www.mallorcadiario.com
Caminata cultural por Palma; una ruta de esculturas
Ampliar
(Foto: J. F. Ortega)

Caminata cultural por Palma; una ruta de esculturas

Escucha la noticia

Tomando como ejemplo un cómodo itinerario de visitas en una ruta urbana diseñada por el consistorio de Palma cualquiera puede disfrutar de pasear por el Centro histórico de la ciudad y apreciar algunas de las esculturas más significativas que artistas de prestigio internacional, tienen expuestas de manera permanente. Piezas contemporáneas de diferentes tendencias.

Comenzaríamos por las zonas del Born y s’Hort del Rei visitando la escultura “Les ombres del sol. Monument a Eaktai Ahn” (2006) del artista Joan Costa, realizada en reconocimiento al gran maestro coreano compositor de la música del himno de su país y uno de los más fervientes impulsores de la Orquesta Sinfónica de Baleares. Continuaríamos en la misma zona y nos encontraríamos con “Femme monument” de Joan Miró (1972) obra que el artista catalán deseaba tener en la ciudad de Palma, creada a modo de collage tridimensional con objetos cotidianos. Seguiríamos con “Nancy” (1972) de Alexander Calder, fue el mismo Joan Miró quien convenció al alcalde de turno para que se colocase esta escultura cinética de su amigo americano después de la exposición que este había tenido en la Sala Pelaires. Continuaríamos y nos encontraríamos con “Jónica” de Josep Maria Subirachs (1983), una pieza realizada en mármol travertino en homenaje al poeta griego Konstantinos P. Kavafis. Y en esta zona nos encontraremos con una pieza imprescindible en la representación del arte nativo, símbolo de la ciudad es la estatua fundida en bronce “Foner balear” (1898) de Llorenç Rosselló que representa el momento de la lanzar “la fona” (la honda) por un hábil guerrero mallorquín.

Si seguimos con nuestro itinerario nos acercaríamos a la zona del Passeig Sagrera para encontrar obras como “Ramon Llull” (1967) del artista nacido en Guernica en 1914 y fallecido en Mallorca en 1991, Horacio de Eguía, homenajeando a uno de los personajes más universales nacidos en nuestra isla. Escritor, misionero, teólogo, científico, alquimista, franciscano, fraile…que se desenvolvió con sus escritos en un tiempo en el que se cruzaban tres culturas, cristiana, islámica y judía. Seguimos y nos topamos con la obra esculpida en mármol homenajeando al poeta de Nicaragua “Rubén Dario” (1950) de Antonio Oliver. A pocos metros una de las unidades más fotografiada es la escultura elaborada en hierro corten y pintada en rojo “Palma” (1999) de Pep Llambies que su autor definió con este título porque dice estar cargado de sinónimos simbólicos con la ciudad. Seguimos nuestra ruta y contemplaremos la obra “Sin título” (1999) de Julio Le Parc para acabar con “Black&White Horizontal” (1993) del americano George Sugaman.

Siguiendo la ruta nos adentraremos en el Parc de Sa Feixina para encontrar “Tirón I” (1999) de la estadounidense Betty Gold. Sobre nuestros pasos hallaremos una obra “Sin título” (1993) del artista suizo que residió sus últimos años y falleció en Mallorca, Albert Rouiller. La siguiente sería ”Nius en Can Xorquet” (1998-1999) del argentino afincando en Mallorca, Horacio Sapere y posteriormente la pieza de bronce en la que hombre y máquina unidos componen “Ciclista” (1953) del italiano Alige Sassu.

Muy cerca, en la Plaça de la Porta de Santa Catalina con el Baluard de Sant Pere contemplaremos “Solleric memory” (2003) de la neoyorquina Beverly Pepper, una de las primeras artistas del mundo que experimentó con el acero corten entre los 60 y los 70. Toparemos con “Palma Steps” (1999) dos muros de acero oxidado del británico Anthony Caro, figura influyente en la escultura abstracta y en el arte contemporáneo de la New Generation. En la parte exterior de Es Baluard hallaremos “Cinco Caminos” (2007) obra realizada con piedra de granito inspirada en un jardín zen japonés del autor inglés Richard Long. Llega el turno de “Julia” (1995) del barcelonés Agustí Roque. Seguimos y nos hallamos ante la escultura “Sin título” (1999) de Manolo Paz, posteriormente con las esculturas elaboradas en granito “Palomas” (2010/2021) del artista austriaco afincado en Mallorca, Ben Jakober y a unos pasos “Device to Root out Evil” (1997) de Dennis Oppenheim nacido en Washington en 1938 y fallecido en Nueva York en 2011, una obra réplica de la del mismo autor ubicada en Venecia en 1966 y que muestra la construcción de una iglesia colocada al revés.

En el Passeig de Mallorca “Contrafuerte” (1998) del palmesano Joan Costa, especializado en la cerámica artística tras sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios y, experto en la talla de mármol tras su pase de cuatro años en Carrara, refutado escultor que jamás ha dejado de estudiar y experimentar, se especializó en la cerámica artística, en Carrara aprendió a estimar el mármol, influyó en él la escultura talayótica y pasó de realizar grandes piezas a aligerar los volúmenes y a depurar las sombras y prescindir de las aristas. La siguiente visita será a la obra de Manuel Mompó “Puerta del Mar” (1982-1999) escultura realizada en acero inoxidable pintado, paseando nos saldrá al paso un pedestal sobre el que reina la escultura “Nike” (1998) del alemán Wolf Vostel. Habrá quedado para el deleite final una pieza de bronce ubicada en Jaume III, “Personnage” (1975) del artita catalán Joan Miró.

Una caminata cultural por Palma, de escultura en escultura.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios