www.mallorcadiario.com
Marc Sabater, tres años de Kairoi Art Digital Museum
Ampliar

Marc Sabater, tres años de Kairoi Art Digital Museum

Escucha la noticia

Marc Sabater junto a Dani Bechara son los impulsores de la plataforma Kairoi Art Digital Museum, el único museo digital de arte en las islas que el próximo 12 de noviembre cumple tres años de existencia.

Hablamos con Marc Sabater, ingeniero en telemática y uno de los fundadores, para que nos cuente si después de tantos esfuerzos, trabajo constancia… ¿Habrá algún tipo de celebración?

Sí, por supuesto. A lo que añadimos cada mes que son diferentes publicaciones de fotografías, documentación y textos, poniendo en valor a Baleares y a cada una de sus islas, es evidente de que en estas fechas le daremos más relevancia. Inauguraremos una exposición de una extensa colección d’Eivissa y Formentera y otra de un artista internacional sevillano afincado en Binissalem desde hace más 30 años que presume de su estima por Mallorca; Luis Maraver, del que en nuestra web: www.kairoi-art.es se puede encontrar una extensa información actualizada con apuntes biográficos y profesionales.

¿Qué puede decirnos de lo que ha sido la evolución?

Este soporte digital fue ideado con la intención de dimensionar el trabajo de los artistas plásticos. Durante este tiempo hemos digitalizado y publicado 1.400 imágenes de pinturas de numerosos creadores, nacidos o relacionados con Baleares y hemos conseguido que 81.500 amigos y seguidores se interesaran por nuestras publicaciones. Hemos recibido visitas de los cinco continentes, después de España, los países con más visitas son; Francia, Alemania, Reino Unido, China e Italia.

¿Se ha posicionado cómo ustedes esperaban?

Modestamente sí, sin apenas recursos lanzamos un diseño cultural que nació en noviembre de 2021, que partía de cero y hemos alcanzando una cifra de 100.000 visitas, impensable al principio y mágica en estos momentos.

¿Y cómo se atiende el día a día con tan pocos recursos?

Desde el inicio teníamos claro que no iba a ser fácil. El proyecto nace en el seno de la sociedad civil y ahí mismo se desenvuelve. Aunque es cierto que ha habido colaboraciones desinteresadas de mucha gente y alguna que otra entidad a las que agradecemos su apoyo, pero Dani y yo nos ocupamos prácticamente de todo. Esperábamos que alguna institución gubernamental y cultural se interesase por nuestra labor y que pudiésemos compartir la divulgación de este legado patrimonial y cultural que representa a la pintura de les Illes Balears. Habrá que esperar un poco más. Estamos convencidos de que este esfuerzo se verá compensado.

Desde el punto de vista documental ¿Tiene tope la plataforma?

¡No! Rotundamente no. Nuestra intención y nuestros objetivos siguen intactos. No parar de crecer incorporando más artistas a los 140 que completan la lista en este momento.

¿Qué nombres conforman el fondo del museo?

Son muchos, de memoria diré algunos pero faltarán otros ; Anglada Camarasa, Gaspar Riera, Pascual de Cabo, Torcigliani, Alceu Ribeiro, Andreu Maimó, Josep Costa Vila, Francisco Bernareggi, Cittadini, Torrents Lladó, Coll Bardolet, Riera Ferrari, Pilar Montaner, Miquel Llabrés, Ramón Nadal, Antoni Gelabert, John Ulbrich, Tomás Horrach, Joaquín Mir, Narcís Puget, Ignacio Gil, Erwin Hubert, José Roberto Torrent, Josep Tarrés, Santiago Rusiñol, Dionís Bennàssar, Miret, Mercant, Joaquín Sorolla, Tarrassó, Joan Bennàssar, Chico Prats, Joan Vives Llull, Eliseu Meifren, Gustavo, María Vich, Bernardí Celià, Carlos Mascaró, Luis Maraver…

Entre la documentación de tan variado plantel cabe destacar la aportación pictórica de los prestigiosos visitantes a nuestras islas a lo largo de historia y principalmente la Escola de Pollença, impulsada por el catalán (Barcelona 1871 – Port de Pollença 1959) Hermen Anglada Camarasa y el argentino (Buenos Aires 1886 – Pollença 1966) Tito Cittadini, a los que con el tiempo se fueron incorporando otros, como Dionis Bennàssar, Ramaugé, Llorenç Cerdà, Mestre Paco, Bartolomé Seguí Palou, Guillem Bestard, Roberto Montenegro, son algunos de los que formaron parte de aquel movimiento.

Otros ilustres también fascinados por el paisaje y la luz, fueron Santiago Rusiñol, Joaquin Mir, Joan Miró, Josep Ventosa, Eliseu Meifrén Giuseppe Chiesa, entre tantos y algunos están en nuestras páginas.

Nombres de artistas cercanos como Ricardo Anckerman, Antonio Ribas, Josefina Torres, Vicent Calbet, Julia Fragua, Antoni Marí Ribas, Matias Quetglas, Pedro Quetglas “Xam”, Pasqual Calbó Caldés, y muchos más merecen nuestro reconocimiento por su aportación.

Además de la incorporación de artistas, ¿Prevén otras actividades aprovechando la inmensa documentación de la que disponen?

Nos agradaría colaborar con la Consellería d’Educació del Govern de les Illes Balears y atender una serie de peticiones de algunos colegios e institutos baleares que cuentan con aulas de informática y conexión a internet para poder realizar clases presenciales y poner el “museo” a disposición de los interesados. Hemos llevado a cabo alguna prueba y ha sido muy satisfactoria.

Esto podría ser relevante de cara al futuro…

Sin duda, pero no acaba ahí. En un próximo objetivo que tenemos en mente, está la divulgación científica de la pintura, los artistas y algunas de sus obras. Hay que tener en cuenta que por nuestras islas han pasado muchos artistas de relevancia universal y han dejado su huella y mostrado su afecto y admiración por nuestras tierras, paisajes, costumbres y tradiciones. Por este motivo estamos en contacto con la UIB con el fin de alcanzar acuerdos de colaboración en trabajos científicos y de investigación.

¿Cómo se hace la selección de estos artistas?

En principio optamos por incorporar a artistas de perfil realista, paisajistas, bodegones, marinas, y con el tiempo hemos ampliado la nómina de técnicas con pinturas conceptuales, figurativas, abstractas, surrealistas. Estamos abiertos a la creatividad y el campo de acción en el arte es infinito.

En las islas existe también un movimiento de artistas noveles que agradecerán iniciativas como la de Kairoi Art Digital Museum.

Sin duda, nos restan muchas cosas por hacer y por eso seguiremos estudiando posibilidades de incrementar ideas en nuestros planes de futuro y con el tiempo disponer de áreas dedicadas a la atención de la pintura y la creatividad de artistas noveles.

Nos quedamos con esta celebración, con el reconocimiento implícito a tantos artistas que componen la columna vertebral y a otros tantos que aumentarán el volumen de la difusión de este proyecto cultural.

Texto: Xisco Barceló
Fotos: Archivo de Kairoi Art Digital Museum
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios