Las primeras Jornadas de Estudios Locales de Alaró se han consolidado como un evento cultural destacado, superando todas las expectativas. Organizadas por el Ayuntamiento y la asociación Al Rum, más de 60 personas asistieron a cada una de las dos jornadas, donde se presentaron 13 ponencias a cargo de 17 estudiosos. La respuesta del público fue tan masiva que el espacio quedó pequeño y se tuvieron que habilitar sillas adicionales, reflejando el interés de la comunidad por su historia y patrimonio.
La primera jornada, celebrada el viernes, se centró en un bloque dedicado a la Edad Moderna. Joan Pons i Payeras exploró documentos de la visita pastoral del obispo Juan de Santander en 1634, mientras que Miquel Jaume y Mateu Morro analizaron el contexto social que dio lugar a figuras como el legendario bandolero Rotget. Biel Ordinas, por su parte, deslumbró al público con un repaso a la opulencia de la posesión de Son Fortesa.
El segundo bloque, moderado por Bel Peñarrubia, destacó el papel de las mujeres en la música y la lucha contra la violencia de género a lo largo de la historia. Arantzazu Miró presentó mujeres músicas de Alaró, algunas de las cuales llegaron a actuar públicamente, mientras que Eusèbia Rayó abordó cinco siglos de violencia contra las mujeres.
La jornada concluyó con un bloque sobre guerra y posguerra, donde Pau Torres y Marçal Isern profundizaron en la persecución política y la simbología fascista en el municipio tras la Guerra Civil.
LA RIQUEZA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIAL
El sábado, la jornada arrancó con temáticas relacionadas con la educación y los castillos del municipio. En el bloque inicial, moderado por Aina Salom, María y Francesc Rotger ofrecieron un recorrido por la evolución de las escuelas públicas en el pueblo hace un siglo, revelando cómo los alumnos estudiaban en locales dispersos antes de la existencia de un centro único. Por su parte, Antoni Aulí y Joan Pons abordaron los procesos de depuración del magisterio en épocas de conflicto político, destacando casos impactantes como el de Miquel Llinàs o la maestra María Montaner, quien innovó en la educación infantil antes de retirarse a la vida monástica.
En el segundo bloque, moderado por Irene Calafat, los castillos de Alaró fueron protagonistas. Plàcid Pérez analizó la guarnición y armamento del castillo durante el reinado de Sanç, mientras que Gabriel Llodrà detalló las fases constructivas del castillo, situando sus orígenes en el siglo VI. Finalmente, Antoni Grimalt presentó hallazgos arqueológicos en Sa Bastida, aportando una visión única sobre la fauna en la zona.
El alcalde, Llorenç Perelló, cerró las jornadas agradeciendo las aportaciones de los participantes y destacando el impacto positivo de estos estudios para preservar y difundir la historia local. Gabriel Campins, presidente de Al Rum, anunció que las comunicaciones serán publicadas en 2025 y confirmó la próxima edición de las jornadas en 2026.