www.mallorcadiario.com
El Ministerio declara el 'riesgo alto' por gripe aviar
Ampliar

El Ministerio declara el "riesgo alto" por gripe aviar

Por Redacción / Agencias
viernes 17 de enero de 2025, 12:56h

Escucha la noticia

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha declarado el riesgo alto por gripe aviar en España y activa desde el próximo lunes, 20 de enero, la Orden APA/2442/2006 con medidas adicionales preventivas en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

Según el documento consultado por Efe, la decisión de adopta tras detectar un aumento de riesgo significativo en un mayor número de comarcas en la última semana, que se distribuyen prácticamente por la totalidad de las autonomías.

A esta decisión se une la proliferación reciente de focos en aves silvestres y domésticas en Francia y en Portugal. De hecho, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) recoge este viernes que Alemania, Francia, Italia, Hungría, Polonia y Portugal son los últimos países que han notificado a la Comisión brotes en aves de corral.

A ello se suma la bajada de temperaturas en España durante el mes de enero.

Todo ello "hace recomendable aumentar el nivel de riesgo a nivel nacional y aplicar medidas de mitigación de riesgo en aras de tomar un enfoque preventivo en aplicación del principio de precaución", según el documento del MAPA.

Zonas de especial riesgo

En concreto, en las zonas de especial riesgo, que se determinan en la orden que regula estas situaciones, queda prohibido, desde el próximo lunes, la utilización de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo; la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral; y la cría de aves de corral al aire libre.

No obstante, cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre, mediante la colocación, si ello fuera posible, de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, y "siempre que se alimente y abreve a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral".

Se prohíbe dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que se trate esa agua a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.

Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral, quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.

También se veta la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, recogidos en la norma preceptiva, incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire libre.

No obstante, la autoridad competente de la comunidad autónoma o ciudades de Ceuta y Melilla, en materia de sanidad animal, podrá autorizar dichas concentraciones siempre que se efectúe una evaluación del riesgo que dé un resultado favorable.

Especial vigilancia

En relación con los municipios incluidos en las zonas de especial vigilancia, que es un escalón inferior, queda prohibida la presencia de aves de corral y aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales.

No se aplicarán de momento el resto de las medidas, aunque esto se podría revisar en las próximas semanas en función de la evolución de la situación epidemiológica, según el MAPA.

En estas zonas de especial vigilancia, el MAPA insta a las autoridades competentes a tomar las medidas específicas de información y concienciación para reforzar la vigilancia pasiva y la bioseguridad en la medida de lo posible.

En las zonas del resto del territorio nacional se recomienda adoptar tomar medidas generales de información y concienciación para reforzar la vigilancia pasiva y la bioseguridad.

En Baleares, distancia para granjas

Por su parte, el Govern balear ha aprobado la regulación de la dimensión máxima y la ubicación de granjas intensivas de gallinas, de modo que se establecerán en Baleares unas distancias mínimas que tendrán que separar las nuevas explotaciones ganaderas de aves de los núcleos urbanos de población.

Así lo ha explicado el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, en una rueda de prensa posterior al Consell de Govern, en la que ha informado sobre la prohibición de instalar nuevas explotaciones intensivas de aves o ampliar las existentes que superen las 160.000 gallinas.

El acuerdo del ejecutivo balear recoge que aquella nueva explotación ganadera que supere la carga ganadera equivalente de 20.000 gallinas tiene que mantener una distancia no inferior a 2 kilómetros lineales respecto del suelo urbano de tipo residencial más próximo.

La explotación de equivalente a 40.000 gallinas debe mantener una distancia no inferior a 4 kilómetros, y la equivalente a 80.000 gallinas la distancia del núcleo de población más cercano no debe superar los 6 kilómetros, ha precisado Simonet.

Con esta nueva normativa, el conseller ha concretado que tendrán la consideración de actividades ganaderas intensivas las explotaciones avícolas de producción y reproducción que superen las 280 unidades de ganado gordo (UBG), equivalentes a un censo que supere las 20.000 gallinas ponedoras.

GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO

Simonet ha explicado que se permiten estructuras productivas con capacidad de producir huevos y carne, con el fin de garantizar el abastecimiento de la población local. Ha añadido que en Mallorca hay 17 granjas de huevos, cuatro de carne y unas 3.200 de autoconsumo, lo que suma a unas 400.000 las gallinas que hay en toda la isla.

El objetivo de este decreto del Govern, como ha justificado Simonet, es prevenir y evitar cualquier actividad ganadera susceptible de afectar el medio natural, o que la misma cause perjuicios en la calidad de vida de la población en general y, más específicamente, de la más próxima a estas actividades.

En este sentido también se ha referido al reciente archivo del proyecto de la macrogranja de gallinas que una empresa mallorquina pretendía establecer en el municipio de Sineu, y cuya autorización ambiental fue rechazada por el Govern.

El responsable autonómico de Agricultura ha recordado que hasta ahora no había una normativa autonómica, insular o municipal, que estableciera unas limitaciones de distancias entre los núcleos de población y las instalaciones de nuevas explotaciones ganaderas intensivas con un elevado censo de animales como la macrogranja de gallinas de Sineu, que ha sido "el debate del momento".

Además, ha comentado que la directiva europea considera que este tipo de granjas con una densidad elevada de animales son las que emiten más contaminación atmosférica, motivo por el cual ha recalcado la necesidad de abordar los retos ambientales y sostenibles a los cuales se enfrenta el sector ganadero en las islas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios