El portavoz del Ejecutivo, Antoni Costa, junto al conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, han hecho este anuncio en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern.
El proyecto de ley, que comienza su proceso de tramitación parlamentaria, incluye también propuestas de deducciones fiscales y acciones en el sector educativo, tales como la apertura de los centros durante las tardes, los sábados y en las vacaciones. El objetivo es promover, en el ámbito público y privado, la adopción de medidas que permitan compatibilizar la vida privada de los trabajadores con su tiempo de trabajo.
"Es responsabilidad de todos y de la administración poner todos los medios posibles para que las mujeres, que son las que históricamente han renunciado siempre a su carrera profesional para hacerse cargo de los menores y de los mayores, no tengan que hacerlo si este no es su deseo", ha indicado.
En relación con la implantación de la bolsa de horas, Sáenz de San Pedro ha subrayado que se prevén incentivos para las empresas para que tengan "facilidad" para ofrecer esta flexibilidad a los trabajadores. El objetivo es que se establezcan los horarios de los trabajadores de acuerdo con las necesidades, con una jornada flexible adaptada a los momentos de más actividad.
Entre otras medidas en el ámbito privado, se encuentran impulsar en prácticas de gestión de recursos humanos que "tengan en cuenta" la vida personal y familiar de los trabajadores.
También se impulsará la elaboración de planes de igualdad en las entidades privadas que prevengan objetivos y medidas para favorecer la conciliación, así como la adopción de las medidas "oportunas" para facilitar la aplicación de horarios "racionales y flexibles" para mejorar la productividad y la satisfacción del clima laboral.
El proyecto de ley hace hincapié en la promoción del teletrabajo y otras fórmulas de trabajo no presencial con el apoyo de nuevas tecnologías, sin que esto suponga una sobre extensión de la jornada laboral y en aquellas empresas que permitan llevar a cabo toda o parte de la jornada fuera del entorno laboral.
APERTURA DE LOS CENTROS ESCOLARES
Igualmente, la ley de conciliación se enfoca en el ámbito educativo, proponiendo una flexibilización de los horarios de apertura desde la finalización de las actividades docentes durante los días lectivos.
Asimismo, se realizarán actuaciones para atender a niños durante los periodos de vacaciones y los días no lectivos, con horarios adaptados a la realidad social y laboral de las familias y en colaboración con las entidades locales.
Según ha indicado el conseller, también se intensificará la apertura de centros públicos de educación especial los días laborables no lectivos y las vacaciones de verano. La finalidad es favorecer el relevo y la conciliación de las familias con hijos que presentan necesidades educativas especiales.
Se prevén actuaciones de formación del profesorado en igualdad y corresponsabilidad y para promover con los ayuntamientos la apertura de los centros escolares fuera del horario lectivo: patios, pistas deportivas, salones de actas y el acceso a los baños. Durante el periodo escolar, de septiembre a junio, la apertura se puede llevar a cabo en horario de tarde y en sábado.
SERVICIOS SOCIALES Y ÁMBITO FISCAL
Por otro lado, el proyecto de ley fomenta una red de centros de día y residenciales, programas de estancia diurna, unidad de convalecencia sociosanitaria, programas de relevo familiar, teleasistencia avanzada y servicio de ayuda a domicilio.
Otra de las medidas es la promoción de la creación de plazas de 0 a 3 años, mantener una red pública que preste servicios de atención a menores de tres años y la implantación de programas dirigidos a formación, descanso y cura de la salud de la persona cuidadora de personas dependientes o con discapacidad.
Se incluirán subvenciones dirigidas a colaborar en la financiación de los gastos derivados de la utilización de servicios complementarios, de atención y cura de los menores o deducciones fiscales sobre el tramo autonómico del IRPF.
Desde el punto de vista fiscal, el proyecto de ley de conciliación incluye exenciones y bonificaciones en las tasas y los precios públicos que graben servicios o actividades relacionados con la conciliación, así como deducciones fiscales en tributos propios y cedidos vinculadas a la conciliación. Además, propone exenciones y bonificaciones en las tasas y los precios públicos de su competencia.
REACCIONES POSITIVAS
El diputado Agustín Buades ha emitido un comunicado en el que muestra su satisfacción por la "aprobación histórica en Baleares de la ley de conciliación familiar tan necesaria para las familias de estas islas".
"La conciliación entre trabajo y vida familiar es una necesidad en boca de todos, un problema acuciante de muchas familias y un objetivo declarado de la política social", ha concluido.