Planas destaca el papel crucial de los fondos europeos los Next Generation y el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) para financiar proyectos que promuevan la innovación, la calidad y la desestacionalización del turismo. "Más del 40 por ciento de los recursos de la ecotasa se destinan actualmente a iniciativas de entidades locales", asegura el director de AETIB, quien además resalta la apuesta por productos como el cicloturismo y la enogastronomía, que diversifican y modernizan el sector.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/615483/1733995384_entrevista-pere-joan-planas-41.jpg)
¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos de AETIB para transformar el turismo balear para 2025?
El principal objetivo de la AETIB es impulsar las transformaciones necesarias que permitan el desarrollo y posicionamiento de las Islas Baleares como un destino turístico sostenible, regenerativo y circular. Un destino de referencia, tanto a nivel nacional como internacional. Para conseguirlo trabajamos a través de tres ámbitos de actuación: la gobernanza, el marketing estratégico y la gestión de inversiones turísticas.
Nuestras líneas estratégicas para 2025 pasan por un impulso a la mejora continua de la calidad de la oferta turística, así como a la investigación, desarrollo e innovación en el sector turístico. Pero también jugarán un papel muy importante la gestión de los fondos provenientes del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) y los Fondos Next Generation de la Unión Europea, entre otros.
¿Cómo maneja AETIB el reto de la sostenibilidad y qué papel juegan los fondos europeos en estas iniciativas?
Desde la Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Turismo y la AETIB, se coordinan todas las inversiones de los fondos Next Generation relacionadas con Turismo en las Islas Baleares. Este plan supone para el turismo de Baleares una inversión de 260 millones de euros que se distribuyen en diferentes proyectos y actuaciones y que benefician a todos los municipios de las islas y también al sector privado. Por tanto, los fondos europeos suponen una gran oportunidad para asumir el reto de la sostenibilidad y poder desarrollar proyectos que sin estos fondos sería complicado.
Los 260 millones de inversión abarcan diferentes ámbitos entre los que destaca la Sostenibilidad, con más de 190,5 millones de euros en proyectos para la mejora de nuestro territorio que ejecutan las entidades locales de todas las islas (Consells insulares y ayuntamientos) y que se enmarcan en los Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destino.
Pero, además, también se invierte en Innovación y digitalización (más de 13,6 millones de euros para subvencionar proyectos de I+D+I exclusivos para el sector turístico); Circularidad (más de 37,3 millones de euros en subvenciones para la circularidad y la modernización de nuestras empresas turística) o Mejora del producto turístico (más de 18,5 millones de euros para la creación y la mejora de productos turísticos).
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/615483/1733995429_entrevista-pere-joan-planas-3.jpg)
¿Qué estrategias están desarrollando para desestacionalizar el turismo y qué resultados han observado hasta ahora?
Desde la AETIB tenemos en marcha diferentes convocatorias para patrocinios de eventos culturales y deportivos que tengan lugar durante la temporada baja y generen una repercusión mediática importante para las marcas turísticas de las Islas Baleares. Con ello estamos damos soporte para que entidades privadas elijan nuestro destino como sede de importantes eventos, que se afianzan en el calendario, y posicionarnos así como destino fuera de temporada.
Además, desde la agencia desarrollamos diferentes estrategias de comunicación en los principales mercados emisores que nos permiten potenciar mensajes y productos que van más allá del sol y playa, todo con el objetivo de desestacionalizar nuestro destino.
Los datos de los últimos años confirman que estas estrategias están dando resultados y ya se aprecia un ensanchamiento de la curva turística en los meses de temporada baja.
¿Cómo evalúa el impacto de la colaboración con clusters tecnológicos como Turistec para modernizar la oferta turística?
La inversión en Innovación es algo fundamental para la modernización de nuestro turístico y tenemos que apostar por ello. De hecho, este año hemos lanzado, con los fondos europeos, una convocatoria de ayudas de más de 13,6 millones para subvencionar proyectos de I+D+I exclusivos para el sector turístico. Se trata de proyectos relacionados con la economía circular, el ciclo de la energía, el ciclo del agua, el producto local y de Km 0 así como proyectos de transformación digital que hagan más competitivo nuestro sector turístico.
La convocatoria ha tenido una gran aceptación y gracias a ella vamos a poder financiar 73 proyectos innovadores que, a través de la cooperación, tienen por objetivo de buscar, implementar y digitalizar soluciones innovadoras sostenibles en los establecimientos turísticos de las Islas Baleares.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/615483/1733995466_entrevista-pere-joan-planas-26.jpg)
¿Qué iniciativas están llevando a cabo para integrar el patrimonio cultural y gastronómico en la oferta turística?
Un proyecto fundamental es el Plan Turístico enogastronómico de las Islas Baleares que se ejecuta entre la AETIB y la Conselleria de Agricultura con los fondos Next Generation de la Unión Europea. Con una inversión de 3,3 millones de euros, este proyecto tiene por objetivo posicionar las Islas Baleares como uno de los principales destinos enogastronómicos de europea y prevé un conjunto de actuaciones encaminadas a incrementar la presencia del producto local en el sector turístico de una manera sostenible, reduciendo el impacto medioambiental de los alimentos en la hostelería y la restauración.
Pero, además, gracias a los fondos del ITS, desde la AETIB hemos iniciado un proyecto para difundir y poner en valor el patrimonio cultural de las Islas Baleares como elemento de posicionamiento turístico. Dentro de este proyecto llevaremos a cabo dos actuaciones muy interesantes como es la organización de un congreso internacional sobre la figura de Ramón Llull que tendrá lugar en noviembre de 2025 y, por otra, la puesta en marcha de una ruta cultural que tiene por objetivo poner en valor el patrimonio arqueológico de los fenicios, púnicos y talayóticos en las Islas Baleares.
Todo esto es un claro ejemplo de cómo el turismo es también una oportunidad para la puesta en valor y la recuperación de nuestro patrimonio tanto material como inmaterial.
¿Qué relevancia tiene el turismo deportivo, como el cicloturismo y los eventos náuticos, en su estrategia de diversificación?
El turismo deportivo, en todas sus disciplinas, es un eje fundamental de nuestra estrategia turística. Principalmente por tratarse de un producto turístico con un claro componente desestacionalizador que supone para la isla un importantísimo impacto económico, especialmente fuera de temporada.
Como parte de este apoyo al turismo deportivo, desde AETIB destinamos una inversión importante, más de 5 millones para el periodo 2025-26, a diferentes convocatorias de patrocinios de eventos culturales y deportivos con el fin de favorecer que las islas acojan eventos de gran magnitud a nivel deportivo. Pero, además, también llevamos a cabo viajes de prensa con periodistas de diferentes mercados emisores para fomentar la publicación de reportajes sobre Baleares como destino para el turismo deportivo durante las temporadas media y baja.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/615483/1733995509_entrevista-pere-joan-planas-29.jpg)
¿De qué manera el turismo rural está contribuyendo a la diversificación económica y a la revitalización del sector primario en las islas?
Al igual que el turismo deportivo, el turismo rural juega un papel importantísimo en la diversificación y en la desestacionalización del destino. Y también contribuye, por supuesto, a la revitalización de nuestro sector primario al ser un claro ejemplo de combinación entre la actividad turística y la explotación agraria.
En línea con el desarrollo sostenible de las zonas rurales, la AETIB participa en el proyecto europeo Revive. Se trata de un proyecto de cooperación interregional de la Unión Europea cuyo objetivo principal es desarrollar modelos de negocio colaborativos que contribuyan a un desarrollo económico sostenible, acelerando la transición hacia ecosistemas competitivos, sostenibles y resilientes en las zonas rurales del Mediterráneo. El enfoque participativo del proyecto pretende dar respuesta a los retos a los que se enfrentan las zonas rurales del Mediterráneo, como la despoblación, la disminución de la actividad económica, la falta de empleo cualificado y de competencias digitales especialmente en turismo.
¿Qué papel desempeñan ferias internacionales en el reposicionamiento de Baleares como destino sostenible?
Las ferias que organiza la AETIB son un escaparate fundamental para mostrar a los mercados emisores todo lo que hacen las islas en pro de la sostenibilidad. Desde el proceso de construcción del stand hasta la selección de los materiales, los mensajes o la agenda de eventos, la sostenibilidad está siempre muy presente en la imagen que queremos proyectar al mundo en estos encuentros.
Pero, además, las tres principales ferias internacionales como Fitur, ITB o WTM son una plataforma idónea para trasladar, tanto al sector turístico como a medios de comunicación internacionales, en lo que estamos trabajando como destino y cuáles son nuestras estrategias para ser un destino sostenible. De hecho, en todas las ferias tienen lugar reuniones y ruedas de prensa para ello, no sólo por parte del Govern balear, sino también por parte de los Consells Insulares y municipios que van alineados en este mensaje.
¿Qué criterios sigue AETIB para priorizar los proyectos financiados por los fondos Next Generation?
Principalmente el criterio de la sostenibilidad, entendida ésta en sus tres vertientes: económica, social y medioambiental. Como he dicho, sólo en turismo las Islas Baleares están invirtiendo actualmente 260 millones de euros procedentes de estos fondos en proyectos de tipología muy diversa y destinados tanto a las entidades locales como al sector privado. En todos ellos, de una u otra manera, la sostenibilidad está muy presente, pues los fondos se estructuran en base a 4 ejes transversales, y 10 políticas palanca cuyo objetivo es construir un futuro más sostenible.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/615483/1733995542_entrevista-pere-joan-planas-19.jpg)
¿Cómo garantiza que los ingresos del Impuesto de Turismo Sostenible beneficien directamente a las comunidades locales y al entorno?
El Impuesto de Turismo Sostenible es un impuesto finalista y como tal no puede destinarse a otros aspectos que no sean los aprobados por la Comisión de Impulso del Turismo Sostenible, órgano encargado de elaborar el plan anual y fijar los objetivos anuales prioritarios.
De este modo, todos los ingresos deben ir destinados a proyectos relacionados con el medio ambiente y ciclo del agua; la desestacionalización; el patrimonio histórico y cultural; el turismo responsable y la oferta ilegal; la investigación y desarrollo y la formación y calidad.
Además, cabe destacar que el actual Govern, en las dos últimas convocatorias, ha priorizado que algo más del 40% de los fondos se destinen a proyectos de las entidades locales a diferencia de la legislatura anterior, cuando mayoritariamente se destinaban a proyectos de las consellerias del Govern y no repercutían tanto en un entorno local.
Y como novedad de la convocatoria del año 2024/25, destaca también el dar apoyo a proyectos que impulsen la imagen de turismo responsable, sin excesos, para lo que se ha dotado de recursos económicos a los Consells Insulars para la lucha contra la oferta ilegal, no sólo la de alojamiento sino la de cualquier actividad que se realice fuera de reglamentación, incrementando para ello de medios humanos y tecnológicos.
¿Qué iniciativas destacan por su impacto en la generación de empleo y en la formación turística en las Baleares?
Ahora mismo hemos iniciado otro proyecto ITS muy relacionado con esto. Se trata del Plan Estratégico para la Excelencia Profesional del sector turístico de las Islas Baleares. Con un presupuesto de 3,3 millones de euros, este plan persigue mejorar la calidad profesional del sector turístico en Baleares y adaptarla a los nuevos retos a través de un plan estratégico que incluye formación, capacitación y campañas de comunicación. El plan busca garantizar la disponibilidad de talento para ofrecer servicios de calidad a nuestros visitantes y reforzar el turismo como motor de desarrollo sostenible. Además, se quiere promover el reconocimiento social del turismo y promover la excelencia en este sector clave para la economía de las Islas Baleares.
Cabe añadir que también se van a dedicar recursos a infraestructuras educativas para la formación en turismo. Se llevarán a cabo mejoras en los centros de Alcúdia y Sóller, construcción de un centro nuevo en Ciutadella, modernización de equipamiento en la Escuela de Hostelería de Palma, incluso hay un proyecto para la creación de un hotel escuela en Playa de Palma.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/615483/1733995591_entrevista-pere-joan-planas-36.jpg)
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta Baleares como destino turístico en un contexto global competitivo y afectado por el cambio climático?
El principal reto para nosotros es conseguir una actualización y evolución de nuestro modelo turístico para que se adapte a las necesidades y la realidad turística del siglo XXI. Necesitamos una transformación profunda y ésta pasa por incorporar aspectos fundamentales como la sostenibilidad y circularidad, la calidad, la formación, la responsabilidad y la transición ecológica, entre otras cosas.
Parte de ese proceso trasformador ya se ha iniciado y está tomando forma a través del Pacto Social y Político por la Sostenibilidad, iniciado por el Govern en el mes de mayo. Desde su puesta en marcha, la plataforma online creada para aportar ideas, estudios o proyectos a tratar ha recibido un total de 576 propuestas de la sociedad civil y una vez recibidas todas estas aportaciones, las 12 mesas de trabajo del Pacto por la Sostenibilidad han comenzado la fase de análisis para poder ser incluidas en las directrices estratégicas y líneas de acción que se irán definiendo en los próximos meses con el objetivo de conformar la agenda de transición hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de las Baleares.
La iniciativa del Pacto Social y Político para la Sostenibilidad es una iniciativa pionera que pone una vez más a Balears líder en la innovación en la gestión y toma de decisiones en el ámbito turístico.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/611587/1724750896_logo-aetib-2024.jpg)