www.mallorcadiario.com
Casal Balaguer: una agenda de exposiciones de nivel internacional
Ampliar

Casal Balaguer: una agenda de exposiciones de nivel internacional

Escucha la noticia

La remodelación del Casal Balaguer llevada a cabo por el Ayuntamiento de Palma en 2009, permitió la recuperación de un simbólico edifico después de varios años de precariedad y decadencia.

Josep Balaguer adquiría el edificio en 1927 a la familia Blanes y al poco tiempo instalaba uno de los elementos más relevantes y atractivos del interior, un órgano de cámara similar al que E.F. Walcker presentaría en 1929 en la Exposición Internacional de Barcelona en el Palacio Nacional.

Balaguer músico, empresario, mecenas, coleccionista, nació en Inca en 1869 y falleció en Palma en 1951. Sería un personaje clave en la dinamización cultural de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. Era sobrino del famoso cantante de ópera Mateu Nicolau (Uetam).

Demostró siempre su amor por las artes aportando una notable colección de obras y donando el edificio a la ciudad de Palma en 1965, con algunas condiciones, entre otras, la ubicación de la sede del Círculo de Bellas Artes y el respeto por la estructura original de la construcción. Su papel fue fundamental en la creación de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares en 1947.

En la actualidad Ca’n Balaguer como también se le conoce, acoge a numerosos visitantes y cada año selecciona una agenda de exposiciones de artistas con reconocimiento internacional. A continuación un resumen de las exposiciones que se han presentado en 2024.

Del 6 de junio al 13 de octubre en la Planta baja y entresuelo del Casal Solleric y Can Balaguer se exponía una colectiva a modo de ensayo bajo el título ”Prender la mirada” con la participación de los artistas Mati Klarwein, Rafa Forteza, Barbara Weil, Mercedes Laguens, Tomás Pizá, Jorge Diezma, Bel Fullana, Román Fabré, Tomáš Absolon, Thomas Perroteau, Ian Waelder, Joan Canyelles, Alba Suau, Adrián Martínez, Maite y Manuel y Mercedes Balle.

Por una parte, se aproxima a la reflexión y la construcción de pensamiento por escrito. Por otra, lo hace a la repetición y al posible error, pero en el camino hacia perfeccionar algo. En ambos casos, la palabra denota proceso y una cierta inclinación al problema.

Esta exposición es un ensayo, en el sentido en que trata de reflexionar y problematizar la pintura, pero también otras cuestiones como la relación con las convenciones artísticas, con el territorio y el sentido de pertenencia a un lugar.

El recorrido por la exposición nos conduce así a una práctica pictórica expandida e incluso desmaterializada: una pintura que termina por desaparecer mientras busca sus propios límites.

(Fragmento del texto de Esmeralda Gómez Galera Palma, 2024)

Del 27 de junio al 29 de septiembre, se acogía la obra “Connexió Vostell” del artista alemán Wolf Vostell, uno de los más relevantes del arte contemporáneo del siglo XX. Se mostraban sesenta piezas que incluyeron esculturas, pinturas, dibujos, grabados y fotografías, además de diversa documentación relacionada con este trabajo realizado en su la etapa de los año 90. El título completo de la exposición fue; “Connexió Vostell. Berlin-Malpartida-Palma”.

Vostell que había nacido en Leverkusen en 1932 y fallecido en Berlín en 1998 mantuvo una notable relación con Mallorca en la última década del siglo pasado, compartiendo trabajos con directores de espacios culturales de la ciudad de Palma. Curiosamente existen escasos testimonios de esta etapa y breves publicaciones que en esta muestra a modo de legado quedó reflejado su interesante labor.

Las obras de 'Connexió Vostell' provienen de colecciones públicas y privadas de las Illes Balears, sumadas a préstamos concertados con el

Museo Vostell Malpartida, localidad extremeña de donde era originaria la esposa del autor, Mercedes Guardado.

Este museo radicado en el citado municipio de la provincia de Cáceres fue inaugurado en 1976 y, tras interrumpir temporalmente su actividad, la reinició en 1994, con la presencia de un grupo de profesionales artísticos de Mallorca en el acto de reapertura.

La obra de Wolf Vostell ha influido en las propuestas de numerosos creadores pertenecientes a generaciones posteriores. Fue uno de los referentes del movimiento ‘fluxus’ e impulsor del término ‘dé-coll/age’, además de autor de happenings, ambientes, conciertos, acciones, vídeos, pinturas y esculturas.

Independientemente de la modalidad escogida, sus montajes comparten la crítica a la cultura del consumo y a las injusticias generadas por la deshumanización de las sociedades contemporáneas.

Comisaria; Magdalena Aguiló

21 septiembre hasta 20 noviembre coincidiendo con la Nit de l’Art se inauguró una exposición con la instalación de dos piezas. Una de la Mar Guerrero, artista palmesana y la otra de Cristina Vinyals nacida en Sa Pobla. Realizadas en Casa Planas, patrocinadas por Aedas Home y dentro de la programación Arts & Crafts en la que ha colaborado la Associació de Crítics i Comissaris d’Art de les Illes Balears (Accaib). Un proyecto que pone en marcha el Ajuntament de Palma y que constituye una primera experiencia de residencia, de investigación, producción y exposición vinculada al proyecto del centro de creación CAC Palma.

Esta exposición es la muestra de las obras premiadas en el I Concurs Internacional d’Art Conemporani Arts & Crafts d’AEDAS Homes 2024.

La pieza presentada por Cristina Vinyals es una secuencia de obras que transfieren su visión sobre la importancia de la naturaleza en el tejido urbano y como está ha sido desplazada, desde una perspectiva optimista y transformadora. El trabajo de la artista se ha efectuado con materiales naturales o reutilizados, aplicando técnicas artesanas.

Las urgencias climáticas nos confrontan con una responsabilidad generacional por recuperar conocimientos anitguos que deben servir para proteger nuestro entorno natural. El conjunto de piezas de vidrio, habla de reflejos y profundidad en una metáfora de la fragilidad de la naturaleza y nuestra huella.

Mar Guerrero presentó “Materia domesticada”, un conjunto de instalación escultórica y sonora donde la artista investiga sobre ecología y temporalidad a partir de referencias como la manipulación genética anima y la obsolescencia de materiales y recursos.

Pone énfasis en los conceptos de reciclaje y reutilización a través del uso de materiales rechazados procedentes del espacio doméstico. En esta instalación conviven diversos organismos entre el mobiliario y otros objetos en la sala de la “Xemeneia”, un espacio íntimo y de uso doméstico de la familia Balaguer.

(Fuente Alelí Mirelman, a partir de las reflexiones de las artistas en residencia en Casa Planas 2024).

El 23 de octubre se había presentado la exposición “Quino con la música” homenaje a Joaquin Lavado “Quino” en el Casal Solleric y unos días más tarde en el Casal Balaguer se celebraban una serie de actividades de mediación para acercar la obra del genial dibujante, creador de Mafalda, como sesiones de charlas y másterclass dirigidas a profesionales, estudiantes y aficionados del sector, mientras que el sábado 26 de octubre sería el escenario de un taller de iniciación al cómic titulado 'De Zero a Herdi', a cargo de Blanca Jaume i Tallers 16, así como un recorrido por la contundente obsesión con la música.

El 15 de noviembre en el Patio de Ca’n Balaguer se celebraría un concierto con la actuación de SimfoVents (Banda Municipal de Palma) que interpretaría obras de Mozart, Beethoven, Mendelsohn y Berlioz.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios