www.mallorcadiario.com
Inés Rotger: “Sólo el 0,03 por ciento de las empresas llegan a la quinta generación'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

Inés Rotger: “Sólo el 0,03 por ciento de las empresas llegan a la quinta generación"

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
viernes 13 de diciembre de 2024, 11:00h

Escucha la noticia

Nacida en Palma en 1976, Inés Rotger se ha criado entre los sonidos característicos de la maquinaria de una empresa de distribución y las voces familiares de las personas que la componen. Consejera del Grupo Rotger, una empresa familiar fundada en 1927 dedicada a la comercialización de productos de gran consumo, distribución, logística y transporte, pertenece a la cuarta generación de la empresa y trabaja con pasión y dedicación para continuar con el legado de su bisabuelo.

Rotger desde jóven manifestó un fuerte compromiso con el ámbito empresarial y con su labor asociativa, fue una de las impulsoras y primera presidenta del Fórum Familiar, un foro que integra a jóvenes de empresas asociadas a la Associació Balear de l’Empresa Familiar (ABEF) con edades entre 18 y 40 años.

Recientemente, el pasado noviembre, fue nombrada presidenta de la ABEF, sustituyendo a Esther Vidal. Tras 15 días desde su nombramiento hoy se sienta con mallorcadiario.com, en lo que es su primera entrevista con un medio, para explicar su visión de la empresa, los retos a los que se enfrenta y el futuro dentro de la economía balear

¿Cuáles son los principales objetivos y prioridades de la asociación en tu legislatura?

Acabo de asumir este nuevo reto, llevo menos de 15 días en el cargo, y estoy en pleno proceso de aterrizaje, explorando cómo funcionan las cosas dentro de la asociación. En este momento, estamos revisando varios aspectos clave.

Mi idea es estructurar un plan estratégico a tres años, que desarrollaré junto con la Junta, para marcar un rumbo claro y efectivo. Este plan tendrá como pilar fundamental el management humanista, un enfoque que pone a las personas en el centro. Al fin y al cabo, somos una asociación de empresas familiares, y tanto las familias como las empresas están formadas por personas. Quiero centrarme en fortalecer la comunicación entre ellas, fomentando un diálogo abierto, incluso en aquellas conversaciones que pueden ser incómodas. Estas, aunque difíciles al principio, son esenciales para el crecimiento y el bienestar a largo plazo.

¿Qué significa para la sociedad balear la empresa familiar?

El 86 por ciento de las empresas de nuestra comunidad son familiares, lo que significa que casi nueve de cada diez empresas pertenecen a este grupo. Esto conlleva una gestión adicional y retos específicos. En una empresa familiar, la identidad está profundamente ligada a la sociedad, y por eso es importante conocer y valorar esa identidad.

Asignaturas como Empresa Familiar, que se imparte en la UIB, son fundamentales para que los empresarios del futuro comprendan este contexto, puedan lograr un crecimiento sostenible y entiendan mejor la sociedad en la que se encuentran.

"En nuestra asociación contamos con empresas que han llegado hasta la quinta generación, algo extraordinario si consideramos que solo el 0,03 por ciento alcanza esta longevidad"

¿Cómo se sienten las empresas familiares cuando se les tilda de falta de empatía hacia los trabajadores?

Me choca porque no es cierto. La empresa familiar es precisamente eso: una familia. Nos preocupamos por nuestros trabajadores, queremos que crezcan como personas y como profesionales. Es injusto etiquetar de esa manera a quienes fomentan el empleo y crean valor.

Sin embargo, creo que la imagen del empresario está cambiando, aunque todavía tenemos que seguir trabajando para educar y mostrar ese lado más humano del empresario. Las críticas son bienvenidas siempre que sean constructivas, pero polarizar y dividir entre “buenos” y “malos” no es positivo para ninguna sociedad.

En cuanto al cambio generacional, ¿es un paso sencillo?

No lo es. Estamos en un momento de grandes cambios, y muchas empresas se enfrentan a este reto. No es lo mismo una empresa de primera generación que de segunda, tercera o incluso quinta. En nuestra asociación contamos con empresas que han llegado hasta la quinta generación, algo extraordinario si consideramos que solo el 0,03 por ciento de las empresas alcanza esta longevidad.

Para mí, es fundamental plantear una estrategia clara y una comunicación adecuada. Hay que crear un mapa que marque la ruta a seguir, evitando efectos contraproducentes para el sistema de la empresa. Me gusta reivindicar la figura del mentor, una persona de la empresa que pueda guiar al sucesor, ayudándolo a comprender mejor los sistemas que heredará.

¿La ABEF también ayuda en estos procesos de cambio generacional?

Sí. Si los socios lo necesitan, contamos con protocolos que pueden servir de guía en estos procesos. A nivel estatal y europeo también existen marcos que ayudan en este sentido, pero cada empresa es única.

Es fundamental dialogar y crear protocolos propios que definan, por ejemplo, si los cónyuges deben trabajar en la empresa, si las futuras generaciones deben adquirir experiencia en otros lugares antes de incorporarse o si deben empezar desde abajo. La anterior Junta fue clave en el desarrollo de estas guías.

La ABEF ha cumplido 25 años, desde sus inicios hasta ahora, el mundo está cada vez más globalizado. ¿Cómo puede una pequeña empresa familiar competir en este nuevo entorno?

Muchas empresas familiares han logrado hacerse globales apostando por lo local. Este vínculo con la sociedad y el entorno cercano es único. Los empresarios familiares buscan que sus empleados crezcan y mejoren, convirtiendo la empresa en parte de sus vidas.

Trabajaremos con las instituciones públicas y privadas para seguir apostando por la empresa local, asegurando que estas sean un pilar fundamental del tejido empresarial.

"Somos un país de empresas pequeñas gestionadas por familias"

¿Cuáles son los desafíos más importantes para las empresas familiares en Baleares?

La transformación digital y la sostenibilidad son los grandes retos. No se puede avanzar empresarialmente sin atender a la situación global. La transformación digital es imprescindible, y la sostenibilidad es vital para garantizar el futuro de las empresas en su entorno.

¿Cómo está siendo la transformación digital para las empresas más antiguas?

La pandemia aceleró este proceso. Prácticamente todas las empresas tuvieron que adaptarse para sobrevivir. Herramientas como las redes sociales y las páginas web se han convertido en aspectos clave. Los clientes buscan información sobre las empresas en el ámbito digital antes de tomar decisiones, por lo que cuidar la imagen y la visibilidad online es fundamental.

¿La empresa familiar corre el riesgo de desaparecer?

No creo que desaparezca. Somos un país de empresas pequeñas gestionadas por familias. Lo que cuesta es superar el relevo generacional. Por eso, uno de los objetivos de esta Junta es analizar las empresas que han crecido y luego desaparecido, para entender las razones y proponer soluciones.

"Siempre estaremos al lado de quienes promuevan una fiscalidad y regulación favorables a la competitividad de las empresas locales"

¿Cómo se convence a las futuras generaciones para mantener el negocio familiar?

Se trata de inculcar el amor por el negocio desde pequeños. En mi caso, mis hijos visitaban la distribuidora con su abuelo, y eso despertó en ellos una conexión especial con el negocio familiar. No obstante, es fundamental que cada miembro de la familia encuentre su lugar en la empresa, si eso es lo que quiere, y decida su camino.

¿Qué hace la ABEF para fomentar el rendimiento a largo plazo?

La empresa familiar es el triunfo del esfuerzo y la dedicación a largo plazo. Nos adaptamos al cambio, pero sin buscar el éxito inmediato. Todo lleva su tiempo, y los logros llegan con perseverancia.

¿Se plantearán iniciativas con las instituciones para fomentar la empresa familiar?

Siempre estaremos al lado de quienes promuevan una fiscalidad y regulación favorables a la competitividad de las empresas locales. Nuestra función es asegurar la sostenibilidad de nuestras empresas y trabajar con quienes toman decisiones para que comprendan nuestras características únicas.

¿Es más fácil mantener una empresa o crear una nueva?

Ambas cosas son complicadas, pero el verdadero reto es mantener una empresa en el tiempo. Aportar valor, crecer y dar futuro a una empresa es una responsabilidad inmensa, y ahí está nuestra labor: asegurar su continuidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios