El año pasado, Paco Sanz, cumplía diez años de mandato al frente de la Federación de Pádel de las Islas Baleares. Tras todo este tiempo, el deporte ha crecido exponencialmente. No solo en popularidad o infraestructuras, también a nivel federativo. En este 2025 se preparan nuevos objetivos como el de lograr que el pádel de máximo nivel vuelva a las islas, batir un nuevo récord en cuanto al volumen de inscripciones y de lograr que el deporte siga despuntando en las islas.
De la mano de mallorcadiario.com, Paco Sanz, presidente de la FPIB, analiza su trabajo a lo largo de su mandato y el futuro del pádel en las islas y a nivel internacional. El pádel es un deporte que desde que llegó a España y a las Baleares, hace más de 20 años, no ha dejado de crecer en popularidad. Multitud de jóvenes practican cada vez más este deporte que sigue trabajando por convertirse en una de las comunidades referentes a nivel nacional.
En los últimos años, el pádel ha experimentado un auge espectacular. ¿Cómo valora el crecimiento del pádel desde su nombramiento?
El crecimiento ha sido increíble. Hemos pasado de tener tres o cuatro clubes en toda la isla a disponer de pistas de pádel en prácticamente todos los municipios. El pádel es un deporte social y accesible, lo que ha hecho que la gente se enamore de él.
¿Cree que la federación ha evolucionado al mismo ritmo?
La federación ha evolucionado progresivamente desde su creación en 2012. Pasamos de 730 licencias y 8-10 torneos en 2014 a más de 6.100 licencias y alrededor de 60-70 torneos en 2024. Ofrecer competiciones bien estructuradas y reglamentadas ha sido clave para este crecimiento, atrayendo tanto a jugadores amateurs como a federados.
"Premier Pádel exige unos costes más elevados, y traer competiciones de ese nivel depende del apoyo de las instituciones"
¿Cómo están las relaciones entre la Federación Balear y las Federaciones Española e Internacional?
Siempre hemos tenido una excelente relación con ambas. Con la Federación Española mantenemos una comunicación constante, y con la FIP hemos colaborado estrechamente desde que Premier Pádel ganó relevancia. Aunque hubo tensiones en la transición de World Pádel Tour a Premier Pádel, nosotros seguimos buscando lo mejor para el deporte.
¿Baleares está bien equipada para acoger competiciones nacionales o internacionales?
Tenemos las infraestructuras necesarias, como ya demostramos con los torneos de World Pádel Tour. Sin embargo, Premier Pádel exige unos costes más elevados, y traer competiciones de ese nivel depende del apoyo de las instituciones.
En un principio parecía que en 2023 había un acuerdo para que esto sucediera. ¿Qué pasó?
Premier Pádel requiere un presupuesto mucho más alto que World Pádel Tour, lo que resulta inasumible para las instituciones locales. Seguimos trabajando para encontrar un punto medio que permita traer estas competiciones de nuevo.
"Trabajamos con el Consell de Mallorca para incluir el pádel como actividad deportiva dentro del horario lectivo en los municipios a partir del curso 2025-202"
¿Cómo ve a los jóvenes en las categorías base?
El pádel base ha crecido muchísimo. En 2014 había entre 60 y 100 niños federados, y ahora contamos con unos 500-550. Este año lanzamos la iniciativa "Mi primera licencia", que permite a menores de 14 años federarse gratuitamente por primera vez. Además, trabajamos con el Consell de Mallorca para incluir el pádel como actividad deportiva dentro del horario lectivo en los municipios a partir del curso 2025-2026.
¿Qué presencia tienen los jugadores baleares en las máximas competiciones? ¿Cómo afecta su traslado a Madrid o Barcelona?
Contamos con jugadores como Gemma Triay, Ariadna Cañellas o Adrián Marqués en competiciones de primer nivel. Entendemos que muchos se trasladen a Madrid o Barcelona, donde el nivel es más competitivo, pero nuestras escuelas están mejorando continuamente para cerrar esa brecha y fortalecer a los jóvenes talentos.
"El pádel no debería convertirse en un deporte elitista"
¿Cómo está trabajando la federación en la formación de entrenadores y árbitros?
Organizamos cursos regulares de formación. Aunque en Baleares no es obligatorio que los monitores tengan título oficial, apoyamos una regulación que garantice estándares profesionales. En cuanto a los árbitros, contamos con un gran equipo encabezado por José Luis Martínez, que lleva también la competición mundial de Premier Pádel.
¿Cómo vive el aumento de precios de las pistas?
Es preocupante, aunque está fuera de nuestras competencias regular los precios. Afortunadamente, aún hay pistas municipales y clubes accesibles, pero el pádel no debería convertirse en un deporte elitista.
¿Cuáles son los planes en cuanto a la digitalización del pádel?
Hemos apostado por el streaming en nuestras competiciones, mejorando recursos técnicos como estadísticas en tiempo real. Queremos explorar plataformas para llegar a una audiencia más amplia.
"Los que aún no lo conozcan el pádel pronto lo conocerán ya que en 2032 será deporte olímpico"
Tras el incidente de 2023, un joven casi pierde la vida en el campeonato de Mallorca al no haber desfibrilador, ¿qué medidas se han tomado para que esto no vuelva a pasar?
Ese momento lo viví con mucha preocupación y desde que tuvimos conocimiento de lo sucedido, en la junta decidimos que a partir de entonces sería obligatorio que todos los clubes federados contasen con desfibrilador para cualquier actividad oficial. Esto garantiza una mayor seguridad en todas nuestras competiciones. En 2024 no puede haber un club federado sin desfibrilador.
¿Cuál es el futuro del pádel en los próximos años?
Creo que seguiremos creciendo, espero que la gente siga enganchándose a este bello deporte y cada vez seamos más. Además los que aún no lo conozcan pronto lo conocerán ya que en 2032 será deporte olímpico. Quién sabe, igual España es el primer país en conseguir la primera medalla de oro olímpica de pádel en unos Juegos.