Lejos de ser simplemente "los médicos que duermen y despiertan" a los pacientes en el quirófano, los anestesiólogos -que no anestesistas- tienen un papel clave en la monitorización y estabilidad de los signos vitales durante cualquier intervención, asegurando que el paciente se mantenga en condiciones óptimas. Gracias a esta especialidad, el miedo a la cirugía ha disminuido y la tasa de mortalidad asociada a la anestesia se ha reducido drásticamente en las últimas décadas.
A pesar de su importancia, la anestesiología sigue siendo una gran desconocida para la sociedad. Este reportaje busca arrojar luz sobre su relevancia en la medicina moderna, los retos que tiene de cara al futuro y los avances que están transformando esta disciplina.
"Queremos dar a conocer y poner en valor la anestesiología"
¿POR QUÉ NACE ANESCON Y CON QUÉ OBJETIVO?
AnesCon surgió como una asociación de médicos anestesiólogos que trabajan en la actividad privada con el propósito de unir fuerzas, compartir inquietudes y defender sus intereses profesionales. Sin embargo, su meta no se limita a eso. "Uno de nuestros principales retos es dar a conocer la anestesiología y su impacto en la salud, ya que, a pesar de su relevancia, sigue siendo una especialidad poco visible para la sociedad", explica De Paz.
A corto plazo, AnesCon busca que se valore el trabajo de los anestesiólogos y que la población entienda su papel fundamental en la medicina moderna. La pandemia de COVID-19 dejó en evidencia su versatilidad y su importancia en diversas áreas médicas más allá de los quirófanos, pero la mayoría de la población sigue sin conocer la magnitud de su labor.
LA IMPORTANCIA DE LA ANESTESIOLOGÍA EN LA MEDICINA MODERNA
La anestesiología es una de las especialidades médicas centrales en cualquier hospital con actividad quirúrgica. "Sin ella, simplemente no sería posible llevar a cabo cirugías seguras y eficaces. Su función va mucho más allá de dormir y despertar a los pacientes. Su trabajo consiste en vigilar y cuidar al paciente durante toda la intervención, asegurando su bienestar en cada momento", resalta el presidente de AnesCon.
"La anestesiología es la especialidad de forma independiente que más vidas ha salvado en la historia de la medicina"
Con el paso de los años, los anestesiólogos han asumido nuevas competencias. Además de su labor en quirófano, han ampliado su alcance al manejo del dolor, la sedación en diversos procedimientos como endoscopias y partos, y la supervisión de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) quirúrgicas. Todo esto ha convertido a la anestesiología en una especialidad polifacética y fundamental dentro del sistema sanitario.
"Según un estudio de la Academia Americana de Medicina, la anestesiología es la especialidad que más vidas ha salvado en la historia de la medicina", afirma de manera contundente el jefe de Anestesiología de la Clínica Rotger.
LA AMPLIACIÓN DE LA FORMACIÓN, UNA REIVINDICACIÓN RECURRENTE
Una de las grandes reivindicaciones del sector es la ampliación de la formación en anestesiología de cuatro a cinco años, una medida que ya está implementada en la mayoría de países europeos. En España, esta propuesta se ha encontrado con bloqueos a nivel ministerial. Sin embargo, en Baleares se ha dado un paso adelante. El Parlament ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno central a extender la formación de los anestesiólogos a cinco años. Esta iniciativa ha sido impulsada por el Partido Popular y respaldada por todas las formaciones políticas de manera unánime.
La ampliación del período de formación supondría una mejora significativa en la preparación de los anestesiólogos, alineándolos con los estándares europeos y garantizando una mayor calidad en la atención a los pacientes. Además, fortalecería la especialidad y contribuiría a hacerla más atractiva para los nuevos médicos, lo que podría ayudar a paliar la escasez de profesionales en Baleares.
"Las aseguradoras pagan menos en Baleares por lo mismo que se ofrece en Barcelona o Sevilla, pese a que la vida es más cara en Baleares"
LA FALTA DE ANESTESIÓLOGOS EN BALEARES, UN PROBLEMA EVIDENTE
Uno de los principales retos en Baleares es la escasez de anestesiólogos, un problema que afecta tanto al ámbito público como al privado. Las dificultades para atraer y retener profesionales en el archipiélago radican en las condiciones laborales y económicas, que no son competitivas en comparación con otras comunidades de España.
De Paz explica la problemática de la siguiente manera: "Las aseguradoras pagan cantidades inferiores por los mismos servicios que en ciudades como Barcelona o Sevilla, a pesar de que el coste de vida en Baleares es significativamente más alto. Esto provoca una alta rotación de anestesiólogos, dificultando la estabilidad del sector y la atención a los pacientes".
Además, el problema se agrava en Ibiza y Menorca, donde encontrar especialistas es aún más complicado. La precariedad en las condiciones laborales y la falta de incentivos hacen que muchos profesionales opten por trasladarse a la península, dejando a los hospitales baleares con una carencia de personal cualificado.
AnesCon y otras entidades médicas están luchando para que se reconozca el valor de estos profesionales y se equiparen sus condiciones laborales a las de otros territorios. Sin embargo, la solución no pasa únicamente por una mejora salarial, sino también por la optimización de las condiciones de trabajo y la oferta de mayores facilidades para los profesionales que decidan establecerse en Baleares.
EL RIESGO DEL INTRUSISMO PROFESIONAL EN LA ANESTESIOLOGÍA
Uno de los desafíos actuales de la anestesiología es la defensa de sus competencias médicas frente al intrusismo profesional. Recientemente, en Cataluña se ha aprobado una normativa que permite a las enfermeras realizar sedaciones de cierto nivel de manera independiente, lo que ha generado preocupación en el sector.
Según la Sociedad Española de Anestesiología, cualquier procedimiento que implique sedación profunda debería contar con la supervisión de un anestesiólogo. La administración de fármacos anestésicos conlleva riesgos que solo un médico especializado puede manejar con seguridad.
De Paz explica que "en algunos países donde se ha dado mayor autonomía a la enfermería en este ámbito, como el Reino Unido y Suecia, se ha registrado un aumento en la mortalidad y en las complicaciones quirúrgicas. Esto ha llevado a reconsiderar estas políticas y a reforzar la presencia de anestesiólogos en los procedimientos de mayor complejidad".
DISMINUCIÓN DRÁSTICA DE LA MORTALIDAD
Los avances en la anestesiología han permitido una reducción drástica en la mortalidad asociada a los procedimientos quirúrgicos. Hace 50 años, una intervención quirúrgica suponía un riesgo significativo, y la mortalidad era de un paciente por cada 1.000 anestesias en personas sanas. Hoy, esa cifra se ha reducido a un caso por cada 200.000.
"Gracias a la formación de los profesionales, a los medios técnicos y a la figura del anestesiólogo, la mortalidad ha bajado infinitamente, pero sigue sin ser cero"
Esta mejora se debe tanto a la evolución en la formación de los anestesiólogos como al desarrollo de nuevos fármacos y equipos de monitorización. Tecnologías como los pulsioxímetros, que miden la saturación de oxígeno en sangre, han permitido detectar complicaciones de forma inmediata, reduciendo drásticamente los riesgos. Sin embargo, admite De Paz, "el riesgo sigue estando ahí. Es un riesgo mucho más bajo, pero no es cero. Gracias a la formación de los profesionales, a los medios técnicos que han avanzado mucho también, y a que existe la figura del médico anestesiólogo, el riesgo y la mortalidad han bajado infinitamente, pero siguen sin ser cero".
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CLAVE EN ALGUNOS AVANCES
La inteligencia artificial (IA) ya está jugando un papel importante en la anestesiología. Los monitores modernos incorporan algoritmos de IA capaces de analizar datos en tiempo real, como el electrocardiograma, y emitir alertas sobre posibles complicaciones antes de que ocurran. Sin embargo, la supervisión humana sigue siendo indispensable. Aunque los sistemas de IA pueden detectar anomalías, los anestesiólogos son quienes deben interpretar esos datos y tomar decisiones clínicas.
En un futuro, la IA podría contribuir aún más a la anestesiología mediante la personalización de los procedimientos anestésicos según las características del paciente y la predicción de riesgos con mayor precisión. No obstante, el papel del anestesiólogo seguirá siendo clave para garantizar la seguridad y el éxito de cualquier intervención quirúrgica.