La doctora Carmen Orte (Santander, 1956) es catedrática de Pedagogía y Didácticas Específicas de la UIB, licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Educación, e investigadora principal en temáticas relacionadas con programas de prevención familiar basados en la evidencia científica, desarrollados por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social de la Universitat de les Illes Balears. Dentro del ámbito de la formación, hay que destacar su contribución a la fundación, en el curso 1997-1998, de la Universitat Oberta per a Majors (UOM), un proyecto de singular relevancia que la doctora Orte dirigió personalmente hasta 2013. Otra vertiente de su dilatada trayectoria es la dedicación a la educación familiar y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, terreno donde cuenta con tres investigaciones activas, dos de ellas a nivel europeo. Al mismo tiempo, es la directora de la cátedra de Atención a la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal, y del Anuari de l’Envelliment de les Illes Balears. Paralelamente, se encuentra al frente de la Universidad Senior Internacional de Verano y del laboratorio de Investigación sobre Familia y Modalidades de Convivencia. La doctora Orte encabeza una de las dos candidaturas que optan al cargo de rector de la UIB en las elecciones que tendrán lugar, en primera vuelta, el próximo 20 de mayo.
¿Qué razones le han impulsado a tomar la decisión de presentarse al cargo de rectora de la UIB en estas próximas elecciones?
Todos los colectivos implicados en la institución universitaria (estudiantes, profesorado e investigadores, sus sindicatos y la misma CRUE) son conscientes de la necesidad de una renovación y modernización tanto en el funcionamiento como en la estructura de la universidad española. De hecho, ya se está trabajando, por parte del Gobierno central, en un borrador de Ley de Universidades, precisamente para adaptar la institución universitaria a los retos de presente y de futuro. Se han logrado muchos hitos, teniendo en cuenta el nivel de financiación general de la universidad, pero se necesita un impulso decidido para afrontar en las mejores condiciones los retos de presente y futuro en el marco del espacio europeo de educación superior, y también en el espacio europeo de investigación superior. Nuestra candidatura está en esta línea, en una clara apuesta por la renovación y modernización de la Universidad hacia la excelencia, pero excelencia en plural, una excelencia inclusiva para todo el mundo.
"La UIB ha logrado muchos hitos, pero ahora necesita un nuevo impulso para afrontar en las mejores condiciones los retos de presente y futuro"
¿Cuáles son las líneas neurálgicas del programa con el que usted se presenta a estos comicios?
Cuando tienes formación y una larga trayectoria en realización de proyectos y programas destinados a las personas más desfavorecidas de las Islas Baleares, quieres que todo el mundo pueda acceder a la universidad; por eso, la diferencia sustancial que se halla presente en las líneas estratégicas de este programa tienen que ver con formas de entender y haber practicado la igualdad de oportunidades, la transparencia, la ética, la relaciones humanas y el servicio público, y eso, hoy en día, es fundamental en una institución que debe estar orientada al aprendizaje a lo largo de toda la vida. El germen de este trabajo lo llevamos a cabo en 1997, cuando fundé la Universitat Oberta per a Majors (UOM), un proyecto innovador que se hizo posible gracias al presupuesto que buscamos en las instituciones públicas y en la iniciativa privada. El modelo, orientado al territorio, a la población de las Islas Baleares, a la igualdad de oportunidades y a la responsabilidad pública, lo exportamos a muchas otras Comunidades Autónomas. A pesar de que mantenemos una estructura por funciones con una organización dividida en vicerrectorados, nuestra voluntad es trabajar de manera conjunta. Los vicerrectorados no serán compartimentos estancos, sino que trabajarán cooperativamente y coordinadamente. La intención es realizar trabajo en equipo con una planificación transversal en la que los objetivos a lograr se articularán en proyectos que implicarán diferentes vicerrectorados. Queremos romper barreras y realizar una gestión en red, más flexible, permeable, abierta, transversal, transparente y de rendición de cuentas.
"Nuestro programa tiene que ver con la experiencia de haber practicado la igualdad de oportunidades, la transpartencia, la ética y el servicio público"
Ningún candidato puede afrontar una campaña sin un equipo que le apoye. ¿Qué nombres, cualidades y aportaciones destacaría entre los miembros de su lista?
El equipo que me acompaña son personas con talento, experiencia e ilusión que me merecen plena confianza y están muy motivadas para emprender el reto de llevar a la UIB hacia la excelencia en plural. Formamos un grupo cohesionado y trabajamos colectivamente y transversalmente por un objetivo común. Es un equipo que se nutre de puntos de vista plurales para hacer realidad el compromiso común de mejorar la UIB. Es muy difícil destacar a alguien en particular, dado que todos ellos tienen un perfil docente investigador, de gestión y social muy bueno. Un aspecto tan importante como la investigación estará en manos de la doctora Susana Simal, catedrática en Ingeniería Química, con una extensa experiencia en el tema; el doctor Francisco Perales, catedrático en Ciencias Matemáticas, especializado en el área de las Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial, asumirá el Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Tecnología; o el doctor Antoni Cladera, catedrático de Ingeniería Industrial y Construcción, que ha ocupado diversos cargos de gestión académica y ha participado activamente en muchos proyectos de cooperación internacional en diferentes países, asumirá el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Sí que, en todo caso, es importante destacar a la doctora Isabel Monserrat, que llevará el Vicerrectorado de Docencia y Títulos, ya que es una de las flores de Monserrat Casas. En su momento, ganó la beca para jóvenes investigadores en la que se convirtió el dinero que la entonces rectora no quiso que se gastara en flores.
"Estoy al frente de un equipo que se nutre de puntos de vista plurales para hacer realidad el compromiso común de mejorar la UIB"
¿Cuál es su visión actual de la UIB y qué aspectos mejorables detecta en cuanto al legado que deja atrás el rector saliente, el doctor Llorenç Huguet?
La UIB necesita un nuevo impulso ante los retos a los que nos enfrentamos todos. La estructura y los modos de funcionamiento utilizados hasta ahora tienen que adaptarse a las necesidades actuales. La pandemia lo ha puesto de manifiesto. Estamos ante un cambio de ciclo, y tanto los indicadores locales a nivel de autonomía como a nivel internacional, apuntan en esta dirección. Se tiene que valorar todo lo que se ha hecho hasta ahora, en estos 43 años de historia de la Universidad, gracias al trabajo de todo el personal de la UIB, tanto el personal de administración como el profesorado y los investigadores. Como todo, tenemos que ir mejorando, porque la competencia entre universidades, a nivel de oferta formativa y de investigación, es muy grande. Ir avanzando y potenciando aspectos como la digitalización de la docencia (la pandemia no ha hecho más que acelerar un proceso inevitable), el apoyo a la investigación y a la transferencia del conocimiento, la proyección y las relaciones con otras universidades nacionales e internacionales, la visibilidad, el protagonismo y la colaboración de la UIB con otras entidades públicas y privadas en nuestra Comunidad Autónoma.
"Hay que avanzar en aspectos como la digitalización de la docencia, el apoyo a la investigación y la transferencia del conocimiento"
¿Cuál es su opinión, tanto personal como profesional, sobre su competidor en estos comicios, el doctor y catedrático Jaume Carot?
Sé que es catedrático de Física y estuvo de vicerrector seis años en el equipo de Llorenç Huguet. Estoy centrada en mi propia candidatura, orientada a dar un impulso renovador a la UIB hacia la excelencia. Estamos en un cambio de ciclo, una nueva etapa social, cultural, educativa, y la Universidad necesita personas con trayectorias claras y acreditadas de trabajo real, entre otras contempladas en mi programa, en cuestiones de inclusión social e igualdad de oportunidades. El trabajo y los productos que tanto yo misma como mi equipo hemos realizado a lo largo de toda nuestra vida académica y profesional acreditan el liderazgo necesario para llevarlo a cabo.
"Pedí neutralidad al actual rector porque hay que tener en cuenta que el otro candidato fue vicerrector durante seis años en su equipo"
En su reciente entrevista con el todavía rector, el doctor Huguet, le reclamó usted neutralidad. ¿Cree que la circunstancia de que su oponente haya sido vicerrector en el equipo saliente pone en riesgo esta expectativa?
Es comprensible solicitar neutralidad al actual rector teniendo en cuenta que el otro candidato fue durante seis años vicerrector de su equipo.
¿Compiten, en estas elecciones, una candidatura de signo continuista y otra de carácter renovador, por utilizar esta expresión, que sería la encabezada por usted?
La realidad es la que es y no se puede modificar. Las trayectorias están ahí y no se pueden improvisar. Si has estado seis años con el anterior rector, que ha estado en el cargo 16 de los 43 años de historia de la UIB, representas una candidatura continuista. Mi candidatura es claramente renovadora. Tanto el equipo que me acompaña, como yo misma, somos gente nueva, con experiencia de alto nivel, dentro y fuera de la Universidad, frente a otra candidatura encabezada por una persona que ha estado un total de ocho años como vicerrector sumando el tiempo total. Los cambios de ciclo requieren nuevas formas de hacer propuestas y dar soluciones. Las formas anteriores ya tuvieron su momento y su oportunidad en la UIB.
A menudo, se afirma que existe un cierto alejamiento entre la sociedad balear y su universidad. ¿Comparte usted este análisis?
Es verdad que, a veces, desde algunos sectores, se ha visto a la UIB un poco alejada de la sociedad. En cualquier caso, nuestra candidatura quiere acercarla a los diversos ámbitos de nuestra Comunidad: cultura, empresa, entidades… Y en el programa aportamos propuestas para llevarlo a cabo. Tengo la experiencia de casi 30 años de investigación innovadora y acreditada destinada a distintos grupos de población de las Islas Baleares. Nuestra candidatura está, pues, en condiciones de llevar a cabo esa tarea con éxito.
"Queremos acercar la UIB a la sociedad balear. Es cierto que, a veces, desde determinados sectores, se la ha visto un tanto alejada"
¿Constituye la lengua, y en concreto la cuestión sobre la convivencia del catalán y el castellano, un factor de división interna en la UIB?
Estos días, nuestra comunidad autónoma celebra el 35 cumpleaños de la Ley de Normalización Lingüística, una ley muy avanzada que se aprobó por unanimidad en el Parlament balear. La UIB tiene un papel destacado en el liderazgo lingüístico de nuestra sociedad: es la máxima institución consultiva en materia de lengua catalana en las islas Baleares. ¿Cuál es la política de la UIB en materia de lengua de la docencia? Aparte de ciertos programas de docencia en inglés, los responsables de las asignaturas son libres de elegir si las impartirán en catalán o en castellano. Esta elección se publica en los programas, que los estudiantes tienen disponibles antes de matricularse. Nosotros trabajamos con un modelo que es el de la competencia pasiva: catalán o castellano son lenguas muy próximas y fácilmente intercomprensibles. Si las asignaturas no son específicamente de lengua, los estudiantes pueden intervenir en clase y hacer exámenes y trabajos en cualquiera de las dos lenguas. La clave de esto es que nadie tiene el derecho de ignorar ninguna de las dos lenguas oficiales de nuestra comunidad. Todo el mundo se expresa en la lengua que quiere, y todo el mundo entiende a todo el mundo. A mí me parece que esta es la clave del éxito de un modelo lingüístico de conjunción: asegurar el dominio de las competencias pasivas.
"La clave del modelo lingüístico de la UIB es que ninguna de las dos lenguas oficiales son ignoradas"
La financiación es una de las grandes reivindicaciones históricas en el mundo universitario. ¿Es necesario y urgente mejorar la financiación de la UIB?
El presupuesto de la UIB ha pasado de 85 millones de euros en 2014 a 115 millones en 2021, un incremento del 35 por ciento. Por tanto, se tiene que reconocer el esfuerzo del Govern de les Illes con el objetivo de dar respuesta a todas las necesidades de la UIB. Para ello, precisamente, y de acuerdo con el borrador de la nueva Ley de Universidades prevista para otoño, queremos trabajar con el Govern en un nuevo modelo de financiación plurianual que se sustentaría en dos vías: una financiación basal o estructural, nominativa y de inversión, para garantizar la calidad docente, investigadora y de transferencia de conocimiento; y una financiación por objetivos estratégicos que permitiría ir mejorando en todos los ámbitos de la actividad universitaria. Se trataría de negociar diferentes programas en los que se recogerían detalladamente los objetivos a cumplir y las medidas a adoptar para el cumplimiento de estas metas. Por tanto, creo que este nuevo modelo será muy positivo en la medida en que facilitará la negociación: se demandarán recursos para objetivos concretos consensuados y la universidad deberá responder y rendir cuentas de los objetivos alcanzados, lo que, a su vez, repercutirá en una gestión más eficiente.
Nos encontramos en plena pandemia de la Covid 19. ¿Cree que la UIB ha afrontado acertadamente este proceso en cuanto a la adaptación de la oferta educativa a las nuevas circunstancias de emergencia sanitaria?
Hay que valorar el esfuerzo colectivo de la UIB para adaptarse a la nueva realidad. La respuesta del alumnado, profesorado y personal de administración ha sido muy loable. Pero las consecuencias de la Covid 19 no han hecho más que acelerar una tendencia de hace tiempo: la digitalización de la docencia, buscar el valor añadido de nuestra oferta formativa, de nuestra investigación, nuestro protagonismo dentro de la CA y a nivel internacional, en definitiva, ir hacia la excelencia, que es nuestra propuesta a través de todos los proyectos que hemos presentado en nuestro programa.
"El objetivo es trabajar con el Govern en un nuevo modelo de financiación plurianual de la UIB, negociando diferentes programas que recojan los objetivos a cumplir"
¿Qué mensaje final le gustaría trasladar a la comunidad universitaria con vistas a estas próximas elecciones con el objetivo de conseguir su apoyo en las urnas?
Si me lo permite, me dirigiré directamente a los votantes. El próximo día 20 de mayo tienes la oportunidad de decidir el futuro de tu universidad ante el nuevo ciclo. Tienes la posibilidad de contribuir a señalar hacia dónde tenemos que ir. Somos un equipo de personas con experiencia acreditada en distintos ámbitos. Afrontaremos con eficacia los retos que tenemos por delante con ilusión y espíritu de servicio a la comunidad universitaria y a la población de las Islas Baleares. Estamos muy motivadas para emprender el reto de llevar a la UIB hacia la excelencia en plural. Esta es la esencia de mi proyecto de universidad, de mi programa como candidata a rectora de la UIB. Para hacerlo, necesitamos tu espaldarazo, y no solo el día 20, sino durante los próximos cuatro años.
Suscríbaseaquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.