la situación que afecta a Baleares “no la provoca la coyuntura actual de la Covid, que es un conjunto de circunstancias transitorias, sino que es fruto de un déficit estructural permanente, que en Menorca e Ibiza se agrava por la doble insularidad, y triple en el caso de Formentera”.

La presidenta de la FEHM ha incidido en que a esta situación “se ha sumado la crisis sanitaria, que ha derivado en una crisis económica sin precedentes. La pandemia del Covid ha sido la mayor disrupción en la historia mundial y se ha cebado principalmente con el sector turístico y con Baleares”.

Frontera ha señalado que el archipiélago dispone de “margen de mejora en la creación de valor, y para lograrlo es preciso subsanar las carencias que provoca una insularidad mal gestionada”. A su juicio, “no se trata de que los sectores ganen peso unos a costa de otros, sino de reforzar los existentes o generar otros que se alineen con los objetivos del plan regional que tenga la comunidad”.

CONECTIVIDAD

La presidenta de la Comisión de Turismo de la CAEB ha remarcado que el desarrollo turístico ha permitido disponer de “altas cotas de conectividad, lo que ha facilitado a los residentes mayor capacidad en de interconexión con el resto del mundo”. En el caso de Baleares, la única opción de movilidad, según ha remarcado Frontera, “es por vía marítima o aérea”, una situación que, siguiendo su argumentación, resulta “más ventajosa para Mallorca que para Menorca o Ibiza, que acogen la mayoría de los vuelos con escala y, durante el invierno, disponen de una mínima conexión con Madrid y Barcelona, e incluso con Palma. En Formentera, además, el único enlace posible es por vía marítima”.

A este respecto, Maria Frontera ha destacado que las empresas sufren “un sobrecoste por los bienes y servicios que debemos importar y que repercuten en la exportación de producto balear y en la cesta de la compra” y, con arreglo a ello, “las administraciones se ven obligadas a utilizar recursos propios para destinarlos a cuestiones que son competencia del Gobierno central”.

Frontera ha defendido, en este sentido, que a la hora de compensar la insularidad, el Estado “debe velar también para que los fondos sean asignados de la forma adecuada: en los ámbitos con capacidad de tener efectos multiplicadores y en la potenciación de sectores emergentes, pero también en la consolidación de los sectores especializados, como el turismo, en compensar los costes de transporte para importar y exportar mercancías, en lograr disponer de los servicios e infraestructuras que nos merecemos, y en destinar recursos a protección ambiental y territorial”.

RETO DEMOGRÁFICO

La presidenta de la patronal hotelera ha indicado que Baleares aborda “un claro reto demográfico, debido a que recibimos mucha población y no se tiene en cuenta la demografía flotante a la hora de dimensionar los servicios e infraestructuras que precisamos”.

Para finalizar su intervención, Frontera ha lanzado el mensaje de que existen “unos retos clave que pasan por mejorar la competitividad y la productividad. Ahora tenemos una oportunidad extraordinaria que hay que saber aprovechar para hacer frente a los viejos y a los nuevos retos”, en referencia a los fondos europeos Next Generation.

Al mismo tiempo, la dirigente de CAEB ha resaltado que para Baleares resulta “fundamental abordar adecuadamente la insularidad para enfocarnos al futuro con un REB aprobado y dotado económicamente. Ser un territorio insular no es ser débil, la debilidad la provoca ser un territorio inadecuadamente financiado y al que no se le reconocen como corresponde sus singularidades, que no pueden ser revertidas al ser un condicionante geográfico”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas