El pasado mes de enero trascendió que Baleares es en estos momentos la primera comunidad autónoma en abandono escolar, sólo superada por la ciudad autónoma de Melilla. Cabe recordar que en el conjunto de España el porcentaje de abandono educativo temprano descendió siete décimas en 2024 con respecto al año anterior, situándose en el 13 por cien de media, mientras que en el Archipiélago aumentó dos puntos, situándose en el 20,1 por cien.
La realidad de la mayoría de escuelas y de institutos de Baleares poco o nada tiene que ver con las ficciones cinematográficas mostradas años atrás por películas hoy ya clásicas como Los cuatrocientos golpes, Rebelión en las aulas o Mentes peligrosas, pero es evidente que existe una innegable preocupación en el Govern por la situación actual del sistema educativo de las Islas.
En ese sentido, el conseller de Educació i Universitats, Antoni Vera, reconoció recientemente ante los medios que los últimos datos conocidos de abandono escolar en nuestra comunidad son unos datos "muy malos", en especial si se comparan con los del resto de España.

A su juicio, si se unen esos datos a "los malos resultados" habidos en los últimos años en las pruebas para medir los conocimientos adquiridos por el alumnado balear, "nos lo hemos de replantear todo como comunidad autónoma". Vera se refería en este caso concreto tanto a las pruebas del Institut d'Avaluació i Qualitat del Sistema Educatiu —IAQSE— como a los informes del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes —PISA— y también a las evaluaciones del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias —TIMSS—.
Para el conseller, se lo han de replantear todo no sólo "el Govern, las instituciones y la Conselleria d'Educació", sino también "toda la comunidad educativa y todo el tejido empresarial y social de Baleares". En esta tesitura, Educació está trabajando ya en el borrador del futuro decreto de los nuevos currículums escolares, en donde se han tenido en cuenta "las valoraciones que nos hizo un grupo de expertos de toda España que analizaba nuestro sistema educativo" y en donde también se han recogido "alegaciones y aportaciones de toda la comunidad educativa".
El siguiente paso que dará el Govern será enviar el citado documento al Consell Escolar de les Illes Balears, para que pueda hacer igualmente sus propias aportaciones. Una vez aprobado ya dicho decreto, se podrá incidir mucho más "en las carencias que tenemos", por ejemplo con talleres específicos para lenguas como el catalán o el castellano, o con el incremento de horas lectivas para matemáticas.
ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN
Por lo que respecta al problema específico del abandono escolar, Vera subrayó que para luchar contra él es necesario que haya "más Formación Profesional". Por ello, el Ejecutivo que preside la popular Marga Prohens quiere poner en marcha "una mayor oferta de Formación Profesional en Baleares, sobre todo de FP básica y de FP de grado medio". Otro proyecto en esa misma línea es el de contar con "mejores infraestructuras educativas", pues se habría hecho "muy poca inversión" en dichas infraestructuras en "los últimos años" por parte del anterior Govern, que presidía la socialista Francina Armengol.
El conseller también explicó que es necesario "incidir sobre todo en la orientación", por lo que "se ha de ayudar más a los orientadores y ponerles más recursos", en especial en los últimos cursos de Secundaria, para que puedan ofrecer al alumnado un asesoramiento lo más completo posible a partir de ahora.
Vera recordó, asimismo, que Baleares es una comunidad que tiene "una estructura económica basada en el turismo y en el sector servicios", lo que hace que sea más fácil que una parte del alumnado isleño abandone los estudios muy pronto "para entrar en el mundo laboral"; aunque, en general, se trata de una mano de obra "poco o nada cualificada".

Paralelamente, se recibe aquí "mucha población escolar a lo largo del año" en las diferentes etapas educativas, a diferencia de lo que ocurre en otras autonomías, "que pierden alumnado". Partiendo de esta circunstancia, el Govern busca integrar a la citada población escolar, "pero a veces cuesta retener a un alumnado que, por ejemplo, se ha incorporado a nuestro sistema educativo con 15 años de edad". Esta sería otra de las causas del significativo abandono escolar que hay hoy en el Archipiélago.
Por tanto, debería haber "una reflexión por parte del tejido empresarial y por parte del tejido sindical cuando se negocian las mejoras con todos los trabajadores", en el sentido de que "entre todos" habría que tener también en cuenta la formación a la hora de primar las mejoras salariales. "Si no, no tenemos otra manera de luchar contra el abandono escolar", concluyó Vera ante los medios.
VARIOS FACTORES
El abandono escolar forma parte de un problema global más amplio, que es el del fracaso escolar. En relación a este último, la psicóloga María Magdalena Picó Villalonga explica a mallorcadiario.com que el fracaso escolar "no obedece a un único factor, sino a varios", entre otras razones porque "entran en juego muchas variables en cada alumno".
En estos últimos años, algunos analistas han puesto sobre todo el foco en el uso quizás excesivo de las nuevas tecnologías por parte de los más jóvenes, aunque Picó Villalonga considera que un uso racional de las mismas no necesariamente tiene por qué ser perjudicial.

"Yo no me atrevería a decir que la causa del bajo rendimiento escolar o de las malas notas se deba sólo a las nuevas tecnologías", afirma. De hecho, dichas tecnologías "pueden ser muy positivas y ayudar a la educación", si bien también es cierto que en la actualidad "hay jóvenes que sufren muchas adicciones", entre ellas a los teléfonos móviles, y que quien padece una adicción, "no dedica al estudio el tiempo necesario".
En este contexto, dicha psicóloga considera "muy positiva" la reciente decisión de la Conselleria d'Educació en relación al uso de los citados dispositivos. Cabe recordar que desde este curso el alumnado de Educación Infantil y de Primaria no puede hacer uso del móvil durante la jornada escolar, los esparcimientos y las actividades complementarias, mientras que el alumnado de Secundaria y de las enseñanzas postobligatorias sólo puede usar el móvil en los momentos puntuales previstos expresamente por el proyecto educativo del centro y con una finalidad exclusivamente didáctica.
Por otra parte, Picó Villalonga confirma que los efectos nocivos de la pandemia del coronavirus se siguen notando todavía hoy entre la población infantil y juvenil, con un aumento "muy grande" de los cuadros de ansiedad, depresión o insomnio. "Estas circunstancias también influyen en el posible rendimiento del alumnado", recalca, para añadir a continuación: "Si un alumno no se encuentra bien, tampoco se encontrará bien a la hora de estudiar".
NUEVAS INICIATIVAS
Por todo ello, nuestra interlocutora valora también positivamente que en el actual curso 2024-2025 los institutos de Secundaria, los centros integrados de Formación Profesional y el centro de Educación Especial de Baleares cuenten con la presencia de un psicólogo, "lo que significa que se está apostando por la salud mental y por intentar detectar si hay alumnos que tienen algún tipo de dificultad a la hora de estudiar, con el objetivo de aportar soluciones".
Hasta hace poco, en dichos centros había sólo orientadores, que podían ser psicólogos en algunos casos y pedagogos en otros.
Las posibles soluciones para intentar revertir la actual dinámica de fracaso escolar en las Islas y en el resto de España pasarían por la adopción de diversas medidas, además de las dos ya citadas. Entre dichas medidas se encontrarían un mayor trabajo en los institutos, "aunque es verdad que ya se trabaja mucho en ellos", y una mayor implicación de las familias en la labor educativa, "para ayudar a fomentar el estudio y a potenciar el conocimiento de los jóvenes".

En el marco de su dilatada labor como psicóloga en un centro educativo, Picó Villalonga también atiende al profesorado. "Los docentes me expresan su angustia ante las dificultades con que se encuentran para poder cumplir con el currículum escolar, por la diversidad del alumnado y del nivel del alumnado dentro del aula", indica. A ello habría que añadir que el denominado profesorado de apoyo es hoy "insuficiente". En esta coyuntura, "es difícil llegar a todo el mundo", pero aun así se intenta lograr siempre ese objetivo por parte de los profesores.
En la mítica película Rebelión en las aulas, el abnegado profesor Mark Thackeray —Sidney Poitier— les decía a sus alumnos que el deber de los adolescentes de cada época "es cambiar el mundo si pueden" al llegar a la edad adulta. Para que ese noble propósito pueda ser de nuevo una realidad en Baleares en los próximos años, deberán seguir poniendo mucho de su parte todos los actores políticos y sociales implicados.