www.mallorcadiario.com
'La sostenibilidad es el futuro del turismo y la tecnología, su mejor aliada'
Ampliar

"La sostenibilidad es el futuro del turismo y la tecnología, su mejor aliada"

viernes 01 de noviembre de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

Jaume Monserrat, presidente del Clúster Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al Turismo (Turistec), subraya que la innovación tecnológica es fundamental para alcanzar un turismo más sostenible en las Islas Baleares. En esta entrevista, destaca cómo herramientas como el Internet de las Cosas, el Big Data y la inteligencia artificial pueden ayudar a gestionar la capacidad de carga de los destinos, optimizar recursos y equilibrar la convivencia entre residentes y turistas, asegurando un desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente.

Turistec, el primer clúster creado en Baleares en 2008, ha evolucionado en la última década para adaptarse a los retos globales del sector turístico. En 2017, como parte de la reconversión del ecosistema europeo de clústeres, la entidad aprobó modificaciones que permitieron la integración de una amplia variedad de empresas, impulsando la especialización y la competitividad. Con más de un centenar de socios que cubren toda la cadena de valor del turismo, la tecnología y la consultoría, Turistec se ha consolidado como un referente internacional, con más del 72 por ciento de sus empresas operando en mercados globales.

¿Qué ventajas implica pertenecer a Turistec?

Pertenecer a asociaciones de interés siempre ha sido importante, pero desde que la tecnología ha ido asumiendo un papel tan protagonista en el desarrollo, empresarial y social, resulta imprescindible disponer de un espacio de relación, de debate y de acceso a las novedades que permitan a las empresas contrastar, validar o simplemente informarse, en nuestro caso, de todo lo relativo a la transformación digital orientada al turismo. Como principal -y me atrevería a decir único clúster de tecnología aplicada al turismo de carácter privado y ámbito internacional- nuestro objetivo es acercar las tendencias estratégicas y, a la vez, ser un elemento válido para asegurar que la imprescindible colaboración público-privada fluye en un entorno despolitizado y orientado exclusivamente a la mejora empresarial, social y ambiental.

¿La revolución tecnológica ha llegado al sector turístico en Baleares? ¿En qué punto concreto nos encontramos hoy?

En mi opinión, los años de covid demostraron la agilidad y capacidad de recuperación del sector, con una mayoría de empresas (tanto tecnológicas como turísticas) que iniciaron planes de transformación digital muy ambiciosos. Tres años después se empieza a generar un fruto importante en términos de modernización, de adaptación a nuevos modelos de negocio, además de en términos de sostenibilidad, como la circularidad o kilómetro 0. Ahora estamos en el punto de ver cómo aprovechar este saldo de calidad conseguido (y realizado) para mejorar los modelos propios y adaptarnos a la realidad social del turismo. Y todo mientras vemos la llegada de la IA como un reto disruptivo que no podemos obviar, ni quedarnos sentados a esperar… pero tampoco podemos ‘echarnos al ruedo’ sin conocimiento, pues el ámbito de aplicación, los niveles de adopción y sobre todo los costes reales, todavía son temas que debemos analizar.

¿Cuáles considera que son los principales retos tecnológicos que enfrenta el sector turístico de las Illes Balears actualmente?

Quizás los retos más importantes sean los derivados de la imperiosa necesidad de optimizar con tecnología todo lo que tenga que ver con la protección medio ambiental, y lograr un equilibrio entre residentes y turistas en términos de movilidad, consumo de recursos, etc. Hoy en día es posible disponer de datos contrastados para tomar decisiones en tiempo real, pero para ello es necesario que desde el sector público se tenga una visión a medio plazo y crear un entorno de datos unificado donde todos organismos, Govern, Consells y ayuntamientos, puedan nutrirse de manera fácil y continuada, ofreciendo como contrapartida una información de valor a toda la ciudadanía. Esto requiere un verdadero “catch-up”, una puesta al día no solo tecnológica, sino también a nivel político, para romper los silos estancos que son las diferentes administraciones públicas que tenemos en las islas, tecnológicamente hablando.

¿Cómo pueden las empresas turísticas de Baleares beneficiarse de esta estrategia tecnológica liderada por Turistec?

La cooperación es uno de los mantras que hemos manejado desde la fundación del clúster. Sólo 16 años atrás los conceptos de “networking”, generación de relaciones y cooperación interempresarial, eran nociones que parecían estar únicamente al alcance de grandes empresas y fuera, por consiguiente, del resto del tejido formado por las pymes y empresas más pequeñas. En el clúster creemos en la cooperación y la competencia como generador de mejoras sensibles a todos los niveles: productos, servicios, acceso a la financiación, etc. Pertenecer a Turistec significa estar a un solo paso de cualquiera de los socios, sin importar su tamaño. Pero a la vez, estar más cerca y mejor informado de las iniciativas y decisiones que se toman en el ámbito del sector público y que puedan, en un momento determinado, ser sensibles al desarrollo estratégico de cualquiera de nuestros socios.

¿Cuáles son las áreas clave de innovación que considera prioritarias para la modernización del sector turístico en las Islas Baleares?

En términos estrictamente tecnológicos me atrevería a decir que profundizar en la adopción del cloud computing, para crear productos y servicios más eficientes y escalables creo que es clave para la competitividad del sector, a la vez que adoptar todo lo relacionado con tecnologías orientadas al dato, ya sea big data, inteligencia artificial… En términos generales deberemos continuar manteniendo una visión holística de la transformación digital, en términos de la mejora de los procesos de negocio, el análisis de cliente y la relación con las fuerzas del trabajo, con atención a la mejora continua y la generación de talento. Es importante que sepamos separar la tendencia, en este caso la IA, de lo verdaderamente asentado ya, como el internet de las cosas (IoT), o la tecnología blockchain, y analizar de manera permanente cómo la adopción de estas tecnologías impacta en la definición o remodelación de modelos de negocio.

En su opinión, ¿cómo puede la inteligencia artificial mejorar la experiencia del turista y la gestión de los destinos?

De entrada, hay que tener muy en cuenta que la IA no es sólo una nueva tecnología que se ha puesto de moda, la inteligencia artificial representará en muy pocos años niveles de disrupción superiores a los que hemos conocido en los últimos años desde internet, la movilidad y las redes sociales.

Ciertamente el horizonte de mejora que se abre es casi infinito; ya me he referido antes a cuál debería ser el uso de las tecnologías para superar los retos existentes. Pues bien, la IA introduce factores de cambio y mejora que no sólo no alcanzamos a ver en este momento, sino que los está introduciendo a una velocidad que genera enormes riesgos en la toma de decisiones.

Sería una necedad dar la espalada a esta realidad. Lo que de verdad debe preocuparnos, o al menos ocuparnos, es el nivel de adaptabilidad que deberemos asumir si de verdad queremos aprovechar los enormes avances que ello puede significar. Para ello es imperativo que los procesos de transformación digital sean una realidad en el corto plazo, o de otra forma una innovación de este calibre pasará por encima de los menos preparados.

¿Cómo pueden las nuevas tecnologías ayudar a personalizar la oferta turística y mejorar la satisfacción del cliente?

Con el conocimiento previo, tanto del turista cono del producto y del destino. Las tecnologías de realidad aumentada, por ejemplo, las de control de flujos en los centros de mayor concentración, la creación de productos adaptados a cada cliente, teniendo en cuenta que cada vez las nuevas generaciones viajan antes y conviven con generaciones no nativas digitales… ofrecer productos y espacios sostenibles y adaptados son retos que no se podrán superar si no es con un uso muy intensivo e inteligente, en términos de generación de valor, de la tecnología.

¿De qué manera la innovación tecnológica puede contribuir a un turismo más sostenible en las Illes Balears?

Favoreciendo la amplia implantación de tecnología basada en IoT, que permita la generación en tiempo real de información como estados de afluencia, control de cupos en espacios protegidos, control de temperaturas, etc. También con big data, de manera que tanto empresas como sector público compartan espacios alimentados con información de valor, y que existan plataformas que devuelvan resultados para la toma de decisiones a todos los niveles, de gobierno, empresa, turista y residente.

Además, adoptar lo antes posible la red 5G es fundamental. El múltiplo de información que generan las nuevas tendencias tecnológicas debe ser soportado tanto en términos de velocidad como de eficiencia energética por esta nueva tecnología, que parece olvidada, pero es clave: sin un buen desarrollo de las infraestructuras de comunicación, ningún avance es posible.

¿Cómo se puede integrar la tecnología en la gestión de la capacidad de carga de los destinos para evitar la saturación turística?

Con medición continua de los flujos de turistas en las áreas clave porque, para empezar, no se puede gestionar lo que no se mide. A partir de aquí pediría no inventar nada, algo que es muy del sector público, y aprovechar las plataformas de gestión de datos y de inteligencia de negocio para desarrollar proyectos de ámbito regional, generando información de valor para la toma de decisión.

De este modo se pueden plantea estrategias a medio y largo plazo que deberían estar por encima de realidades programáticas a nivel político, donde todos los sectores estuvieran implicados de una u otra forma en su gobernanza y mejora continua.

No podemos ver este reto como algo que solucionaremos con acciones puntuales, y mucho menos inconexas. Es un proyecto de mejora continua, conectado e integrado por todos los criterios de influencia en temas de saturación, que se determinen en cada momento.

¿Cómo pueden las Illes Balears mantenerse competitivas frente a otros destinos mediterráneos que ofrecen productos similares?

La sostenibilidad y conservación del medio ambiente es clave, no solo por ser elegibles por un turismo cada vez mejor informado y que busca territorios respetuosos con el medio ambiente, sino por nuestra propia subsistencia futura. Baleares ya es un destino diferencial, llevamos 40 años planteando la misma pregunta y los datos muestran claramente que por muchas modas que haya, seguimos siendo un destino puntero. Creo que el sector muestra siempre el camino, en términos de lo que nos ocupa, y que proyectos de sostenibilidad, circularidad o km 0, son ejemplos en los que estamos ciertamente muy avanzados sobre los destinos del arco mediterráneo. Continuar en esta línea para hacerla sostenible a todos los niveles, resulta clave para los próximos años.

¿Cuáles son los mercados emergentes que considera claves para el futuro del turismo balear?

Resulta complicado hoy en día analizar mercados, pues las posibilidades de viajar se han democratizado de tal manera que éstos fluctúan continuamente. Ahora bien, más allá de británicos y alemanes, vemos en Europa como Francia se ha recuperado bastante durante este año. Quizás las rutas que se están abriendo con el mercado americano sea una buena opción a futuro, aunque dependerá de la mejora económica de países como Argentina, Colombia o México, que cada vez plantean más vacaciones en Europa.

¿Cómo puede la industria turística contribuir a la economía circular en las Illes Balears?

El compromiso del sector con las iniciativas de circularidad es un hecho muy destacable, al convertirnos en una región puntera con múltiples proyectos y habiendo trabajado junto con Aenor para su certificación. Estas iniciativas tienen un impacto directo, citando a la Fundación Impulsa Balears, en la “gestión de recursos disponibles, modernización de procesos internos y la implicación de los principales stakeholders”. Es clave que el sector turístico lo asuma como un proyecto estratégico a medio y largo plazo y lo incluya como un elemento de competitividad, tanto particular de cada empresa como del sector.

¿Cuáles son los próximos pasos que prevé Turistec para consolidar el liderazgo tecnológico en el turismo balear?

En este momento hay algunas iniciativas de alcance que deben ver la luz durante el periodo estratégico 2025-2027 y que la comisión ejecutiva del clúster está ultimando. Por una parte, mantener el ritmo de crecimiento de empresas sobre una mayor segmentación tanto a nivel tecnológico como turístico. Por otra, quisiéramos consolidar el DIH (Digital Innovation Hub) en AI para el turismo, Dihbai-Tur, una iniciativa actualmente en marcha en consorcio con la Cambra de Comerç de Mallorca, UIB, Cooperatives Agroalimentaries, la empresa AnySolution y Fundació BIT, para canalizar grandes proyectos innovadores y servicios de valor añadido para las empresas. En último lugar, pero no menos importante, se presentará una propuesta al Govern en breve para ayudar en la comunicación y mejora del REB de les Illes Balears.

¿Qué papel deberían tener las instituciones públicas en el impulso de la innovación tecnológica en el sector turístico de las Illes Balears?

Un papel manifiestamente mejorable, en el sentido de que deberían revisar los procesos que en este momento limitan mucho su acción, tanto en intensidad como de alineamiento con la realidad.

Somos plenamente conscientes de la complejidad que conlleva, pero de no aplicarse en la simplificación de algunos procedimientos, la supervivencia del ecosistema innovador siempre estará en manos privadas, algo que a nuestro entender puede ser un riesgo a medio plazo.

Debo destacar, no obstante, que el gobierno autonómico actual ha dado sobradas pruebas de compromiso con la innovación y concretamente con la labor de nuestro clúster dentro de la cadena de valor del turismo y como impacto directo en estrategias de territorio. Cierto es, sin embargo, que cuando bajamos a la arena a cristalizar proyectos, chocamos con reglamentaciones que en el mejor de los casos limitan los mismos, y en el peor hacen que queden en vía muerta.

En este aspecto Turistec trabaja para proponer alternativas que faciliten el necesario, y diría que imprescindible, entendimiento público privado.

¿Qué papel tiene la Agencia de Estrategia Turística de las Illes Balears (AETIB) en la promoción de un turismo más sostenible?

Es un tema complicado pues, como sabemos, las competencias están transferidas a los diferentes consells de cada Isla. La marca Illes Balears como tal no es reconocida ni reconocible, aunque sí lo es la marca Formentera, Ibiza, Menorca y Mallorca, lo cual lejos de ser un problema debe ser visto como una oportunidad. Ahora bien, demasiada segmentación a nivel estratégico genera a medio y largo plazo grandes diferencias, provocadas en parte por no disponer de estrategias globales que después deban tener un desarrollo local. Creo que hay retos importantes que hay que abordar de manera global, y este debería ser uno de los papeles de esta agencia, como su nombre indica.

¿Cómo se podría mejorar la colaboración entre la AETIB y entidades tecnológicas como Turistec para impulsar la innovación en el sector turístico?

La AETIB ya ha demostrado en los últimos meses una gran implicación y capacidad de crear proyectos orientados a la mejora turística. Aun cuando se podrían tener muchos mejores resultados si los procedimientos, normativas o reglamentaciones, se adaptaran a permitir que empresas con CNAES no turísticos pudieran beneficiarse directamente de proyectos desarrollados dentro de la AETIB. Sabemos de primera mano los recursos disponibles y la voluntad de utilizarlos, pero cuando bajamos a nivel de redacción vemos una y otra vez limitaciones que hacen casi imposible conseguir proyectos estratégicos con intensidad suficiente como para poder aglutinar a un grupo importante de empresas tecnológicas con un alto conocimiento del sector.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios