www.mallorcadiario.com
Toni Crespo, la abstracción tiene reglas informales
Ampliar

Toni Crespo, la abstracción tiene reglas informales

Escucha la noticia

Aquel día decidimos que la visita al estudio de la persona a la que íbamos a entrevistar y fotografiar, nos ofrecía la posibilidad de llegar dando un agradable paseo por el centro de la ciudad. Así lo hicimos y muy cerca de las Ramblas, toc, toc…

Antonio Crespo Rosselló, hijo de Antonio Crespo Sanmartíin que fue futbolista profesional jugador del Mestalla, del Real Mallorca, del Binissalem entre otros y de Catalina Rosselló que ejerció de empresaria, nace en la barriada de Es Fortí de Palma un 15 de febrero de 1957…

El mismo año en que la empresa Hamilton Watch Company de EE.UU. presentaba el primer reloj eléctrico, en enero se abría el bar The Cavern Club, en julio Paul McCartney conoce a John Lennon para tocar juntos en la banda Quarry Men, poco después pasarían a ser The Beatles, se inaugura la Leo Castelly Gallery en Estados Unidos que se convertiría en el centro universal de negocios relacionados con el arte, en Valencia sucede la Gran riada que a causa del desbordamiento del rio Turia causó 81 muertos y cuantiosos daños materiales, nacía el artista Miquel Barceló, las actrices Melanie Griffith y Frances McDormand, los actores José Coronado, John Turturro y Ricardo Darín, los músicos Gloria Estefan, Antonio Vega y Juan Luis Guerra, se estrenaban dos películas de Ingmar Bergman, Fresas Salvajes y El séptimo sello, Senderos de Gloria de Kubrick y Testigo de cargo de Billy Wilder.

---

Nos abre un hombre de aspecto saludable y amablemente nos invita a entrar en la planta baja. Directamente te encuentras rodeado de pinceles, botes de pintura, bocetos y algunos cuadros apoyados en las paredes. Un pasillo al fondo te lleva a una sala ambientada con una luz tenue, decorada con un sofá, una mesa de trabajo, estanterías con libros, fotografías y un poster que anuncia un concierto de jazz, ni más ni menos que de Chet Baker. Nos sentamos uno frente al otro y los dos asentimos al mismo, empezamos…

¿Podría llevarnos de paseo por algún recuerdo de su infancia?

Vivía cerca del Estadio Luis Sitjar y los vecinos nos conocían porque mi padre había sido delantero del Real Mallorca. En aquel tiempo jugábamos en la calle porque en los barrios de Es Fortí o Son Cotoner apenas había edificios y pasaban pocos coches, todo el día estábamos fuera de casa.

¿Cómo se define en su época de estudiante?

Estudie en el Colegio La Salle y no tuve problemas con ninguna asignatura, era un estudiante de aprobados y notables, lo que más me gustaba era la literatura y la historia.

Muy pronto tuve que trasladarme a vivir a casa de mi abuela ya que ella había enviudado y para que no estuviera sola, decidimos que yo le haría compañía. La casa era espaciosa con un jardín enorme y había un cobertizo que la abuela me dejó para que instalase mi primer estudio de pintura. Tendría unos doce años y comencé a asistir a clases de dibujo de estatua y al natural. Esta práctica me resultó muy conveniente y efectiva para aprobar el entonces temido examen de la entrada en la Facultad de Bellas Artes. Años después, obtuve la licenciatura de Bellas Artes y de Historia del Arte en Barcelona.

Avanzamos en el tiempo, seguimos caminando con usted y nos paramos en la adolescencia.

Los fines de semana iba con los amigos a la Sala Miriam un cine que gestionaba el ecónomo de Iglesia de San Sebastián y estaba ubicado en un lateral del edificio eclesiástico, comprábamos el refresco de moda que era Mirinda de Naranja o Miret de Limón y veíamos una doble sesión de películas con el obligado NO-DO entre una película y otra.

¿Recuerda su primera exposición?

Tenía solo 18 años y presenté una colección de unos 20 dibujos en tinta en la sala JS, en la calle Convent de Sant Francesc, un local algo oscuro. Aún así vendí 6 obras. Era 1975.

Unos años más tarde vino mi primera exposición en serio, una colectiva en 1987 en la Galería 4 Gats de Ferrán Cano con Rafa Forteza, Patxi Etxebarria, Juan Segura y yo.

¿Cuándo se aficiona a la pintura abstracta?

Siempre me interesó y siempre pinté en abstracto, aunque también es cierto que en mis primeros años y debido a que tenía facilidad para dibujar aprendí a pintar paisajes, lo cual me sirvió para pagarme la carrera en la Universidad de Barcelona, ya que un galerista me encargaba cada semana unos veinte lienzos de paisajes y eso, junto a la beca de residente que había conseguido, me ayudó a cubrir todos los gastos.

Tendría unos 19 años y notaba la influencia de la pintura de Tapies, aquel movimiento de expresionismo abstracto de Nueva York, Pollock, Rothko y el del grupo “El Paso” con Saura, Millares, Feito, Canogar.

¿Existe alguna manera de leer su pintura?

No, mi pintura es informalista. A veces alguien pretende ver una figura o un parecido con la realidad y sí ocurre eso, es por azar.

Pasa muchas horas a diario en su estudio y se ha acostumbrado a pintar con luz artificial… ¿Qué aficiones le acompañan?

La música clásica, la ópera y el jazz, me acompañan cuando que pinto, me ayudan a evadirme, me emocionan, al igual que lectura de la poesía de Pesoa, de Benedetti, la narrativa gótica, los cuentos cortos, los haikus japoneses, la filosofía me facilitan la inspiración.

Para complementar con las obras publicadas en su catálogo “Ut pictura poesis”, utilizó poemas de distintos autores, como Rainer Maria Bilke, Goytisolo, Gil de Biedma, Christina Rossetti, Fernando Pesoa, Allan Poe, entre un nutrido grupo.

Háblenos de su admiración por otros artistas

Antes ya nombré a Tapies, pero valoro trabajos de firmas que en la historia han marcado a los artistas por sus influencias, como Edward Hopper que plasmó un inusual realismo y por su manera de captar el silencio, añadiría a Rothho, Pollock. La lista sería interminable.

¿Además del abstracto le llama la atención otro tipo de técnica?

Cualquier pintura que aporte. A veces entro en una galería y salgo decepcionado. Me agrada que lo que vea me haga vibrar, ya no digo que me sorprenda, pero sí que me permita sentir una mínima sensación.

¿Le molesta que la gente le exprese su parecer al contemplar su pintura?

Todo lo contrario, las críticas no me molestan si son razonadas, sin se hacen con coherencia. Considero que aportan sinceridad a los artistas.

---

El artista se sitúa en una perspectiva de dominio con una técnica que alea el oficio y la genética. Su creatividad le inspira hacia el expresionismo abstracto, su experiencia le conduce hacia una tendencia informalista donde se desenvuelve con convicción y destreza. Teoría y práctica, ritmo y cadencia, confluyen en un gesto nuclear que expande con gruesos pinceles la espesura del óleo sobre la totalidad de la dermis de un lienzo que no tiene fronteras.

---

Por las mañanas daba clases como docente de Historia del arte, por las tardes se dedicaba a pintar ¿De la enseñanza se puede aprender?

Por supuesto, yo he aprendido de mis alumnos, a veces alguno te da una lección de humildad y en una ocasión me sorprendió la reacción de uno de ellos que me hizo uno de los más hermosos regalos que podía haber imaginado. Era un estudiante apasionado, se tomaba las clases muy en serio. Un año se guardó todos los apuntes de cada día y al acabar el curso los metió en una carpeta, con una nota de sus impresiones, me emocioné cuando me entregaba aquella documentación como un obsequio.

Durante años usted ha podido tratar con muchos de esos jóvenes ¿Cree que valoran los movimientos pictóricos recogidos a lo largo de la Historia del arte?

Para la mayoría de jóvenes han desaparecido los libros de papel, la pintura, ahora se quiere todo de inmediato, ni tan siquiera perder tiempo en una historia, en un guión de cine, no, ahora tik tok, es inmediato, se sumergen en las redes y se pasan horas en esa inmersión.

¿Qué le preocupa de nuestra sociedad?

Tengo una hija joven (Clara) y cuando pienso en ella y en las personas de su edad me desalienta el tema de la vivienda para los jóvenes, la dificultad que van a tener, me duelen las guerras, el hambre, no soy impermeable a los problemas de la sociedad. Me angustía lo que ocurre en nuestra isla, tengo la sensación de que la estamos malvendiendo.

Siempre hemos tenido que escuchar que quien nos creó lo hizo para que fuésemos una máquina perfecta. Supongo que después de siglos necesitamos de alguna reparación ¿Qué no le agrada del ser humano?

La petulancia, la impostura, la falsedad, la mentira, la prepotencia, la fanfarronería. El ser humano precisa de alguna revisión.

En ese momento, entraba en escena Eulalia Ricart, su compañera de vida con quien hace 15 años que comenzó una relación de pareja. Ella se encarga de llevar a cabo trabajos que a la mayoría de artistas se les pasarían por alto. El artista pinta y no está para otros menesteres. Eulalia se ocupa de la logística, de la promoción de las obras, de que se muestren en redes, de que se presenten a concursos, de que se expongan y se visualicen.

Toni me mira, y asiente con la cabeza.

Así es, ella me impulsa.

La energía expresada en las piezas de Toni Crespo, le han valido para el reconocimiento de muchas personas que han acudido a sus exposiciones, en Barcelona, en Madrid, en Murcia, en Estados Unidos, en todo el territorio de Mallorca, entre otros escenarios.

---

Me quedo frente a una de sus obras a las que casi siempre acompaña una referencia filosófica, un haiku, o el fragmento de un poema, y me imbuyo para minimizar un diagnóstico al captar la influencia de los orígenes orgánicos en las múltiples emociones que desprenden, intuyo el método en la morfología de las sombras, figuras azarosas, collage y grafitis de materia inmune que estimulan los sentidos y la imaginación. La espontaneidad, la habilidad y la estética resplandecen en esta terapia plástica de literatura colorista.

---

Habíamos pasado unas horas en el ambiente de creación de Toni Crespo, descubriendo algunos aspectos biográficos, conociendo algunas de sus opiniones sobre asuntos que le estuvimos planteando. Mientras tanto, María fue captando con sus fotografías, diferentes momentos de la conversación y de elementos que forman parte del espacio donde el artista consume gran parte de su existencia.

Os agradezco que hayáis pasado por aquí a visitarnos, ya sabéis, si alguna tarde queréis tomar café y charlar.

Te tomamos la palabra - le contesté.

Toni y Eulalia salieron a despedirnos y al igual que a la ida, decidimos regresar paseando.

Texto; Xisco Barceló
Fotografías: María Valiente
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios