www.mallorcadiario.com
Marga Prohens saluda a Manuela Cañadas en el Parlament, ante Sebastià Sagreras.
Ampliar
Marga Prohens saluda a Manuela Cañadas en el Parlament, ante Sebastià Sagreras. (Foto: J. Fernández Ortega)

Año 2024: Prohens comprueba que no puede contar con Vox

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
lunes 30 de diciembre de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

Si al concluir el año 2023 se constataba que Vox en el Parlament de les Illes Balears era un foco permanente de inestabilidad, a finales de 2024 se constata la práctica imposibilidad del PP de Marga Prohens de gobernar contando con un grupo parlamentario dividido, dependiente de las directrices de la dirección nacional de Vox y sin la menor autonomía política, al margen de las instrucciones recibidas desde la calle Bambú de Madrid, donde Santiago Abascal manda y ordena.

Este año que se extingue ha estado marcado en Baleares por una permanente inestabilidad política, a raíz de la ruptura de los acuerdos entre PP y Vox decidida por Abascal en el mes de julio. Entonces, se anunció que Vox retiraba su apoyo a los gobiernos autonómicos de los que formaba parte (Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y Extremadura), dejando al PP en solitario. En Baleares, donde el Govern está exclusivamente en manos de los ‘populares’ (aunque sí gobiernan en coalición en el Consell de Mallorca), los de Vox dieron por roto el pacto de gobernabilidad de 110 medidas suscrito con el PP al inicio de la legislatura.

El pretexto de los de Abascal para tan drástica decisión fue un pretendido y nunca verificado acercamiento entre PP y PSOE, para el reparto entre las comunidades autónomas, de menores inmigrantes no acompañados (MENA) llegados a las Islas Canarias. Pese a que el Govern rechazó de plano la posibilidad de acoger menores de otras comunidades, ante la saturación de los servicios públicos por la avalancha de inmigrantes llegados a Baleares en Patera (más de 330 embarcaciones y 5.600 migrantes, más del doble que en 2023), Vox esgrimió el asunto de los menores como pretexto para dejar de apoyar al PP en las autonomías donde los ‘populares’ gobiernan en minoría.

Fruto de aquella decisión, el diputado Agustín Buades, abandonó el Grupo Parlamentario de Vox, aunque no entregó el acta y pasó a ser diputado no adscrito. El tercer grupo de la cámara balear, que logró ocho diputados en las elecciones de 2023, se quedaba así con sólo seis diputados, notablemente divididos. Recordemos que en abril, la portavoz del Vox en el Parlament, Idoia Ribas, y el portavoz adjunto, Sergio Rodríguez, renunciaron a sus cargos, siendo sustituidos por Manuela Cañadas y María José Verdú, respectivamente.

FRACTURA DEL CENTRO DERECHA

A pesar de aquel distanciamiento con el PP, ordenado por la dirección nacional de Vox, el Govern de Prohens mantuvo una relación preferente con la derecha radical, con un contacto fluido con la portavoz del Grupo Parlamentario, Manuela Cañadas.

En todo momento se evitaron actos de hostilidad hacia Vox, lo que quedó en evidencia a la hora de votar la moción de remoción del presidente del Parlament, Gabriel Le Senne, presentada por PSOE, Més per Mallorca, Més per Menorca y Unidas Podemos, tras el episodio de la ruptura de la fotografía de Aurora Picornell y las ‘Rojas del Molinar’ en el pleno del día 18 de junio. El PP tuvo en su mano defenestrar o salvar con su voto a Le Senne y optó por salvarle con una abstención, aunque su imagen quedó profundamente deteriorada, aún más tras ser imputado por un juzgado de Palma por un presunto delito de odio que podría terminar sentándole en el banquillo de los acusados.

Sin embargo, la relación entre el PP y Vox se fue deteriorando progresivamente. Las tensiones alcanzaron su punto álgido en diciembre, cuando Vox amenazó, una vez más, con no apoyar los presupuestos de la Comunidad si el PP anulaba las 34 enmiendas de Vox aprobadas por error en la Ley de Simplificación Administrativa. Dichas enmiendas incluían medidas lingüísticas a las que el PP se opone.

Manuela Cañadas pretendía así utilizar políticamente un error de votación del PP para imponer, sin el menor consenso político ni social, su programa electoral en la educación de Baleares, una línea roja que Prohens estableció al inicio de su mandato.

Ante la negativa de Cañadas a dar apoyo a los presupuestos para 2025, la presidenta Prohens anunció la retirada del proyecto de ley y la prórroga de las cuentas públicas de 2024. Sin embargo, la posición de Cañadas coincide en el tiempo con la orden de su presidente nacional, Santiago Abascal, de romper las negociaciones presupuestarias con el PP en todas las comunidades autónomas, nuevamente con el pretexto nunca materializado de un acercamiento al PSOE en materia de migración. Así pues, todo apunta a que la estrategia de Vox vino establecida por su dirección nacional, sin que la opinión de los seis diputados en el Parlament tuviese ninguna importancia.

ACUERDO CON LA IZQUIERDA

La ruptura total con Vox ha dejado al PP en una posición de minoría absoluta en el Parlament balear. La presidenta Prohens ha expresado su intención de buscar acuerdos puntuales con otras formaciones para garantizar la gobernabilidad y ha descartado, por el momento, la convocatoria de elecciones anticipadas.

El primer paso en este sentido fue el fracaso de la derogación de la Ley autonómica de Memoria Democrática, exigida por Vox y que requería del voto de los ‘populares’. Ante el descarrilamiento de los presupuestos de 2025, el PP pactó con la izquierda salvar la Ley de Memoria Democrática a cambio de su apoyo para anular las 34 enmiendas de Vox coladas por error en la Ley de Simplificación Administrativa.

Además, Prohens anunció su intención de negociar unos nuevos presupuestos con todos los grupos sin excepción a partir de febrero del año 2025, en lo que es un cambio de rumbo drástico en la política balear, motivado por las decisiones nacionales de Vox y la imposibilidad de negociar y llegar a acuerdos con la derecha radical.

MOCIÓN DE CENSURA EN FORMENTERA

La inestabilidad política también se ha reflejado en el ámbito insular. Tras un año de crisis institucional y política en el Consell de Formentera, una moción de censura a pocos días de finalizar el año ha supuesto la destitución de Llorenç Córdoba y la proclamación de Óscar Portas como nuevo presidente. Portas, de la coalición sa Unió, ha prometido una etapa de "calma y trabajo conjunto" tras un año de caos político. Sin embargo, Córdoba sigue siendo diputado autonómico por Formentera y está por ver si su defenestración traerá consecuencias políticas para el PP en el Parlament.

Llorenç Córdoba, diputado por Formentera.

PROTESTAS CONTRA LA MASIFICACIÓN TURÍSTICA

El año 2024 también ha estado marcado por protestas ciudadanas contra la masificación turística, especialmente en Mallorca e Ibiza. Muchos residentes han expresado su preocupación por el impacto del turismo descontrolado en la calidad de vida, el acceso a la vivienda (el principal problema que padece Baleares) y la sostenibilidad ambiental. Para hacer frente a esta situación, el Govern impulsó la creación del Pacto por la Sostenibilidad.

Prohens sostuvo en mayo que "la congestión está comprometiendo la competitividad del destino y está afectando a la rentabilidad social. Hay que corregir esta inercia y la pérdida evidente de bienestar". Y durante el debate de política general anunció que en febrero se aprobará un decreto ley de medidas urgentes para hacer frente a la congestión turística y que cuenten con el consenso de la Mesa del Pacto por la Sostenibilidad.

Mientras tanto, las autoridades insulares han comenzado a plantear medidas para limitar la entrada de vehículos y regular el alojamiento turístico, siguiendo el modelo de Formentera. Así está previsto que para el verano del año 2025 ya se pueda restringir la llegada de vehículos a Ibiza.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

A pesar de la inestabilidad política, las previsiones económicas para Baleares en 2025 se mantienen positivas. Según BBVA Research, se espera un crecimiento del PIB del 2,5% en 2024 y del 1,7% en 2025, lo que podría traducirse en la creación de 28.000 nuevos empleos en el bienio. No obstante, la falta de presupuestos actualizados y la incertidumbre política podrían afectar negativamente estas proyecciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios