Sentado tras su escritorio, donde se amontonan papeles y anotaciones de su reciente discurso, Vich ultima algunos asuntos urgentes con la tranquilidad y el orden que lo caracterizan.
La sonrisa serena del nuevo líder de la patronal hotelera mallorquina refleja la satisfacción por el nombramiento y la conciencia del reto que asume. Vicepresidente durante los dos mandatos de María Frontera y con una larga trayectoria al frente de la Asociación de Hoteleros de la Playa de Palma, llega a la presidencia con un profundo conocimiento del sector y un talante dialogante. Las agendas se llenan rápidamente: sindicatos, instituciones públicas y asociaciones buscan su interlocución en un momento clave para la industria turística.
Con los retos de la sostenibilidad, la promoción, la productividad y la desestacionalización como ejes de su mandato, Javier Vich encara una etapa en la que la colaboración y el liderazgo serán determinantes. “Morir de éxito no es una opción”, afirmó en su discurso, destacando la necesidad de transformar el sector sin comprometer la competitividad. Decidido a tender puentes y afrontar con rigor los desafíos de uno de los sectores clave para la economía balear atiende a mallorcadiario.com en una de sus primeras entrevistas tras su nueva presidencia.
En el momento en que se conoció su propuesta para ser presidente, ocupaba la presidencia de la Asociación de Palma. ¿Cómo se gestó esta decisión? ¿Fue iniciativa suya la de dar un paso adelante o se lo propusieron?
La decisión fue natural, ya que llevaba dos mandatos como vicepresidente bajo la presidencia de María Frontera. El apoyo del sector y la trayectoria previa fueron clave para tomar esta decisión. Es una gran responsabilidad, pero me siento preparado para ello.
Se trata de una iniciativa que sale de la idea de mantener la línea de la FEHM. Al final es muy natural que un vicepresidente se presente para sustituir a la que ha sido presidenta. Fue una conversación rápida y entre amigos. No me costó mucho decir que sí.
¿Cuáles son sus prioridades como nuevo presidente de la FEHM?
Como dije en mi discurso de nombramiento, queremos centrarnos en transformar el sector, pero siguiendo esta línea tan bien marcada y que tan bien ha funcionado en los últimos años. Debemos mejorar la productividad del sector, es una de nuestras prioridades. También teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y la responsabilidad con nuestra isla. No se trata solo de minimizar impactos, sino de devolver más de lo que tomamos. Por último, buscaremos mejorar y aumentar la unidad, la representatividad y diversidad dentro y fuera de la federación.
"Queremos dar continuidad y mejorar la formación y retención del talento. Por ello, fomentaremos la colaboración público-privada y privada-privada"
¿Qué cambios o iniciativas tiene previsto impulsar para fortalecer la competitividad del sector hotelero en Mallorca respecto a otros competidores?
Lo más importante, como he comentado, es mejorar nuestra productividad, desestacionalizando el sector apostando por la promoción que venimos haciendo a lo largo de estos años. La isla debe crecer y mejorar; y la promoción tanto en los mercados actuales como otros más desconocidos, es fundamental.
Además de esto, otra iniciativa a la que queremos dar continuidad y mejorar es la de la formación y retención del talento. Por ello, la colaboración público-privada y privada-privada es una prioridad para lograrlo.
También debemos afrontar desafíos tan importantes como son el cambio climático y la hiperregulación. Si queremos mejorar debemos maniobrar con mayor facilidad, no solo nosotros, sino también las instituciones públicas.
"Los hoteleros debemos liderar la transición hacia un turismo sostenible y regenerativo, no podemos morir de éxito"
El turismo se ha enfrentado a crecientes críticas por su impacto en la sostenibilidad y la calidad de vida local. ¿Qué papel cree que deberían jugar los hoteleros en la transición hacia un modelo más sostenible y equilibrado?
Los hoteleros debemos liderar la transición hacia un turismo sostenible y regenerativo, que ya lo estamos haciendo, pero está claro que debemos dirigirnos hacia este objetivo, porque lo que no puede pasar por ninguna circunstancia, es que muramos del éxito.
¿Qué medidas se están evaluando desde la FEHM para garantizar la implementación ágil del nuevo registro de viajeros y evitar sobrecargar a los hoteles con nuevas obligaciones administrativas?
La FEHM ha presentado recientemente una serie de propuestas y alegaciones antes del plazo del 13 de diciembre para mejorar este registro. Como dijo el presidente de CEHAT, no puede ser que los hoteles sean ahora pseudo comisarías. Nosotros no podemos controlar y no podemos hacernos cargo de unos datos tan sensibles. Esto es para nosotros una medida innecesaria y genera malestar, sin aportar beneficios claros.
Está claro que desde el Ministerio deben repensar esta medida y hacer caso a las autoridades del sector. Porque al final siempre se mejora si uno escucha a los expertos. No puede ser que ahora todo el mundo sepa y hable del turismo con tanta facilidad y desconocimiento.
"Esta medida genera incertidumbre e ineficiencia y de cara a las próxima temporada puede ser un problema"
Desde asociaciones como Aviba han asegurado que hay agencias que con este nuevo registro se ven obligadas a dejar de comercializar el producto balear. ¿Cómo puede afectar esto al sector hotelero?
Está claro que esta medida no ayuda al sector. De momento estos agentes ya están explicando el grave perjuicio que está generando. Al sector hotelero también le perjudica. Es obvio y ya hemos comunicado nuestras alegaciones. Como he dicho, las instituciones deben escuchar a las voces autorizadas del sector. No se trata de ir en contra de la administración, sino de evitar complejidad y sobrerregulación.
Esta medida genera incertidumbre e ineficiencia y de cara a las próxima temporada puede ser un problema.
La posible reducción de la jornada laboral es un tema en el debate nacional. ¿Cree que sería viable para el sector hotelero en Mallorca?
La primera reunión de esta junta es la de reunirnos con los sindicatos, no solo para este tema, sino también para el futuro del convenio. Para nosotros lo más importante es que haya un diálogo fluido y respetuoso entre ambas partes.
La viabilidad de ambos dependerá de la negociación y el equilibrio entre la competitividad y las demandas laborales. Pero lo más importante es dialogar y llegar a acuerdos. Nuestra puerta siempre estará abierta para cualquier cosa que quieran tratar.
"Estamos haciendo un gran trabajo en cuanto a la desestacionalización y diversificación del sector. Si queremos lograr que el empleo sea estable y de calidad este es el camino que debemos seguir"
¿Qué estrategias concretas propone la FEHM para atraer visitantes durante la temporada baja y diversificar la oferta turística?
Estamos haciendo un gran trabajo en cuanto a la desestacionalización y diversificación del sector. Hasta ahora la promoción y la vinculación a ideas como el fomento del deporte y la cultura están ayudando a que veamos que cada vez son más los hoteles que permanecen abiertos prácticamente todo el año. Si queremos lograr que el empleo sea estable y de calidad este es el camino que debemos seguir. Palma es un gran ejemplo del éxito de la desestacionalización. Esperamos poder extender este éxito a más zonas de la isla. Obviamente esto debe apoyarse en una mejora de las infraestructuras públicas. El éxito de la isla dependerá de esta colaboración público-privada.
"La promoción es un aspecto innegociable"
Se ha referido al tema de la promoción, ¿es necesario que Mallorca siga promocionándose?
La promoción es un aspecto innegociable. La competencia es cada vez más fuerte y todavía existen mercados que no conocen nuestra isla y nuestra comunidad. Un ejemplo puede ser el mercado americano, que gracias a las nuevas conexiones está empezando a llegar a la isla. Si queremos seguir creciendo y mejorando, la promoción es más que necesaria, aunque debe plantearse de forma segmentada, claro.
"Mallorca seguirá siendo un referente si adopta una estrategia que destaque por promover experiencias sostenibles y de calidad"
¿Cómo ve Mallorca posicionándose en el contexto del turismo de lujo y experiencial? ¿Qué papel pueden jugar los pequeños hoteles boutique?
Mallorca debe aprovechar la diversidad de su oferta y promover una promoción segmentada. Está claro que este tipo de turismo está funcionando, pero lo que ha hecho de nuestra isla un referente en el sector es su diversidad. Mallorca seguirá siendo un referente si adopta una estrategia que destaque por promover experiencias sostenibles y de calidad, eso seguro.
¿Cree que el sector hotelero es valorado adecuadamente en las Islas Baleares?
La verdad es que la imagen del hotelero no siempre ha sido la mejor. Una cosa que no acabo de entender, porque al final hablamos de que es el turismo el que ha logrado hacer crecer a la isla. Como he dicho antes, últimamente todo el mundo sabe y opina del sector y eso genera confusión. Para mí lo más importante es escuchar a los expertos. Sea la materia que sea, lo importante es acudir a las personas que saben sobre esa materia. No hay que olvidar que las últimas cifras de la Seguridad Social afirman que el sector ha generado más de 500.000 afiliados, un dato que muestra la importancia del sector dentro del mercado laboral.
Para mí el turismo no es un sector sencillo y aún menos aislado de la realidad de las islas. No somos un verso libre que va a contracorriente. Somos un grupo de personas que se preocupan por las familias que conforman sus hoteles y por la prosperidad económica de las mismas. Los hosteleros trabajamos para mejorar nuestra sociedad y espero que poco a poco la sociedad vea que los empresarios buscamos lo mismo.
"Creo que este tipo de regulación del Impuesto de Turismo Sostenible no va a lograr el objetivo que persiguen"
¿Cómo planea la FEHM trabajar con las administraciones públicas para garantizar una competencia justa frente al alquiler turístico ilegal?
La estrategia es clara y va en la línea adecuada. No puede ser que haya una parte de empresarios turísticos o particulares que no se ciñen a las normas y que deciden ir por fuera del sistema.
Esperamos que la colaboración público-privada y que las sanciones corrijan este tipo de ilegalidades y mejoren el sector. Trabajaremos con las instituciones, los sindicatos y la ciudadanía para lograr este objetivo.
Sobre la Ecotasa y su posible regulación según los meses del año, ¿cuál es su punto de vista al respecto?
No he tenido tiempo de hablar todavía con la presidenta, Marga Prohens, pero quiero tratar el tema porque creo que este tipo de regulación del Impuesto de Turismo Sostenible no va a lograr el objetivo que persiguen. Si la idea es controlar los flujos turísticos en temporada baja y en temporada alta, creo que este no es el camino. Pero obviamente trabajaremos con las instituciones y trataremos cada aspecto de la mano de las instituciones.