Con la misión de crear un calendario equilibrado y que convenza a la mayoría, Rafel Brunet nos desvela cuáles son las principales funciones de un responsable en la ejecución y coordinación de un calendario escenográfico con variados ingredientes; musical, tragedia, monólogos, drama, comedia, tragicomedia, ópera…
¿Cómo se planifica un calendario de actuaciones en los Teatres Municipals de Palma?
Planificamos la programación en los teatros por temporadas de septiembre a Julio (no se había hecho en 30 años que llevan los teatros municipales abiertos) y el Castillo de Bellver de junio a agosto. Distribuyendo las propuestas según la época del año.
¿Qué conceptos son esenciales?
Diversidad, calidad y coherencia. Unos espacios escénicos abiertos a todos los artistas que tengan propuestas interesantes.
El teatro, el circo, montajes audiovisuales llegan al público convertidos en medios de comunicación que transmiten discursos y mensajes con el uso de la acción y de la palabra.
---
¿Cómo es el día a día en las funciones del responsable de los teatros municipales de Palma?
Los responsables de los teatros son funcionarios. Yo coordino la programación, ya que tenemos actividades en los teatros municipales y ciclos y conciertos en plazas, calles, iglesias, espacios patrimoniales, Ses Voltes, etc. Prácticamente cada día del año hay actividades artísticas en Palma.
Además se debe supervisar la relevancia de cada uno de los aspectos que afectan a la producción, escenografía, decorados, iluminación, sonido, efectos especiales, vestuario.
¿Se reciben las propuestas escénicas o se sale a buscarlas?
De todo, mayoritariamente son propuestas artísticas de teatro, circo, música y danza que nos llegan a través de musicaiescena@palma.cat.
Otras se buscan para tener una programación diversa y a veces hay que promover o incentivar al sector cultural para que cree nuevas propuestas. Por primera vez en la historia el ayuntamiento ha realizado producción propia como “Ca Ses Monges” para conmemorar el 25 aniversario de la muerte de Xesc Forteza.
¿Es obligado incluir en la agenda alguna obra famosa durante el año?
Obligado no, sí conveniente. Hay que atraer y fidelizar el público.
Si hacemos un recorrido por la lista de las obras más interpretadas a lo largo de siglos, nos encontraremos con Hamlet, Romeo y Julieta, Don Juan Tenorio, El fantasma de la ópera, Sueño de una noche de verano, La divina comedia y algunas más que se muestran en numerosos espacios de todo el mundo, pero lo cierto es que otras que no tienen esta repercusión son representadas en los teatros municipales haciendo las delicias de los aficionados a los diferentes géneros de las artes escénicas.
¿Qué ha cambiado en el teatro con la influencia actual de la tecnología?
La tecnología aplicada al Teatro nos permite dar más espectacularidad a las puestas en escena. Puede ser más variada e interactiva, pero la tecnología no es enemigo de las artes escénicas. El teatro ha ganado en afluencia de público (cosa que no pasa con el cine). La ficción en 3D se inventó hace siglos. Se llama teatro.
¿Qué porcentaje de obras son estreno?
En esta temporada sobre el 15%
¿Cuántos espectadores asisten a los espacios municipales y si hay diferencia con anteriores temporadas?
Hay una diferencia abismal. Desde que empezamos a programar hemos conseguido 53 sold out. En el primer semestre del año tenemos 15.464 espectadores más que en el mismo periodo del año anterior. Y hemos recaudado 179.000 euros más.
Las gráficas comparativas de ventas de taquilla del 1 de enero al 31 de julio indican lo siguiente: durante 2022 se recaudaron 87071 €, en 2023 fueron 80952 € y en 2024 la cifra ascendió a 259.999,50 €.
En cuanto a asistentes del 1 de enero a 31 de julio: en 2023 fueron 20.775 y en 2024 han sido 36.239.
¿Cuál su relación con los funcionarios de administración?
Es una relación cordial. Cada ejecutivo coordina de una forma para rentabilizar un mismo fin. Lo importante es ser consciente de que estamos trabajando en beneficio de la cultura con gestión pública y el control en cada concepto debe ser totalmente riguroso.
¿En qué momento están las producciones autóctonas?
Estamos en un buen momento creativo, tenemos mucho talento autóctono. Buenos creadores, (actores, dramaturgos, actores, músicos, etc.) compañías jóvenes con muchas ganas y con proyección nacional. Nos falta ser más potentes en producción y distribución.
¿Y cómo se debe cubrir esa falta a la que hace referencia?
Me refiero a que cuando se presente un proyecto, se tenga en cuenta la figura del productor, esa persona que debe ocuparse de gestionar las contrataciones, buscar los recursos y controlar los gastos, se ocupa del talento creativo y técnico, colaborando estrechamente con el director y con el productor ejecutivo en el diseño y desarrollo del proyecto. Es el perfil imprescindible para que una obra adquiera más notoriedad profesional y muchas veces recibimos propuestas en las que hace falta esa labor.
¿Qué género teatral es el que más agrada al público mallorquín?
Sin duda la comedia! A los mallorquines nos gusta reírnos en el Teatro.