www.mallorcadiario.com
Josep Aloy: “Hemos tocado techo, debemos reordenar y acabar con la oferta ilegal”
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

Josep Aloy: “Hemos tocado techo, debemos reordenar y acabar con la oferta ilegal”

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
martes 03 de diciembre de 2024, 12:23h

Escucha la noticia

Entre los callejones de la antigua Lonja de Palma se ubica la oficina del director general de Turismo, Josep Aloy. En una de sus salas de juntas, se sienta con mallorcadiario.com y hace balance de la temporada turística 2024.

Marcada por el éxito de la desestacionalización, que ha extendido la actividad de marzo a noviembre. Aloy celebra los avances en calidad y la mejora de las oportunidades laborales, señalando los retos del futuro, como son la sensación de saturación puntual, la necesidad de renovar infraestructuras y, especialmente, la lucha contra la oferta ilegal, que considera una prioridad absoluta: “No permitiremos que distorsione nuestro modelo turístico”.

Con la vista puesta en 2025, Aloy apuesta por reordenar el sector, impulsar la reconversión de oferta obsoleta y dotar a los Consells de herramientas legales para combatir la ilegalidad. Además, recalca la importancia de la sostenibilidad, destacando inversiones en recursos hídricos, tecnologías para la gestión de flujos turísticos y la regeneración de zonas maduras como el Arenal o Calvià.

¿Qué valoración hace de la temporada turística 2024 en términos de ocupación, gasto medio, sostenibilidad y satisfacción de visitantes?

Ha sido una buena temporada. Nos hemos encontrado con una desestacionalización turística que ha abarcado los meses de marzo a noviembre, un objetivo que llevábamos mucho tiempo persiguiendo. Esto ha tenido efectos positivos y negativos. Por un lado, hemos mejorado la calidad de nuestro producto, pero también nos hemos enfrentado a momentos de tensión en las infraestructuras que han provocado una sensación de saturación en algunos momentos específicos. Debemos aprender de estas experiencias para mejorar.

¿Qué aspectos destacaría como los mayores éxitos o retos de esta temporada?

El alargamiento de la temporada ha sido un éxito clave. Sin embargo, la oferta complementaria —como restauración, comercio, cultura o deporte— debe adaptarse a este cambio. Los visitantes necesitan más que un alojamiento en noviembre; necesitan un entorno adecuado. Este alargamiento también ha mejorado las oportunidades laborales, ofreciendo contratos de mayor duración.

"Debemos acabar con aquella oferta que distorsiona nuestro producto".

¿Qué aprendizajes deja esta temporada que podrían influir en la planificación de las próximas?

Uno de los aspectos a mejorar son las infraestructuras. Antes, los establecimientos aprovechaban la temporada baja para renovarse; ahora que están planteando la apertura durante todo el año debemos encontrar la manera de poder llevar a cabo estas mejoras sin perjudicar la experiencia de los visitantes.

¿Cuáles son los principales retos para el futuro?

Hay un doble reto. Por un lado, transformar la oferta obsoleta, ya sea adaptándola a las normativas, convirtiéndola en viviendas de protección oficial (VPO) o en zonas verdes. Por otro lado, acabar con la oferta ilegal, persiguiendo a aquellos establecimientos que se salten la normativa. Debemos acabar con aquella oferta que distorsiona nuestro producto.

¿A qué nos referimos con una oferta que distorsiona?

Se trata de establecimientos que no han cumplido con los requisitos exigidos por las normas del sector. Algunos tendrán que decidir si permanecen en el turismo o cambian su uso hacia residencial. No permitiremos que esta oferta se convierta en ilegal; seremos estrictos con quienes incumplan la ley.

"Es evidente que el turismo ha tocado techo. No podemos crecer más. Debemos ordenar la oferta existente para controlar la demanda".

¿Dónde se encuentra la mayoría de esta oferta ilegal?

Está localizada principalmente en zonas maduras como el Arenal, Calvià y algunas áreas de Palma. Hemos destinado cerca de 700 millones de euros de fondos europeos y del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) para regenerar estas zonas.

¿Cómo planean equilibrar el crecimiento turístico y evitar más oferta ilegal?

Desde 2007, hemos pasado de 370.000 plazas turísticas a 609.000 en Baleares. En los últimos ocho años se crearon 115.000 plazas. Es evidente que el turismo ha tocado techo. No podemos crecer más. Debemos ordenar la oferta existente para controlar la demanda, dotando a los organismos competentes de herramientas necesarias.

¿Qué medidas se están tomando para evitar la saturación turística, especialmente en los meses pico?

La saturación es más una percepción que una realidad. Nos hemos enfrentado a semanas de tensión, pero esto ya ocurría en los años 90. Es necesario renovar y mejorar nuestras infraestructuras para eliminar esta sensación. Utilizaremos fondos europeos y del ITS para lograrlo.

¿Qué papel juega la promoción de prácticas sostenibles entre los visitantes y operadores turísticos?

Es fundamental. Vamos a invertir cerca de 700 millones de euros en proyectos de sostenibilidad y desestacionalización. Sin agua no hay isla, ni turismo. Invertiremos en la mejora de sistemas hídricos, potabilización y tratamiento de aguas. También destinaremos recursos a la limpieza de nuestros bosques y la Sierra de Tramuntana.

"Se creará una oficina turística dedicada a la vigilancia, control y sanción de la oferta ilegal".

¿Se están considerando inversiones en tecnología para mejorar la experiencia del turista y la gestión de flujos turísticos?

Sí, parte de los fondos europeos e ITS se destinarán a nuevas tecnologías para mejorar, controlar y gestionar nuestro turismo.

¿Qué mecanismos están previstos para 2025?

Se creará una oficina turística dedicada a la vigilancia, control y sanción de la oferta ilegal. Hemos destinado 11 millones de euros para este proyecto, con departamentos específicos en cada isla.

¿Qué va a pasar con el registro de viajeros? La patronal hotelera lo quiere impugnar.

Estamos a favor de controlar a los viajeros, pero creemos que la normativa planteada por el Gobierno central podría entrar en conflicto con la protección de datos. Apoyamos a los hoteleros en este aspecto.

¿Están funcionando las estrategias que fomentan el turismo en estos meses?

Sí, muy bien. El clima ha sido clave para mantener la actividad durante otoño e invierno. Además, estamos dejando atrás el turismo de sol y playa, atrayendo visitantes interesados en deporte y cultura.

¿Qué novedades se anticipan para la temporada turística de 2025?

Nos enfocaremos en dotar a los Consells de herramientas legales para acabar con la oferta turística ilegal. Este tipo de oferta no cumple con las normativas y debe ser erradicada.

"Esta industria es nuestro motor y debemos cuidarlo".

¿Cuál es la situación actual del alquiler vacacional en Baleares y qué medidas se están considerando para regularlo mejor?

Vamos a sancionar de forma ejemplar a quienes no cumplan la ley. También estamos cerrando acuerdos con operadores de alquiler vacacional para controlar las licencias y evitar el descontrol.

¿Qué previsiones tiene para el próximo año?

Prefiero no hacer pronósticos. Este año los indicadores eran poco alentadores y, sin embargo, ha sido una de las mejores temporadas. Mi deseo es que continúe la desestacionalización y que los establecimientos puedan mantenerse abiertos el mayor tiempo posible. Esta industria es nuestro motor y debemos cuidarlo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios