Al escribir estas líneas BTC roza los cien mil dólares.
Lo primero que quiero hacer es felicitar a quienes han holdeado BTC hasta este punto, es decir, han aguantado sin venderlos. Son manos de diamante, como se dice en el argot. Ha sido un camino duro, con gran volatilidad y noticias interesadas a favor y en contra. Entidades y personas de prestigio han vaticinado su destrucción en numerosas ocasiones. Hasta 473 veces desde 2010 Bitcoin fue asesinado y eso te hace dudar, y mucho, de si es mejor dedicarse a otra inversión más sosegada y más benévola con tu corazón.
Conozco mucha gente que tiene algún BTC, no es mi caso. No, no tengo BTCs aunque mis conocidos me hayan oído hablar mucho de Bitcoin. Pero les recuerdo que BTC no es Bitcoin. Hace tiempo que se separó.
Roger Ver, fundador de Bitcoin Cash y apodado “Bitcoin Jesus”, ha publicado recientemente un libro titulado “Secuestrando a Bitcoin” explicándolo al detalle. Coincidencia o no, fue arrestado al poco de su publicación.
Pero quiero poner en valor el aguante de los holders (tenedores) de BTC hasta llegar a este punto. No ha sido fácil.
Si tenemos en cuenta los inicios de Bitcoin, BTC es la inversión más rentable de toda la Historia y, probablemente nunca habrá otra igual. Su rentabilidad es del 203.888.066,93% desde su precio de 0,04865 dólares, conseguido el 14 de julio de 2010 hasta los 99,655.50 dólares de ayer, día 22 de noviembre sobre las 20:30 de la noche.
Lo dicho, enhorabuena a los tenedores de BTC porque ha sido un camino lleno de sufrimiento, con noches pegados al teléfono, consultando la evolución del precio tras comprobar la reacción de los mercados en China o el Sudeste Asiático porque, a diferencia del bursátil, este mercado no descansa. Es un 24x7 de sobresaltos. Está hecho para corazones fuertes. Enhorabuena Btceros, (así se conoce a los tenedores de BTC).
Dicho esto, tras escuchar continuamente a prestigiosos economistas y también a numerosos criptobros que se cuelan en los podcasts, he constatado que la mayoría han invertido en un activo que no entienden. Ni Marc Vidal, ni Juan Ramón Rallo, ni Daniel Lacalle, ni Mario Conde conocen Bitcoin. Todos ellos merecen mis respetos, pero al referirse a este activo digital, demuestran no conocer su realidad.
Sus afirmaciones son del estilo de: comprando Bitcoin compras libertad; con Bitcoin eres tu propio banco y así prescindes de dejar tu dinero en entidades perversas; comprando Bitcoin sales del sistema financiero corrupto que confisca continuamente tu riqueza imprimiendo el dinero que les da la gana y pasas a un sistema descentralizado, sin intermediarios
Es cierto que Bitcoin está limitado a 21 millones de monedas, pero eso no garantiza estar fuera del sistema. Al contrario, BTC está controlado y pertenece al sistema. El precio de BTC roza los 100 mil dólares porque quien infla su precio es Tether o los ETFs (fondos de inversión institucionales), es decir, promovidos por bancos o por organismos que funcionan como tales. Lo explico a continuación.
Por cierto, dejen de decir que Bitcoin es deflacionario. Es inflacionario, porque se aparecen en circulación, cada vez más monedas (no se reducen) aunque se vayan liberando de manera decreciente.
Pero voy a demostrar que el precio de BTC está sustentado por aquello que critica.
Tether Limited Inc. es la empresa que emite la criptomoneda USDT que es una moneda estable, es decir, su valor se mantiene pegado al dólar. Existe una alta correlación entre la emisión de USDTs y el valor de BTC porque se imprimen nuevas monedas con el fin de comprar BTC.
Su capitalización de mercado es de 130 billones de dólares. El día de las elecciones de Estados Unidos era de 120 billones de dólares (10 billones hace solo 15 días). Y hace solo un año había 88 billones de USDTs en circulación. Pero es que hace solo 5 años circulaban 4 billones. En 5 años se ha multiplicado por 32 la cantidad de USDTs. Es decir, Tether imprime dinero de la nada para alentar la subida de precio de BTC. Les recuerda a algo que critican, ¿verdad?
Puede que BTC sea inflacionario (en pequeñas dosis) pero su gasolina (USDT) es hiperinflacionaria. Eso parece darle igual a quienes critican a los bancos centrales tradicionales.
Tether opera como un banco no regulado que presta con un determinado fin. Se estima que más de la mitad de los USDTs emitidos se destinan a la compra de Bitcoin. Además, Tether es una empresa no auditada y, por tanto, no transparente. Ya ha sido multada en el pasado y está en el punto de mira de las autoridades.
No solo Tether imprime de la nada, sino que emplea la reserva fraccionaria porque posee muchos menos activos que sustentan su emisión de USDT. Otra crítica de los Btceros a la banca tradicional que se replica.
Pero hay más, un importante catalizador del precio es la gran banca de inversión, mediante la compra de BTCs. Estos fondos necesitan comprar BTCs como reserva y garantía de sus ETFs (fondos de inversión cotizados). Blackrock es el más conocido y dueño de casi todo en el mundo. También de los grandes bancos.
Es decir, el precio de BTC depende de los grandes monstruos del sistema financiero. Justo, de aquello a lo que critica y de lo que pretendía huir.
Como he dicho, Bitcoin fue secuestrado y anulado en las capacidades técnicas que ofrecía, de inicio. Por cierto, grandes grupos financieros son los que dominan la empresa que desarrolla el código de BTC y lo manipula a su interés. No hay nada más centralizado que modificar, en beneficio propio un protocolo que era descentralizado en su origen.
BTC tampoco permite ser tu propio banco puesto que lo que pretende ser es una alternativa al dinero. Un banco no es dinero. El dinero es la materia prima de un banco y tras la regulación los bancos podrán ofrecer custodia y otros servicios sobre criptomonedas.
Tampoco representa “tu libertad”, precisamente por el secuestro que sufrió hace tiempo en beneficio propio. Ahora se opera fuera de la cadena de bloques. Eso ya no es Bitcoin.
BTC no puede ser alternativa mundial al dinero fiat porque no escala. Acompáñenme en el cálculo para determinar el tiempo que tardaría la cadena de bloques de BTC en procesar una operación por cada habitante adulto del planeta: Un año de 365 días tiene 31,5 millones de segundos. A razón de 7 transacciones por segundo, la cadena de BTC es capaz de procesar un total de 220,7 millones transacciones al cabo del año. De los 8 mil millones de personas que ya somos en la Tierra, un 75% son mayores de 14 años, es decir, 6 mil millones. Si cada uno de los mayores de esa edad hiciera una operación, tardarían 27 años en procesarse dentro de la cadena de BTC. Nunca será dinero global como ansió su inventor. La escalabilidad es la clave y BTC renunció a ella hace mucho tiempo.
Quiero recordar a mis amigos inversores en BTC que tiene algunas amenazas en el horizonte. La más importante, a mi juicio, es Tether y su ajuste a la legalidad. Las autoridades le han echado el ojo y veremos si la dejan caer. El Wall Street Journal lanzó un artículo en contra de Tether recientemente.
El Reglamento MiCA entra en vigor en Europa el 30 de diciembre de 2024, en apenas un mes. Tether no cumple con las reservas del 60% que MiCA obliga a tener a las stablecoins en Europa aunque, si las tuvieran fuera también contarían pero parece no ser el caso. El hecho es que ahora mismo, USDT no estaría aprobada en Europa. Si deja de operar en Europa puede ser un duro golpe para Tether y, de manera derivada para BTC. Existen otras monedas estables pero solo Circle (USDC) cumple actualmente con la normativa. Si el resto cae en Europa, con Tether a la cabeza, el mercado perdería mucha liquidez y eso afectaría al precio de manera importante.
Además de la anterior, BTC tiene dos amenazas que muchos no toman en serio. Se las recuerdo. Tienen que ver con Craig Wright: La primera es la apelación al juicio contra COPA que ya perdió en primera instancia. En él se trata sobre si ese señor es el inventor de Bitcoin. La otra amenaza es la demanda por “passing off” o por “haberse hecho pasar por” Bitcoin por parte de BTC. Es una demanda billonaria interpuesta a más de 100 agentes, entre los que destaca Blackrock. Nadie le da credibilidad. Veremos en qué queda.
Mientras tanto, holders de BTC, disfrutad del hito de los cien mil. Habéis holdeado con “cojones” como diría Wall Street Wolverine pero ¿hasta cuándo lo vais a hacer?
Mi consejo es que no holdeéis sine die porque el precio de BTC no sube por criterios racionales, sino especulativos. Y cuando su aumento está basado únicamente en la entrada de nuevo dinero, ya sabemos lo que ocurre en el momento en el que se corta el suministro o cuando aparece un cisne negro como podría ser cualquiera de las anteriores amenazas.
Felices 100k. A por otros 100k. ¿Cuál es vuestro límite? Excepto el universo, nada es infinito.