El comercio electrónico en Baleares ha expuesto a las pymes a un aumento del 35 por ciento en ciberataques en 2024, destacando el ransomware como la mayor amenaza. La falta de concienciación y medidas de seguridad adecuadas agravan el problema.
El crecimiento del comercio electrónico en Baleares ha incrementado la exposición de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a ciberataques, que se han vuelto cada vez más frecuentes y sofisticados. Este contexto ha obligado a las empresas a acelerar la implementación de medidas de seguridad en sus portales web. “Estamos experimentando un aumento considerable en el número de ataques a pymes, especialmente aquellas del sector servicios”, explica Gabriel Isern, presidente de la Asociación Balear de Empresarios TIC (ABAPETIC).
En 2024, ABAPETIC ha registrado un aumento del 35% en ciberataques a pymes de las islas en comparación con 2023, con un total de 1.474 incidentes denunciados. “La falta de concienciación y la ausencia de un buen gestor de seguridad” son, según Isern, algunos de los factores que explican esta escalada.
Entre los ataques más comunes registrados en Baleares, y también a nivel nacional, se encuentran el phishing, malware y el robo de datos, según informes de la asociación. Sin embargo, el que más preocupa actualmente a ABAPETIC es el ransomware, un software malicioso que puede bloquear y exponer datos confidenciales tanto de personas como de empresas. Según Humberto Daglio, portavoz de la organización, “es una amenaza que puede paralizar por completo a una empresa hasta que se pague un rescate”.
El ransomware permite a los hackers mantener “secuestrados” los sistemas de una empresa, impidiéndole operar hasta que se pague el rescate solicitado. Los ciberdelincuentes acceden normalmente a través de correos electrónicos o mensajes de texto, suplantando la identidad de colaboradores o conocidos de confianza. “Nunca debemos hacer clic en enlaces externos o proporcionar datos personales sin verificar primero la legitimidad del solicitante”, advierte Isern. Muchos de estos delincuentes se hacen pasar por “personas o empresas de confianza”.
CIBERDELINCUENCIA EN BALEARES Y ESPAÑA
Según datos proporcionados por la Guardia Civil, el 70% de los ciberataques en España se dirigen contra pymes. “En Baleares, las cifras son similares”, afirma Daglio. Los sectores más afectados a nivel nacional son el financiero (25,42%), el transporte (25%), seguido de las empresas de energía (22,08%), tecnológicas y de comunicación (18,33%) y el sector del agua (4,58%). En Baleares, el sector más perjudicado es el de servicios.
“Muchos piensan que los hackers atacan principalmente a grandes empresas, pero nuestros informes muestran que las más afectadas son aquellas con entre 10 y 50 empleados”, asegura el presidente de ABAPETIC. Además, el 59% de los incidentes ocurridos en España son clasificados como de peligrosidad “alta o muy alta”, con una pérdida promedio de 40.000 euros por empresa.
A pesar del creciente impacto, la ciberdelincuencia sigue siendo un tema “oscuro” para ABAPETIC, debido a la falta de denuncias o la tendencia de algunas empresas a resolver los ataques por su cuenta. “Esto dificulta obtener cifras exactas”, comenta Isern. Por ello, recomienda a las víctimas de estos ataques que busquen apoyo en asociaciones, empresas de seguridad o en los cuerpos de seguridad del Estado. “Pagar el rescate no siempre soluciona el problema”.
MEDIDAS DE SEGURIDAD INSUFICIENTES
El 55% de las pymes en España no cuenta con las medidas de seguridad digital adecuadas. Desde ABAPETIC se insta a las empresas a implementar cuanto antes una serie de medidas básicas, como la contratación de un gestor de contraseñas y la autenticación en dos pasos. Asimismo, se recomienda ponerse en contacto con empresas especializadas en ciberseguridad para aplicar las herramientas necesarias y proteger adecuadamente sus negocios.