El VII Barómetro sobre el Autocuidado de la población española, presentado por Pic Solution, arroja una conclusión preocupante para los habitantes de Baleares: son la comunidad autónoma que menos atención presta a su bienestar emocional.
Solo el 23 por ciento de los baleares incluye prácticas de autocuidado emocional en su rutina diaria, una cifra alarmantemente baja frente al promedio nacional, que se sitúa en el 38 por ciento. Este resultado revela una desconexión entre el cuidado físico, bien atendido por gran parte de la población, y el emocional, una faceta esencial pero frecuentemente ignorada.
En una conversación con mallorcadiario.com, el presidente del Sindicato Médico de Baleares (SIMEBAL) y especialista en psiquiatría, Miguel Lázaro, analiza las causas de este fenómeno y expone estrategias para integrar el autocuidado emocional en una vida equilibrada y saludable.
¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL?
"El autocuidado emocional no es solo una cuestión de responsabilidad personal, sino una práctica fundamental que determina nuestra capacidad para enfrentar las adversidades y mantener un estado de bienestar", explica Lázaro.
Este tipo de cuidado implica reconocer, manejar y regular nuestras emociones, además de atender las necesidades internas que permiten un equilibrio psicológico. Esto incluye la introspección, el desarrollo de la inteligencia emocional, el establecimiento de límites saludables y la búsqueda de apoyo en momentos de necesidad.
El psiquiatra subraya que el autocuidado emocional no consiste únicamente en evitar el estrés, sino en desarrollar resiliencia para enfrentar los desafíos de la vida. "Nadie nos va a curar de ser humanos. La tristeza, la frustración y el dolor forman parte de la biografía del ser humano; aprender a manejarlos nos ayuda a vivir mejor", añade.
Además, el líder del sindicato médico en las Islas Baleares enfatiza que el bienestar emocional depende de la propia autoestima. "Si tú te quieres, tú te vas a cuidar". Por otro lado, Lázaro agrega que "manejar el estrés implica también aceptar que no siempre podremos con todo, y eso está bien".
EL CONTEXTO EN BALEARES
El informe refleja una desconexión en las prioridades de autocuidado entre los baleares. Mientras que la mayoría da importancia a la higiene (81%), la alimentación (79%) y el descanso físico (77%), el bienestar emocional queda relegado. Según Lázaro, este fenómeno responde a varios factores culturales y sociales, como el ritmo de vida acelerado y la autoexigencia desmedida.
"Hay una tiranía del 'tú puedes' y del 'tú debes', y eso genera una gran autoexigencia y estrés. Nos imponemos estándares inalcanzables que generan un estrés constante, dejando poco margen para reflexionar y atender nuestro mundo interno", explica.
Otro factor significativo es la tendencia de la sociedad a priorizar lo visible -como la apariencia física- en detrimento de lo emocional. "Cuidar el cuerpo es importante, pero cuidar la mente lo es igual o más. No podemos pretender tener un equilibrio si ignoramos nuestras emociones", señala Lázaro.
El médico también destaca el impacto de la soledad, describiéndola como "una epidemia silenciosa que está aumentando, especialmente entre la gente mayor", lo que refuerza la necesidad de construir vínculos afectivos positivos. "Los amigos ibuprofeno, esos que son antiinflamatorios emocionales, son fundamentales en nuestras vidas", comenta.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
En un mundo hiperconectado, la tecnología y las redes sociales también juegan un papel importante en el descuido emocional, especialmente entre los jóvenes. "El uso responsable de las redes sociales y del móvil es clave, especialmente en la adolescencia", sostiene Lázaro.
Además, advierte que "la pandemia fue un acontecimiento traumático que dejó secuelas emocionales que se han visto a lo largo del tiempo", y esto, combinado con el aumento del uso de la tecnología, ha exacerbado problemas como el ciberacoso y la comparación social constante.
EL PRECIO DE DESCUIDAR EL BIENESTAR EMOCIONAL
El descuido emocional tiene consecuencias profundas. En primer lugar, incrementa el riesgo de problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el insomnio. Según el médico especialsita en psiquiatría, el insomnio es una de las principales complicaciones del estrés: "Cuando no dormimos bien, nuestro cerebro opera en números rojos, lo que afecta nuestra capacidad de concentración y toma de decisiones".
A nivel personal, las relaciones también se ven afectadas. La falta de habilidades para gestionar emociones puede dar lugar a conflictos y vínculos tóxicos. "El autocuidado emocional no es solo cuidar de ti, sino también de tus relaciones con los demás", resalta Lázaro.
Además, Lázaro puntualiza que aunque prácticas como el mindfulness pueden ser beneficiosas, éstas tienen sus limitaciones: "El mindfulness sirve para lo que sirve; no es una solución para todos los problemas emocionales".
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL AUTOCUIDADO
Miguel Lázaro propone un enfoque integral para mejorar el autocuidado emocional:
-Alimentación consciente: Más allá de los nutrientes, es importante regular las cantidades y asegurarse de que los alimentos contribuyan al bienestar general, incluyendo la salud intestinal. “La microbiota es nuestro segundo cerebro y tiene un impacto directo en nuestras emociones”, aclara.
-Sueño reparador: El descanso de calidad es esencial para mantener el equilibrio emocional. “El insomnio no solo nos agota físicamente, sino que afecta nuestra capacidad de procesar emociones”, advierte Lázaro.
-Relaciones saludables: Construir vínculos afectivos positivos y evitar relaciones tóxicas es clave para el bienestar emocional. Lázaro anima a buscar apoyo en personas que realmente contribuyan al crecimiento personal.
-Aceptación y manejo de emociones: Es fundamental aceptar que emociones como la tristeza o la frustración son parte de la vida. Desarrollar herramientas para manejarlas de manera constructiva fomenta la resiliencia y previene problemas mayores.
-Reducción del estrés: Practicar actividades que promuevan la calma, como la meditación, el yoga o simplemente dedicar tiempo a pasatiempos, ayuda a mantener una mente equilibrada. Las actividades físicas son una de ellas.
UNA TAREA PENDIENTE PARA LOS BALEARES
El barómetro también revela que menos de la mitad de los baleares realiza chequeos médicos periódicos, un indicador de cómo la salud integral sigue siendo una asignatura pendiente. Además, la dependencia de internet y redes sociales como fuente principal de información médica, especialmente entre los jóvenes, perpetúa prácticas de autocuidado poco supervisadas y, en algunos casos, contraproducentes.
En este sentido, Lázaro advierte sobre los peligros de la automedicación, señalando que "es muy peligroso porque puede generar más problemas a la larga", y subraya la importancia de buscar ayuda profesional: "No pidas perdón, pide ayuda. Porque una enfermedad, nadie la elige".
A pesar de los retos, Lázaro se muestra optimista sobre el futuro del autocuidado emocional en Baleares. "Cuidarse no es solo una cuestión de voluntad, sino de educación. Necesitamos enseñar a las personas que el bienestar emocional es tan importante como el físico", concluye.
En un mundo lleno de desafíos, la clave está en equilibrar las demandas externas con las necesidades internas. Para los baleares, el camino hacia un bienestar integral pasa por reconocer el valor de las emociones y darles el espacio que merecen en su vida cotidiana.