www.mallorcadiario.com
Elena Roig: 'Escribo y pinto con el alma'
Ampliar

Elena Roig: "Escribo y pinto con el alma"

Escucha la noticia

Era a media tarde, miércoles, final de noviembre y todavía no se había significado el frío. Elena esperaba en la calle para invitarnos a entrar a su casa. Pasamos por una terraza ocupada por un autocaravana a la que hizo referencia, comentando que la usan para sus viajes. Pasamos por una cochería, en la que estaban aparcadas varias motos, bicicletas de montaña, tablas de surf… - recordé que le gustan los deportes extremos. Nos comentó que en su casa tienen la costumbre de quitarse los zapatos y nos invitó a colocarnos unas zapatillas de cortesía que siempre ofrecen a sus invitados. Decidimos ir descalzos por comodidad…

Elena Roig Santiago hija de Antonia auxiliar de enfermería y de Juan Miguel delineante, es la segunda de cuatro hermanas, gemela de una de ellas, la mayor Alicia, en medio Elena y Laura y la pequeña Noelia, nace en la clínica Mare Nostrum de Palma, un 18 de marzo de 1972.

…ese año que en el contexto de Tiempo Universal Coordinado es el más largo de la historia, sería declarado Año Internacional del Libro por la ONU, se inauguraban en Sapporo - Japón los Juego Olímpicos de Invierno 1972, Francisco Fernández Ochoa se haría con el eslalon especial y la medalla de oro, un grupo terrorista denominado Septiembre Negro asesinaba a once integrantes del equipo olímpico de Israel en los Juegos Olímpicos de Verano, el 13 de octubre en los Andes se estrellaba el avión que transportaba un equipo de rugby uruguayo con 45 personas a bordo, el 23 de diciembre serían rescatados solo 16 supervivientes, una de las bandas más reconocidas de la historia de la música “Creedence Clearwater Revival” anunciaba su separación tras una fulgurante carrera de éxitos. Nacían; Alejandro Amenábar, Ben Affleck, Eva Amaral y Sofía Vergara, en televisión triunfaban las series Kung Fu y Las calles de San Francisco, en el cine Cabaret de Bob Fosse, El Padrino de Coppola, Gritos y susurros de Bergman, El discreto encanto de la burguesía de Luis Buñuel, en música, Nunca llueve al sur de California de Albert Hammond, Un canto a Galicia de Julio Iglesias, Un beso y una flor de Nino Bravo, entre otros. Heinrich Böll obtenía el Nobel de literatura.

Entramos a una sala acristalada, había un sofá, delante un televisor y una escalera que conducía a un piso superior.
Nos sentamos alrededor de una mesa en la que la mitad de ella estaba ocupada por pequeñas pantallas que tienen que ver con sus últimos trabajos. En ese momento noté que María ya había hecho sonar los primeros clicks de su cámara…

Sí, esto son muestras de mis nuevas piezas. En este caso son mini lámparas. Son trabajos digitales sobre caras de animales, les doy un toque infantil, los caracterizo, les pongo nombre y les hago una ficha con una especie de biografía, donde destaco algunos detalles sobre su carácter y sus cualidades.

De esta colección a la que ha titulado, “Identidad animal” nos pidió escoger una de las piezas con el objetivo de ver si aquella que uno ha elegido, coincide con la personalidad del animal…

También realizo otros soportes más grandes. Hago que los personajes interactúen entre ellos, edito montajes digitales y doy movimiento a sus figuras. Es una labor que me apasiona por lo minuciosa que es, cargada de detalles. Tal vez con el tiempo podré ampliar el proyecto ya que dan mucho juego. Una vaca, un pavo real, un camello, un perro, un león, un caracol, cada uno con su propia historia

Habíamos empezado por el final. Ahora recuperamos la cronología con algunos apuntes biográficos de nuestra protagonista.
¿Cómo era Elena en la infancia?

Recuerdo que me costó aprender a leer y a escribir. Mientras mi hermana gemela Laura ya leía libros, yo todavía estaba con el ma, me, mí. No podía entender… ¿por qué me costaba tanto a mí? Tarde años en descubrir el motivo y fue por unas pruebas médicas a mi hijo Juanmi. Ahí pude poner nombre a lo que a mí me había afectado durante tanto tiempo, la dislexia.
Dicen que los disléxicos son creativos y de niña lo era. Me preguntaban y yo que me pasaba el tiempo escribiendo, decía que quería ser inventora. Cuando nos ordenaban pintar algo, siempre repetía lo mismo, una isla con palmeras o una cascada, creía que así podría perfeccionar el dibujo.

¿Un recuerdo de la adolescencia que ahora acuda a su encuentro?

Cuando éramos adolescentes, al parecernos tanto mi hermana y yo a veces nos hacíamos pasar la una por la otra.

Algún apunte sobre sus estudios.

Estudié en el colegio púbico Eugenio López, recuerdo que oíamos la sirena de entrada al colegio desde casa, pues vivíamos al otro lado de la plaza de los patines en la calle Cardenal Pou. Después fui al Instituto Juan Alcover.

Entre y entre comienza de manera paralela una carrera deportiva…

Mi padre nos enseñó a navegar a las tres hermanas mayores siendo muy jóvenes; yo tenía 12 años. Al principio me costó pero era más constante y más competitiva que mis hermanas.

A finales de los 80 y principios de los 90 ganó un Campeonato de Baleares, dos de España y uno del Mundo de la clase olímpica Lechner A-390 de wind surf en categoría junior en Montreal – Canadá, y formó parte del equipo olímpico Barcelona 92.

Influyeron algunas lesiones para dejarlo aunque durante un tiempo seguí en el equipo olímpico, pero al final, después de Barcelona 92 me puse a realizar cursos de monitora de vela, de gimnasia, cursos de decoración y postgrado en interiores y después me casé tuve tres hijos Cristian, Juanmi, Alejandro. y hasta 2008 no volvía subirme a una tabla de surf.

Tal vez la dislexia hizo que sin darme cuenta yo quisiera ser más perfeccionista, más competitiva que tuviera que esforzarme más que otras personas. En estos años que fui deportista de alta competición me di cuenta de lo bien que sabía llevar la presión. Para competir es imprescindible estar muy bien a nivel físico y mental.

A la edad de 30 años descubrió por unas pruebas hechas a su hijo Juanmi que ella padecía esa anomalía que recibe el nombre de dislexia.
La dislexia se manifiesta en la dificultad de aprender y afecta a la lectoescritura. Las personas que lo padecen no tienen porque sufrir ninguna discapacidad motriz o de ninguna otra índole.

¿Cuándo y cómo se inicia en el arte?

A la edad de 45 años. Habíamos pasado por un proceso personal muy complicado y escribir no me confortaba. Necesitaba expresar lo que llevaba dentro y a través de la pintura encontré la solución para desahogarme. En mi interior solo veía colores.
Compré lápices, material, y lo primero que dibujé fue un ojo con un movimiento de ola en el interior del iris. Nunca antes había pintado y me aventuré por mí misma, sin pedir consejo a nadie y me alegraré toda la vida de haber tomado esa decisión. Como cuando era niña, seguía queriendo inventar. Empecé pintando en blanco y negro por mi estado de ánimo, y al poco tiempo me atreví con el color.

¿Y después de estos años como definiría su relación con la pintura?

La pintura ha sido mi terapia, a veces mi salvavidas. Antes tenía la sensación de que alguien escribía por mí, como si me dictase, y con la pintura me ocurre lo mismo. Me siento cómoda con el uso del acrílico y desde que comencé, trabajo con los colores primarios. Experimento con cualquier técnica y en la actualidad con trabajos de digitalización. Me atrae la figura femenina y es recurrente en muchas de mis pinturas.

Si me remonto al origen de la palabra silueta, descubro que es un epónimo al que se alude con referencia al personaje francés Étienne de Silhouette quien se aficionó a recortar siluetas de papel y que con el tiempo la práctica se hizo popular, utilizando el nombre del inventor. Este breve apunte histórico me lleva a analizar las formas femeninas que Elena entorna con sus siluetas de características y proporciones físicas, su manera de interpretar la geometría y la geografía de la mujer, su rostro, la expresión de sus manos, de sus movimientos. Como si Venus le aconsejase el camino a seguir en cada pincelada.

¿Cómo es un día cualquiera para usted?

Me levanto pronto, me preparó café y lo tomó rodeada de mis plantas, trabajo con “la tablet”, voy a comprar, tengo la suerte de no estar bajo un horario obligado. Me encanta que en casa esté todo siempre limpio.

2018 expuso en la Cartuja de Valldemossa, en la Tesorería de la Seguridad Social, en el Hotel Meliá Palma Marina, 2019 en el XX Salón Internacional de Arte en la Galería Esart de Barcelona participando con la obra “Lágrimas del alma” que fue premiada por los críticos de arte, en la colectiva “Soc Dona, Soc Art” en Ciutadà Il.legal, Can Bordoy Grand House & Garden, Centre Cultural de Inca, en Hotel Meliá Palma Marina participa en la colectiva “No plastic”, realiza una serie de marinas para el Real Club Náutico de Palma con motivo de la celebración de la Regata Internacional de Vela. 2020 en una colectiva sobre la Igualdad de género.

¿Cuáles son sus otras aficiones?

A mi pareja (Juan Carlos) y a mí nos agrada viajar con la familia. Partir con la autocaravana y practicar distintos deportes, algunos de riesgo, bicicleta de montaña, wind surf, bucear, ir en moto.
Últimamente hemos visitado Suiza y nos ha fascinado. En los 30 días que estuvimos allí solo un día nos llovió. Nos gustó viajar a Portugal, a Huesca, a La Bretaña, a Saint Michel, por nombrar algunos lugares.

¿Qué ha cambiado en su pintura de sus inicios a la actualidad?

Desde mi punto de vista creo que he mejorado mucho en la manera de interpretar y en cada nuevo reto me siento más segura. He absorbido más conocimientos y he aprendido a ampliar las posibilidades de creación.

¿Qué artistas están en su lista de favoritos?

Se me eriza la piel cuando veo obras de Caravaggio.

(Michelangelo Merisi da Catavaggio) fue un pintor que uso la luz con dramatismo, llegó a ser conocido como tenebroso, combinando sus observaciones realistas de la anatomía humana. Trabajaba sin bocetos, lo hacía con modelos al natural actuando directamente sobre el lienzo.

¿Qué ocurre cuando se pone frente a una nueva tela?

Respeto, miedo, tensión, emoción. Cierro los ojos y abro el corazón. Así doy inicio a mis trabajos.

¿Le agrada que le llamen artista?
Es que no sé distinguir donde empieza y termina la línea que define eso. Soy autodidacta y pienso que soy una persona creativa.
En 2021 expone en varias colectivas; Homenaje a Junji, Fundación López Fuseya, 2022 Fundació Sa Nostra, Ayuntamiento de Calvià, Hotel Artmadams, Casal de Cultura de Artà, Nit de l’Art de Palma en la Fundación López Fuseya, 2023 Joanart de Calvià y en Algaida, y acabó con la individual “Pinceladas del alma” en la Cartuja de Valldemossa.
Desde la primera exposición en 2019 en el Certamen Internacional de Galería Esart de Barcelona ha participado cada año, viendo cómo eran premiadas varias de sus obras.

¿Alguna vez ha dudado al finalizar una pieza?

Nunca he pensado que me hubiese equivocado en el proceso, ni durante ni al final. No tener dudas, me facilita saber lo que deseo de principio a fin.

¿Le interesa la opinión del público?

Por supuesto, no me molestan las críticas, me interesa transmitir y escuchar. Así es como aprendo.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Elton John, Sade, Freddie Mercury, Barbra Streisand, entre mis favoritos.

¿Qué tipo de películas son de su gusto?

Soy más de documentales, pero del cine escogería la saga de Bridget Jones y una película titulada “Reecontrar el amor”.

A pesar de su dislexia recuerda que disfrutó leyendo “El viejo y el mar”.
¿Qué temas le preocupan de nuestra sociedad actual?

Que en 2024 haya gente que sigue pasando calamidades de hambre y miseria y eso no es comprensible.

Elena ha volado en el mar y en sus telas con el mismo sabor a riesgo en un escenario y en otro.
En el mar aplicando sus dotes de deportista de élite sobre una tabla de surf, en sus lienzos planeando como un halcón peregrino.


Si le pido escoja uno de los momentos más felices de su vida…

El nacimiento de cada uno de mis hijos.

Dejamos a Elena con sus proyectos más inminentes, sus diseños digitales en formatos grandes y pequeños. Con los personajes animados con los que inventa historias entre sí. Los sube a su particular Arca de Noé y se encaminan hacia una nueva aventura.
Nosotros nos calzamos de nuevo, recogimos nuestras mochilas y nos despedimos de Juan Carlos (su pareja), Elena nos acompañó a la salida.

De regreso a casa, María y yo repasábamos lo que había sido una tarde entretenida. Ella aplicando su olfato fotográfico y yo intentando narrar con más o menos certeza lo que acababa de ocurrir.


Textos: Xisco Barceló
Fotografías entrevista: María Valiente
Fotografías competiciones: Archivo Elena Roig

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios