La presidenta de la CAEB, Carmen Planas (Palma, 1952), lidera asimismo la Unión Balear de Entidades Sanitarias —UBES—. Además, es vicepresidenta de la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME) y vocal del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales —CEOE—, entre otras responsabilidades. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra, cuenta con otras titulaciones vinculadas también al ámbito sanitario.
¿En qué momento se encuentra hoy la economía en Baleares y en el resto de España?
Pensamos que la economía ha crecido casi más de lo que se esperaba, con un crecimiento en Baleares del 2,9 por cien en el segundo trimestre, un porcentaje que puede ser muy parecido al que haya al final de este año.
La economía va bien entonces...
Sí, pero nosotros siempre decimos, y no nos cansamos de repetir, que la competitividad y la productividad de las empresas es baja, no sólo en Baleares, sino también a nivel nacional. Por tanto, hay que hacer algo para que las empresas tengan un mayor índice de productividad y esto repercuta en el bienestar de todos los ciudadanos.
¿Cómo se podría conseguir ese objetivo?
Se trataría de hacer más con la misma gente, para que las empresas sean más productivas. Ahora mismo, con los recursos que tenemos, no logramos que aumente la productividad. Por tanto, insisto, con nuestros recursos actuales tenemos que hacer que las empresas sean más productivas, porque al final esto repercute en los beneficios y en un mayor bienestar general.
¿No hay diferencias en ese sentido en el conjunto del Estado?
Como le comenté hace un momento, la productividad de las empresas en Baleares es baja y a nivel nacional también es baja. En la actualidad, estamos por debajo de la media europea.
¿Qué balance hace la CAEB de la reciente temporada turística?
Consideramos que ha ido muy bien, pues el paro ha bajado y vamos a tener más turistas que el año pasado.
"Hay que hacer algo para que las empresas tengan un mayor índice de productividad y esto repercuta en el bienestar de todos los ciudadanos"
Sin embargo, en el sector de la restauración o en el de la hostelería el verano no ha ido tan bien como se preveía...
Esto es verdad. Esta situación se ha dado en los sectores que usted ha citado e incluso también en el del comercio, pues si bien este verano han venido más turistas, han estado menos días y han gastado menos, en buena medida por la subida de las tarifas aéreas, de los precios hoteleros y de la vida en general. Por tanto, en esos sectores la temporada no ha sido todo lo buena que se esperaba.
¿Qué cambios deberían producirse en nuestro actual modelo turístico?
Desde la patronal decimos siempre que hay que cambiar volumen por valor y que tenemos que apostar por tener un turismo de mayor calidad, regenerar zonas maduras, hacer inversiones y fomentar que las empresas se digitalicen, para que el turismo sea más sostenible social, económica y medioambientalmente. Es algo que tenemos que conseguir.
A tenor de las últimas movilizaciones, podría parecer que los turistas ya no son bienvenidos a Baleares...
Nosotros queremos que sigan viniendo turistas, pero de mayor calidad, es decir, que vengan los mismos, pero que sean mejores. Sólo añadiría que todos hemos de ir con cuidado con lo que podamos decir, para evitar que algunas declaraciones se malinterpreten y ello nos pueda afectar.
¿En qué sentido?
En el sentido de que hay mercados emisores como Turquía o Grecia que son competitivos y que pueden verse beneficiados por esos malentendidos. Por tanto, tenemos que evitar que los posibles clientes que aún no han elegido un destino se vayan finalmente a otro país y no vengan a Mallorca o a otro punto de España porque se transmita la idea de que nosotros no queremos que vengan, como pasó hace poco en Barcelona, en donde tiraron agua a los turistas.
Entiendo, sí...
Los turistas deben ser bien acogidos y, paralelamente, tenemos que aumentar la calidad de todas nuestras instalaciones y de todas nuestras infraestructuras en general.
"Queremos que sigan viniendo turistas, pero de mayor calidad, es decir, que vengan los mismos, pero que sean mejores"
¿Cree que ha desaparecido ya el viejo tópico de que el empresario no se preocupaba por el territorio o el medio ambiente?
Yo creo que sí. De hecho, pienso que la sostenibilidad social, económica y medioambiental está en el ADN de las empresas. Es algo en lo que coinciden tanto las pymes como las empresas más grandes, que entienden que esa sostenibilidad es, además, un propósito que se tiene que cumplir.
Usted es un ejemplo de que la patronal puede entenderse tanto con la izquierda como con la derecha...
Bueno, considero que siempre hay que intentar llegar a acuerdos, sea el gobierno del color que sea. Hemos de tener como base principal el diálogo social, tanto con los sindicatos como con el Govern, con el fin de conseguir pactos que sean beneficiosos para todos. También es cierto que en una negociación todos tenemos que ceder siempre un poco, para poder llegar a un punto medio que satisfaga a todas las partes.
¿La poca conflictividad laboral que hay hoy en Baleares sería un buen ejemplo de esa capacidad de diálogo?
Es verdad que nosotros no negociamos convenios, pues los negocian cada sector o cada sectorial, pero, como le decía, la negociación siempre es buena. Además, la relación con los sindicatos también es fluida.
¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en nuestro desarrollo económico?
Bueno, nosotros dependemos del sector servicios. Todo gira alrededor del turismo. Pero lo que tienen que hacer las empresas es apostar por la inversión, por las nuevas tecnologías y por la inteligencia artificial, para, precisamente, ser más competitivas y aumentar su productividad con respecto a las empresas de otros lugares.
¿Y la industria?
Es cierto que aquí hay también industria, pero es poca. Al final, tanto la restauración como el comercio o la hostelería dependen del turismo.
"Hemos de tener como base el diálogo social, tanto con los sindicatos como con el Govern, con el fin de conseguir pactos que sean beneficiosos para todos"
Tras la pandemia, ¿sigue teniendo sentido hacer planes a medio y largo plazo?
Yo pienso que la pandemia fue una situación excepcional, por lo que las empresas e incluso los gobiernos han de tener planes estratégicos a largo plazo para saber lo que quieren ser dentro de unos años.
¿Cómo valora la Mesa del Pacto Político y Social para la Sostenibilidad puesta en marcha por el Govern?
Yo creo que a partir de esta mesa y de los doce grupos de trabajo que formarán parte de la misma, el Govern ha de elaborar un proyecto estratégico de lo que queremos ser dentro de unos años, haciendo además todo lo posible para conseguir este objetivo.
Ah, de acuerdo...
Por tanto, y hablando ya en general, no sólo tienes que mirar a corto, medio y largo plazo, sino que has de tener también muy claro el futuro que quieres para nuestras islas y para cada una de nuestras empresas en particular.
¿Es necesario que haya siempre estabilidad política para poder avanzar?
Yo creo que la estabilidad política es muy importante, porque repercute en las empresas. Asimismo, creo que es igualmente muy importante que haya una seguridad jurídica, porque si no sabes a lo que te tienes que atener, resulta muy complicado tomar decisiones. Por eso, siempre decimos que necesitamos estabilidad y seguridad jurídica, porque ambas favorecen el crecimiento empresarial.
¿Cuál es el horizonte que hoy tenemos ante sí?
Bueno, en estos momentos vemos que hay una inestabilidad geopolítica a nivel mundial, con la guerra entre Ucrania y Rusia o con la guerra entre Israel y Palestina. Esta situación puede acabar afectando, además, a la inflación o al precio del petróleo, que ahora ha vuelto a subir. Todo lo que acabo de señalar tiene, por tanto, una repercusión en lo que es el día a día de las empresas, de los gobiernos y de los países.
"Vemos que hay una inestabilidad geopolítica a nivel mundial, con la guerra entre Ucrania y Rusia o con la guerra entre Israel y Palestina"
Usted es presidenta de la CAEB desde hace una década. ¿Qué valoración hace de ese periodo?
Yo creo que hace una década tenía muchísimos menos conocimientos, pero luego, al tratar con las distintas sectoriales, los distintos presidentes autonómicos y los distintos gobiernos, siempre estás aprendiendo y siempre te estás modernizando o actualizando, porque las cosas van cambiando. Yo creo que es importante el hecho de aprender de todos los que te rodean.
¿Su visión ha cambiado entonces?
Así es. Ahora tengo una visión distinta a la que tenía cuando llegué, porque tengo muchos más conocimientos y más información, y estoy más documentada, pero aun así siempre has de escuchar la opinión de todo el mundo, que es algo que te enriquece.
¿Destacaría algo más en este punto?
Sí, destacaría el contacto directo con las asociaciones, que es constante y a diario. Cada asociación te traslada sus problemas, sus inquietudes y lo que necesita.
¿Y a partir de ahí?
A partir de ahí, como somos un lobby, lo que hacemos es defender ante la Administración o ante quien sea los intereses de las distintas asociaciones y de los distintos sectores, tanto aquí en Mallorca como en Madrid, pues estamos en la CEOE y en CEPYME. En definitiva, estamos siempre a disposición de nuestros asociados para darles el mejor servicio posible, que al final es el propósito de la patronal.