www.mallorcadiario.com
Javier Sanz: 'El puerto no es solo turismo; si desapareciera, haría mucho frío en Baleares'
Ampliar
(Foto: Rafa Gil)

Javier Sanz: "El puerto no es solo turismo; si desapareciera, haría mucho frío en Baleares"

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
lunes 25 de noviembre de 2024, 16:04h

Escucha la noticia

El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Javier Sanz, nos recibe con su carácter calmado y una determinación clara, reflejo del intenso trabajo desde que asumió el cargo en septiembre de 2023. Su agenda está marcada por retos como la remodelación del Puerto de Palma, donde busca equilibrar modernización e infraestructura con el consenso ciudadano. Licenciado en Economía y con una amplia experiencia en el sector náutico, Sanz enfoca su gestión en reforzar la transparencia de la institución, mejorar la sostenibilidad ambiental y adaptar los puertos de Baleares a los retos del futuro, como la economía azul y la electrificación.

En esta entrevista a mallorcadiario.com, Sanz aborda temas como la relación entre los puertos y la sociedad balear, los problemas de espacio en zonas como La Savina (Formentera) y su visión para convertir a Baleares en un referente en sostenibilidad portuaria. Desde su experiencia, detalla los pasos hacia una modernización que promete mejorar la vida de los ciudadanos sin comprometer la identidad de las comunidades locales, posicionando a la APB como un motor de cambio positivo para la región.

Desde su posición, la APB ha vivido una época convulsa con el caso de Juan Gual de Torella. Un hecho que ha creado cierto distanciamiento y recelo entre la ciudadanía y la institución. ¿Cómo se está trabajando para mejorar la transparencia, la imagen y la participación ciudadana en los proyectos de la APB?

Soy consciente de la situación que ha vivido esta institución, aunque llevo poco tiempo aquí. Se han hecho cosas buenas y malas; estas últimas están en manos de la justicia. Nuestro equipo actual busca transparencia, honestidad, trabajo y diálogo para ser una institución cercana a las preocupaciones de la gente.

Trabajar en el ámbito público no es fácil, pero cuando hemos cometido errores, hemos hecho autocrítica y trabajado para mejorar. Estoy orgulloso del equipo actual, de su compromiso y esfuerzo diario, convencido de que esa es la mejor forma de ganar la confianza de la gente.

Cada vez tenemos más embarcaciones y los amarres son los que son. Por ejemplo, el presidente del Consell de Formentera ha comunicado las necesidades del puerto de La Savina ¿Cómo está el tema de la concesión y las plazas?

La situación del puerto de Formentera es complicada debido a su espacio limitado, y no se planea ampliarlo. Con cerca de 200 amarres repartidos en dos dársenas gestionadas por distintos operadores, nuestra intención es reorganizarlo manteniendo su filosofía comercial y social.

Es un reto complejo que requerirá una inversión significativa, pero trabajaremos con autoridades sociales y políticas para buscar la mejor solución y lograr un puerto más moderno y funcional a largo plazo.

"De ser necesario se retirará el barco en mal estado para ofrecer la plaza a quien esté en lista de espera"

La lista de espera para obtener un amarre de gestión directa se remonta a peticiones de 2016 según su portal digital. ¿Existen planes para agilizar este trámite?

Esta es una situación compleja que, aunque no es nuestra prioridad, somos conscientes de la necesidad de agilizar los trámites de gestión directa de amarres. Queremos mantener este modelo único a nivel nacional. Sabemos que hay embarcaciones en mal estado que están ocupando estos espacios, y no debemos permitirlo.

En esos casos, se avisará al propietario y, de ser necesario, se retirará el barco para ofrecer la plaza a quien esté en lista de espera. Aunque no es prioritario, es un tema que está sobre la mesa y lo abordaremos con cuidado.

La economía azul se ha convertido en uno de los temas más relevantes de los últimos años. ¿Qué iniciativas específicas está liderando la APB para fomentar la economía azul en Baleares, especialmente en sectores como la investigación marina o las energías renovables marítimas?

En nuestro plan estratégico estamos impulsando una importante inversión para mejorar la electrificación, reducir CO2 y ruidos, instalar parques solares y optimizar el tratamiento de aguas en los puertos.

Desde la APB incentivamos todas las acciones enfocadas en mejorar la sostenibilidad y proteger el medio ambiente. Este es un eje clave para nosotros, y estamos comprometidos con invertir en ello, conscientes de la necesidad de cuidar el entorno, porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará.

En referencia a los puertos de Ibiza y Menorca ¿Como está el tema de la conexión eléctrica de ferrys y cruceros?

Estamos impulsando inversiones para electrificar puertos y muelles, con el objetivo de que, para 2030, las instalaciones sean más responsables ambiental y socialmente. En Mahón, avanzamos rápidamente en la electrificación de ferries, principales generadores de ruido. Mientras tanto, el buque de Transmed pernocta fuera durante las escalas, tras acuerdos con vecinos y la naviera para minimizar molestias. La meta es completar estas obras antes de 2030.

"No planeamos desplazar a nadie ni crear un megapuerto. El proyecto busca remodelar el puerto y sus alrededores para mejorar la experiencia de los ciudadanos, con beneficios económicos, sociales y una modernización de Palma".

Sobre la remodelación del Puerto de Palma, ¿qué pasos se están dando para garantizar que las mejoras en infraestructura portuaria no desplacen ni afecten negativamente a las comunidades locales cercanas a los puertos?

No planeamos desplazar a nadie ni crear un megapuerto. El proyecto busca remodelar el puerto y sus alrededores para mejorar la experiencia de los ciudadanos y visitantes, con beneficios económicos, sociales y una modernización de Palma.

Trabajamos en cuatro líneas clave: mejorar la conectividad social y de mercancías, trasladar la zona industrial al dique del oeste para integrar mejor el puerto con la ciudad, fomentar la cultura con la creación de un museo marítimo y fomentar el deporte con iniciativas como una escuela municipal de vela y piragüismo.

Queremos que la gente se sienta conectada con su puerto, sin desplazamientos ni aumento de costes para la comunidad, logrando un puerto más moderno y preparado para el futuro.

Sobre la situación de Paseo Marítimo ¿Cuándo está previsto que finalicen las obras?

La intención es que las obras en abril de 2025 estén acabadas. Pero al final esto es un proceso complejo y debemos tener paciencia para conseguir el mejor resultado.

¿Cómo se va a modificar el tráfico de mercancías para que no afecte a la circulación?

El tráfico de mercancías no cambiará, el nuevo proyecto de hecho creo que sino lo mejorará para hacerlo más ágil. La remodelación incluirá dos entradas al puerto, lo que facilitará los desplazamientos.

Aunque se han reducido carriles, el Paseo Marítimo no es una autopista, sino un espacio para los ciudadanos. Confío en que la remodelación ayudará a descongestionar la circulación, aunque en ciertos momentos seguirá habiendo acumulaciones. Sobre todo, si no limitamos la flota de vehículos en la isla. Pero aquí nosotros no tenemos competencias.

"El puerto no es solo turismo; también es clave para el ámbito social, industrial y económico de la isla. Si desapareciera, haría mucho frío en Baleares".

Más allá de la sostenibilidad ambiental, ¿qué estrategias tiene la APB para fomentar la sostenibilidad económica y social en las áreas de influencia de los puertos?

Se podrían haber planteado muchos proyectos, pero este ha sido consensuado con numerosas entidades. Hemos aceptado peticiones y comprendido las necesidades de asociaciones empresariales y sociales, tras reunirnos, hasta en 65 ocasiones, para garantizar un marco participativo que recoja los intereses de todos. Creemos que el proyecto ha sido bien recibido.

El puerto no es solo turismo; también es clave para el ámbito social, industrial y económico de la isla. Si desapareciera, haría mucho frío en Baleares.

"Lo vivimos con preocupación. Han atravesado un proceso judicial complicado, y por ahora solo podemos ofrecer una concesión temporal para mejorar las instalaciones y prepararlas para un concurso a largo plazo, que es nuestra intención".

Sobre la renovación de nuevas zonas portuarias de las islas uno de los puntos que mayor fricción está generando es la situación del Club Náutico de Ibiza. ¿Cómo ve esta situación?

Lo vivimos con preocupación. Han atravesado un proceso judicial complicado, y por ahora solo podemos ofrecer una concesión temporal para mejorar las instalaciones y prepararlas para un concurso a largo plazo, que es nuestra intención.

La filosofía de la APB es realizar concesiones a largo plazo, no de uno o dos años, pero actualmente este es el único camino que podemos seguir. Nuestro objetivo es que el club continúe cumpliendo su función social y que sus socios puedan seguir disfrutándolo.

Y la situación del Real Club Náutico de Palma (RCNP), usted ha sido presidente de esta entidad durante varios años ¿Cómo le gustaría que acabara el conflicto?

Bueno, yo no soy objetivo en este sentido. Llegado el momento si hay que votar algo en el Consejo de Administración me tendré que marchar dada mi implicación (risas). Porque soy socio y presidente durante muchos años. Mi corazón está allí. Entonces no soy objetivo. Lo que te conteste no es objetivo. Pero está claro que me gustaría que se resolviera de la mejor manera y que el Naútico de Palma continuara. Pero al final la decisión la tiene un juez, mi opinión aquí no tiene importancia o efecto.

"Quiero creer que el juez fallará a favor del RCNP y confirmará que es una concesión. Es una pena encontrarnos en este momento. Pero en cualquier caso, lo que pudo haberse hecho antes ya no es relevante, ahora está en manos del juez."

Si la resolución judicial le da la razón a la APB ¿Cuál es el siguiente paso?

La decisión del juez se aplicará. Si dictamina que el Real Club Náutico de Palma tenía un contrato de servicio, no será una buena noticia para ninguna de las partes, pero se acatará. Sin embargo, esto no significa que el club vaya a desaparecer; simplemente habría que proceder con un nuevo concurso.

Aunque ahora no estamos enfocados en la resolución. De todas formas, quiero creer que el juez fallará a favor del RCNP y confirmará que es una concesión. Es una pena encontrarnos en este momento. Pero en cualquier caso, lo que pudo haberse hecho antes ya no es relevante, ahora está en manos del juez.

Y si la resolución es favorable a los socios ¿cómo actuará la APB?

Si se confirma que es una concesión, se otorgará una prórroga dentro de los límites establecidos legalmente. A partir de ahí, una vez que se tenga la resolución judicial, iniciaremos conversaciones para la remodelación del club y se tomarán las decisiones necesarias para que siga siendo uno de los emblemas de esta ciudad.

Desde el corazón, soy optimista y confío en que se otorgará la concesión, porque considero que lo es. Espero que el juez comparta esta visión.

Sobre la situación de la renovación del Club de Mar se ha generado alguna tensión por la posibilidad de que se convierta en un lugar elitista además de un megapuerto ¿Qué opina al respecto?

Es cierto que las obras se están prolongando más de lo esperado, pero no creo que falte mucho para su finalización. No comparto la idea de que vaya a convertirse en un club elitista o exclusivo para personas con alto poder adquisitivo. Seguirá siendo el mismo club, pero con instalaciones renovadas.

El Club de Mar es un puerto social que acoge desde barcos de 10 metros hasta yates de 100 metros, y eso no lo convierte en elitista. No todo aquel que tiene un barco es necesariamente rico. Lo importante es que las mejoras eran necesarias y se han logrado. Estoy convencido de que será uno de los puertos más importantes de la ciudad, pero "elitista" no es la palabra adecuada para describirlo.

"No va a ser un macroproyecto o un centro comercial. Es un proyecto muy equilibrado y va a alinearse con los objetivos de la ciudad de Palma. Creo que Club de Mar es un buen proyecto".

Pero su proyecto tiene una intención de dirigirse a la clase alta, hablamos de zonas de nuevas zonas de ocio, restaurantes, etc… ¿No será así?

El nuevo Club de Mar tiene todo. Tiene una función social y deportiva. No hablamos de una nueva discoteca. En los planos no está previsto algo así. Hablamos de restauración, actividades empresariales y ocio vinculado con el mundo deportivo y marino.

No va a ser un macroproyecto o un centro comercial. Es un proyecto muy equilibrado y va a alinearse con los objetivos de la ciudad de Palma. Creo que el Club de Mar es un buen proyecto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios