El doctor especialista en enfermedades respiratorias ha explicado a mallorcadiario.com que, en este momento, los virus más comunes que circulan en la Isla son el virus de la gripe (Influenza A y B), el virus respiratorio sincitial (VRS) y en menor medida el rhinovirus y el enterovirus; el metapneumovirus y el coronavirus, sin embargo, tienen una incidencia menor.
En cuanto a la gripe, asegura que los registros son inferiores a los del año anterior. "Hay 50 casos de pacientes con gripe por cada 100.000 habitantes, mientras que, en la misma semana de 2024, teníamos constancia de cerca de 150", afirma el neumólogo, al tiempo que recuerda: "La sintomatología típica de este virus estacional es la de cada temporada: tos, fiebre y malestar general".
Respecto al virus respiratorio sincitial, "la diferencia con el invierno anterior radica en que el pico de incidencia se produjo en el mes de noviembre, mientras que este año probablemente sea en enero", expresa Lin. Asimismo, la mayoría de casos de infección por VRS, según Lin, se producen en niños lactantes de 1-4 años. "Los más vulnerables son los nacidos prematuramente o con enfermedades congénitas", cuenta.
No obstante, el neumólogo de Juaneda precisa que "este virus también afecta a adultos, siendo el colectivo de mayor riesgo aquellos pacientes mayores de 75 años, con enfermedades crónicas como el asma o la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Sobre la inmunización del VRS, Lin explica que "desde octubre de 2023 se está vacunando a niños de entre 0 y 2 años". Una vacuna que, según el especialista en enfermedades respiratorias, ha demostrado ser eficaz para reducir la incidencia en un 75-84 por ciento de los casos. "La vacuna ya existe para adultos, pero no está financiada por la Seguridad Social. No obstante, algunos pacientes con alto riesgo pueden acceder a ella si se hacen cargo de su coste", aclara.
EL METAPNEUMOVIRUS
Al referirse al metapneumovirus, Lin lo describe como uno de los muchos virus que pueden causar infecciones en las vías respiratorias. "Lleva 20 años circulando en Europa, por lo el riesgo de pandemia es muy bajo", señala.
A nivel sintomático, cuenta que es muy similar al resto de virus respiratorios, como el VRS o el COVID-19. "Los síntomas típicos incluyen congestión nasal, dolor de garganta, malestar general y fiebre. Es una sintomatología que afecta sobre todo a las vías respiratorias altas", aclara.
DIFERENCIAS ENTRE VIRUS Y BACTERIAS
El Dr. Lin también ha hablado sobre las bacterias responsables de infecciones respiratorias. "Por norma general, estas requieren tratamiento antibiótico y, si no se tratan correctamente, pueden llegar a causar complicaciones importantes", indica.
"La fiebre (37,8ºC o más) que persiste más de siete días seguidos debe ser valorada por un médico, ya que en muchas ocasiones puede ser la manifestación de una complicación, como, por ejemplo, una neumonía bacteriana", advierte el médico, al tiempo que menciona dos de las infecciones-bacterianas más comunes: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.
Con todo, el facultativo del Hospital Juaneda Miramar de Palma recomienda a la población una serie de medidas preventivas para protegerse contra estas infecciones. Entre ellas, destaca el lavado frecuente de manos y cubrirse al toser o estornudar. "Las mascarillas también, sobre todo para aquellos pacientes más vulnerables. Ahora bien, la medida preventiva más efectiva es la vacunación", concluye.
REPUNTE VÍRICO EN BALEARES
Un repunte de contagios de enfermedades respiratorias, habitual en los meses de invierno, ha provocado máxima tensión en el servicio sanitario balear debido al importante aumento de la actividad en los centros hospitalarios de la comunidad. El pasado domingo, por ejemplo, se atendieron 390 urgencias en Son Espases.
Una situación que el Sindicato Médico de Baleares (Simebal) y el Sindicato de Enfermería (Satse) ya han calificado de "colapso" y "saturación". Como respuesta a esta "fase epidémica moderada"—así la tildó la consellera Manuela García—, la semana pasada la Conselleria de Salut habilitó más de un centenar de camas adicionales en los hospitales públicos de las islas: 37 en Son Espases, 36 en Son Llàtzer, 10 en el Hospital de Manacor y 30 en Can Misses.
Al mismo tiempo, la cartera dirigida por García contrató cerca de 80 profesionales sanitarios (celadores, enfermeros y auxiliares) para atender este incremento progresivo de diagnósticos de infecciones respiratorias. Dado que se prevé que el pico de contagios llegue a finales de enero, el Govern ya ha puesto en marcha un plan de contingencia para tratar de paliar la carga de pacientes.
Este plan contempla medidas como la derivación de pacientes a centros concertados y la reducción de intervenciones programadas para liberar más camas en los hospitales. Por otro lado, el jefe de Virología de Son Espases, Jordi Reina, estimó ayer que el pico de casos de virus respiratorios en Baleares, que en un 80 por ciento están siendo gripes, llegará a finales de esta semana o a mediados de la que viene, coincidiendo con las festividades de Sant Atoni y Sant Sebastià.