www.mallorcadiario.com
María Antonia Barceló: 'Mi pintura es un reflejo del alma'
Ampliar

María Antonia Barceló: "Mi pintura es un reflejo del alma"

Escucha la noticia

Por el espejo retrovisor veía como la imagen de Palma iba diluyéndose, mientras nos dirigíamos a Manacor por la Ma-15 en un día de un otoño caluroso aunque también algo lluvioso, de hecho las previsiones anunciaban intensas precipitaciones en los próximos días. Tras unos cuarenta minutos de coche, llegamos a nuestro destino. Refugiados bajo un paraguas llamamos al portero automático y ascendimos hasta la quinta planta. La puerta estaba abierta y con un efusivo saludo Toñi nos invitaba a entrar.

Las vistas por una parte hacía el centro de la ciudad, identifican la torre eclesiástica más alta de Mallorca, la Parròquia de la Mare de Deu dels Dolors, la otra parte mira hacía el campo en dirección a la Reserva Rotana. El piso, ambientado con estilo, algunos muebles reciclados al gusto de una persona aficionada a la decoración y la artesanía, las paredes lucen obras propias de diferentes épocas.

---

María Antonia Barceló Noguera, hija de Antonio, mecánico naval y de Antonia, profesora de corte y confección y de sus labores, conocida artísticamente como M.A. Barceló, nace el Día internacional de la felicidad, un 20 de marzo de 1966…

El mismo año en que en España colisionaban dos aviones estadounidenses, cayéndose de ellos cuatro bombas atómicas en el mar que no explotaron, en las cercanías de Palomares y de Almería, Simon y Garfunkel publicaban el álbum Los sonidos del silencio, Bob Dylan, sacaba Blonde on blonde, considerado por la crítica uno de los mejores álbumes de la historia del rock & roll, Los Bravos presentaban su primer álbum Black is black y consiguen con esta canción un éxito internacional sin precedentes, en Dakar se celebraba el Primer Festival Mundial del Arte Negro, fallecía Walt Disney a la edad de 65 años, comenzaba la construcción del World Trade Center, nacían Cindy Crawford, Mike Tyson, Pau Donés, Miguel Angel Nadal, Santiago Segura, Salma Hayek, en literatura se editaban; A sangre fría de Truman Capote, Las palabras y las cosas de Foucault, en el mundo del celuloide triunfaban; En bandeja de plata, El bueno, el feo y el malo, La jauría humana, La caza de Carlos Saura, en televisión las series; Daniel Boone, Los Chiripitiflaúticos, La isla de Gilligan, El túnel del tiempo, Historias para no dormir…

---

Pasa su infancia en el barrio del Capitol, recordado así porque en la plaza principal se ubicaba un cine con ese nombre, desaparecido en 1988…

Sí, crecí en ese barrio, en la Plaza Fleming estaba el cine. Me acuerdo estar rodeada de mi familia con la que sentía su apoyo a mi creatividad. Pasaba la mayor parte del tiempo con mi hermana mayor Isabel a la que adoraba, inventando juegos, figuritas de papel, jugábamos proyectando una luz y creando figuras con las sombras de nuestras manos en la pared, juegos malabares, dibujando muñecas a las que hacíamos vestidos.

¿Cómo se desenvolvía en los estudios?

Íbamos a Jesús María un colegio de monjas y la directora le decía a mi madre que tenía dotes artísticas, de hecho sacaba sobresalientes en dibujo y en gimnasia era muy aplicada. De pequeña me iban bien todas las asignaturas, a medida que iba creciendo lo que no fuera dibujo o deporte, me aburría. A la edad de diez años participé en un concurso de colegios de Palma y obtuve el primer premio. Era 1976.

Libere para nuestros lectores algún pasaje de su adolescencia…

Era una época en que me moría de ganas por salir con mis amigas y amigos, siempre intentando convencer a mi madre, haciéndole carantoñas, aunque no era una muchacha conflictiva. Tenía amigas que escapaban por la ventana de su habitación, yo no era capaz. De esa época recuerdo la inocencia del primer beso y del primer amor.

¿Cuándo comienza a bucear en la pintura?

Mi primer acercamiento formal se materializó asistiendo a clases de pintura en un centro cultural de la barriada de Santa Catalina. Entre otras actividades, un día se organizó un encuentro; Trobada de pintors en Moscari en 1997. Fuimos a pintar al natural en un antiguo lavadero de piedra y obtuve el primer premio, con una obra que fue adquirida por el ayuntamiento de Selva. Me pagaron muy poco, pero la satisfacción para mí fue enorme. Posteriormente tuve la suerte de conocer a Nadal Ferragut y ser una de sus discípulas en la pintura. Fue una de las etapas en la que más aprendí.

Desde entonces, ha participado en numerosas exposiciones, la última en este año, con gran afluencia de público, una exposición individual en un lugar idílico, la Esglesia Nova de Son Servera.

Me siento feliz de haber expuesto en Son Servera, por el trato recibido, por la cantidad de visitantes, por sus opiniones. Creo que algún día volveré a colgar mis obras allí.

Ha habido muestras anteriores, participando individualmente o colectivamente. En 2010 exponía en el Club Pollença, en 2011 en el Ayuntamiento de Santa Margarita, en 2012 en el Hotel Formentor, en 2014 en el Teatret de la Bisbal en Girona, en la Fundación Claret de Barcelona, ese mismo año fui seleccionada por Setdart y Circuit artístic, en 2015 presenté mi colección Ànima en Xibau Gallery de Menorca.

Por continuar, debo decir que 2017 fue un año prolífico, primero con “El llenguatge abstracte dels nens” en QGuay Park de Sant Cugat y con “See with the soul”. Estoy muy agradecida al escultor Toni de la Mata por haberme impulsado a realizar una exposición individual en la Galería Ciutadà Il.legal de Marratxí que tuvo una notable repercusión. Más adelante volví a participar, en este caso en una colectiva titulada “Soc dona, Soc art”. Expuse en la “Nit de l’Art de s’Arracó”, todo esto en 2017.

En 2018 en la colectiva “l’Univers es el cor” en la Fundació Sa Nostra con la colaboración del Consell de Mallorca.

Entiendo que entre 2018 y 2024 hay un vacio provocado por motivos profesionales y personales, y ahora de nuevo retoma su carrera.

Es cierto en parte, porque no he dejado de pintar y de evolucionar en mi pintura. Me he dedicado a aceptar algunos encargos y me he preparado para reemprender con fuerza esta nueva etapa de mi vida. Llevo meses trabajando con probaturas, materiales y técnicas nuevas para mí.

¿Descríbanos cómo transcurre su día a día?

Me levanto pronto sobre las 5,30 h y me tomo un café. Trasteo y sobre las 7,00 h entro en el estudio y estoy hasta las 14,00 horas aproximadamente, es un ejercicio de disciplina obligatorio. Por ejemplo a mi última exposición le dediqué entre 60 y 70 horas casi seguidas de elaboración.

Si tuviera que destacar algunos de los rasgos más relevantes de su carácter ¿Qué diría?

Me considero una persona sensible, amiga de quien me demuestra su amistad, valoro la generosidad, la educación, me gusta saludar y que saluden, soy emotiva, inquieta. Procuro ser coherente y respetuosa.

¿Tiene alguna superstición, creencia?

Creo en las buenas energías, me agrada la fantasía, cada mañana al levantarme pido 8 deseos, entre ellos que haya abundancia, paz, amor.

El día 8-8-2024 encendí una vela y de ella se desparramaron ocho chorritos de cera, ocho estalactitas, y curiosamente eran las ocho de la mañana y todo esto alrededor del número 318798.

Este número es el denominado como código de abundancia financiera.

Es la creencia en un método que se define para mejorar y recuperar la salud a través de la concentración en series numéricas.

---

¿Siente admiración por otros artistas?

¡Por supuesto! Picasso, Miró, Pollock están entre mis preferidos, pero me fascinan las obras de Hilma af Klint.

La artista sueca Hilma af Klint, fue la precursora del arte abstracto. Sus obras presentadas en 1906 datan de antes de las de Wassilly Kandinsky que se mostraron por primera vez en 1911.

En sus piezas predominan los trabajos abstractos ¿Qué otras técnicas pictóricas le complacen?

Además de la abstracción, me agrada el impresionismo y el hiperrealismo.

Toñi para la gente cercana, es M. A. Barceló para expresarse en terrenos de reproducción creativa. Una artista que no se conforma con ascender un 8.000, ni con entrar en una cueva y quedarse con la impresión del momento en el que la piel se eriza. Ella hace transitar sus pinceladas gruesas y en esa volumetría de abundantes tonalidades se pueden determinar sus cábalas, frecuencias que se manifiestan como estelas de ondas sonoras, liberadas de cargas enigmáticas y academicistas.

¿Qué considera lo más complicado de este oficio?

Encontrar espacios para exponer y llegar a acuerdos satisfactorios con quienes disponen de esos espacios. Los artistas sabemos pintar pero nos resulta difícil saber promocionarnos. Tal vez estaría bien tener a esa figura que se encargase de promover nuestros trabajos.

¿Cómo es el principio de una obra, nace de cero o con un plan?

Depende, hay veces que comienzo y no sé a dónde me llevará, otras, parto con una idea preconcebida. Tanto una como otra son válidas.

En la pintura siempre hay que volver a empezar ¿Qué le empuja a realizar una nueva pieza?

La misma ilusión del primer día, la necesidad de contar, de expresar y compartir mis sentimientos. Soy autodidacta, apasionada por la pintura y como espíritu libre, procuro ejercer sin contagiarme de nadie aunque sé que a veces es inevitable. El subconsciente va absorbiendo muchas lecturas y la historia del arte acumula tantos siglos en los que se ha probado con todo. Aún así me empeño en dar identidad a mis trabajos, haciendo continuas probaturas con texturas y colores, dejando que fluyan las emociones en busca de piezas únicas y originales. Cuando pinto hago un viaje introspectivo y mi pintura es un reflejo del alma.

¿Qué sensación le produce pintar?

Experimentar un estado de paz y tranquilidad.

¿Qué le agradaría conseguir? ¿Cuál sería su meta?

Qué la gente disfrutase de tener algo mío en su casa, que les provocase la emoción que siento cuando deslizo los pinceles sobre un soporte, sea de tela o madera u otra cosa. Cada obra nueva me supone una vivencia especial. Intento crear un diálogo, que se entienda como una exploración de la belleza y de la fragilidad de la existencia humana.

¿Qué aficiones le cautivan además de la pintura?

La música, jazz, soul, los grupos españoles. Me atrae la decoración, necesito girar las cosas de arriba abajo, me agrada recuperar muebles viejos, usar materiales reciclados, ir de excursión, practicar deporte. Tomar un vinito con gente divertida.

Trazaba una línea horizontal que no acababa de convencerle. Siguió con varias líneas verticales rugosas y de perfiles indeterminados. Parecía que se había compensado pero cuando se hubo separado unos metros para observarlo a una distancia prudencial, notó que debía rectificar. Con el pincel en la mano, aplicó un toque de óleo anaranjado y de pronto aquella geometría recupero sus constantes vitales.

¿Qué temas sociales le preocupan?

No entiendo que en el siglo XXI sigamos hablando de guerras, de hambre, de pobreza. No admito las injusticias, me inquietan, me provocan un volcán interior.

¿Qué proyectos priorizan su agenda?

Estoy preparando una colección que inicié en mi última exposición con el tema de la espeleología, piezas elaboradas con el uso de acrílicos sobre tela, materiales reciclados, arenas, practicando el collage, mezclando el arte figurativo y el abstracto y que surgen de mis visitas a algunos de los lugares que interpreto, por ejemplo, la cueva conocida como “Forat 502” ubicada en Pollença.

También estoy avanzando en un acuerdo con una Galería de Madrid, donde intervengo con empresas de promoción que llevan a cabo subastas de colecciones y promoción de artistas. Hace años ya que trabajo con ellos y es muy interesante.

---

Tras unas horas de preguntas, respuestas y fotografías, llegábamos al final. Toñi nos obsequió con un exquisito aperitivo y con una copa de vino blanco brindamos por la salud de cada uno.

María y yo habíamos completado una entrevista más para la colección de artistas de Mallorcadiario en la sección MD Arte. De regreso a Palma la lluvia se había disipado y en el cielo aún gris aparecía alguna pincelada azul, aunque una emisora de radio en la información meteorológica anunciaba el paso de más aguas pluviales para dentro de unos días. Sonaba el teléfono. Era Toñi, para decirnos que habíamos olvidado el paraguas.

Texto: Xisco Barceló
Fotografías: María Valiente
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios