www.mallorcadiario.com
Sergio Rodríguez.
Ampliar
Sergio Rodríguez. (Foto: J. Fernández Ortega)

"Vox no puede tratar a los diputados como niños pequeños, no somos marionetas"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
lunes 30 de septiembre de 2024, 04:00h

Escucha la noticia

Sergio Rodríguez Farré es diputado del grupo parlamentario Vox en el Parlament. Fue concejal en el Ayuntamiento de Palma y durante seis años fue secretario provincial de Vox, por lo que conoce a la perfección las interioridades del partido. Habla claro, como habitualmente, sin moderse la lengua y no rehúye ninguna pregunta. Sabe que él y su compañera Idoia Ribas, están bajo la lupa por sus discrepancias con el resto de compañeros del grupo parlamentario y con la dirección provincial y nacional de la formación de Santiago Abascal, por más que no han roto la disciplina de voto en ningún momento.
'Vox no puede tratar a los diputados como niños pequeños, no somos marionetas'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

¿Está a favor o en contra de la ruptura del pacto entre Vox y el PP en Baleares?

– Yo estoy absolutamente en contra. Y no solo en Baleares. Estoy en contra de esa cultura global de toda España.

¿Por qué?

– Se acaba de demostrar que en Castilla y León se ha tumbado esta ley de concordia que estaba pactada con el PP y cuya aprobación al final no ha sido posible por la ruptura del pacto. Aquí mismo el pin parental que estaba pactado con el PP se ha tumbado por la ruptura del pacto y la oficina lingüística se ha tumbado por la ruptura del parto. A día de hoy mi gran miedo es que cuando llegue la hora de negociar con el PP el techo de gasto, presupuesto, ley de simplificación administrativa, pongamos la alfombra roja a cambio de nada, o a cambio de lo que yo creo que es el negocio que se habló en su momento, que es conservar a Gabriel Le Senne como presidente del Parlamento. Parece ser que aquí lo único que al final se ha negociado es un sillón y me preocupa, porque yo creo que vinimos a la política a cambiar las cosas y a influir en la política que hacía el PP, que ese es el objeto de los 110 puntos que acordamos en el pacto de investidura de la señora Prohens.

¿No le ve ningún aspecto positivo a la ruptura del pacto? La ejecutiva nacional de Vox argumenta que no pueden ser cómplices de las políticas de inmigración de PP y PSOE.

– Es cierto que el PP muchas veces es muy timorato a la hora de aplicar ciertas políticas. Y es precisamente esa la importancia de que estemos nosotros en el gobierno, porque muchas veces somos el justificante para que el PP desarrolle ciertas políticas que por sí mismo es incapaz, aunque muchas veces las comparte. El PP intenta ser un partido más centrado para abarcar un número mucho más amplio de votantes y además muchas veces se deja llevar por estos discursos buenistas de la izquierda y les compra la mercancía averiada.

Cuando uno viene a la política, viene a cambiar las políticas. Si está en la posición, a denunciar lo que no se hace bien; y cuando tiene posibilidades de cogobernar o de influir en las políticas de gobierno, pues a intentar imponer una parte de su ideario, de su programa.

"¿A qué has venido a la política? ¿A estar siempre en redes sociales, quejándote?"

Si un partido renuncia voluntariamente a gestionar, parece que dice: soy incapaz de hacerlo. Y entonces, ¿a qué has venido a la política? ¿A estar siempre en redes sociales, quejándote? Eso en un momento dado, cuando no tienes otro altavoz o no tienes otra manera de hacer las cosas, es un elemento muy válido. Pero cuando realmente estás en el gobierno, cuando manejas presupuesto público, cuando has podido colocar en direcciones generales, en asesorías, en gabinetes de prensa, personas que se supone que piensan como pensamos en el partido, tirarlo por la puerta a cambio de no se sabe muy bien qué, un arrebato supuestamente de dignidad, pues yo creo que en política hay que ser un poco más serio.

¿Considera que han perdido toda su capacidad de influir? El Govern del PP sigue estando en minoría.

– Al gobierno de Marga Prohens no le podemos obligar a nada, a no ser en la negociación de las leyes y los presupuestos. No es que yo tenga una bola de cristal, ni que lea los posos de té y sea capaz de adivinar el futuro, pero me extrañaría mucho que los próximos presupuestos, por ejemplo, llevaran una partida de 20 millones para la libertad de lengua, o que volvieran a llevar la oficina de libertad lingüística, o que consiguiera los millones de euros que conseguimos para los diferentes municipios de Mallorca, donde tenemos responsabilidades de gobierno. Querré verlo.

"Al gobierno de Prohens no le podemos obligar a nada"

¿A usted le pidieron opinión sobre aquella decisión adoptada por la dirección nacional de romper el pacto con el PP?

– Absolutamente no, fue la misma sorpresa que tuvimos todos. Se nos convocó a posteriori una vez tomada la decisión, supuestamente para explicárnosla. Fue una reunión brevísima donde estábamos todos los diputados de todas las comunidades autónomas, además de personal asesor y demás, éramos ciento y pico, no recuerdo exactamente. Se nos dijo poco más o menos que esta era la decisión que se había tomado, porque era la más conveniente.

La aplicación fue su cinta y escueta, y cuando alguien intentó preguntar se dijo que no había opción de preguntas, que ya vendrían a visitarnos directamente a las diferentes comunidades autónomas. Esa fue la reunión, un discurso muy breve del secretario general diciéndonos: esto son lentejas, las tomas o las dejas.

¿Usted cree que Vox se equivoca al adoptar medidas de aplicación conjunta en todo el país sin tener en cuenta las circunstancias concretas de cada pacto, de cada territorio?

– Yo estoy muy a favor de mantener el mismo discurso en todos los lugares de España. Pero no se puede entrar en el juego de gobiernos locales o gobiernos autonómicos sin tener en cuenta la idiosincrasia y las realidades del lugar en el que estás. Hay que tener un poco de cintura para gobernar de diferentes maneras en diferentes territorios.

Además, ustedes no formaban parte del Govern, por lo que no había nada que romper.

– Exacto. Además, el gobierno de las Islas Baleares no tiene estas competencias, las tiene el Consell donde curiosamente sí seguimos en el gobierno y no se ha querido romper. Es una de esas cosas que nos parecen muy llamativas, pero es que el problema que muchas veces les sucede a algunos partidos de ámbito nacional es confundir la defensa de la unidad de España con el madrileño centrismo. España es una tierra con una enorme riqueza cultural, con una enorme carga histórica en los diferentes territorios que llegaron a conformar eso que llamamos España y manteniendo de manera absoluta y total ese sentimiento de unidad, hay que tener una visión que vaya más allá del centralismo. Unidad no significa centralismo.

"Unidad no significa centralismo"

¿Qué opinión le merece el paso dado por Agustín Butades de abandonar el grupo parlamentario primero y después de darse de baja de Vox?

– Tengo que decir que no puedo ser muy objetivo porque soy amigo de Agustín Buades, entonces así es muy difícil opinar. Yo entiendo perfectamente sus razones, que en su momento Idoia Ribas y yo no hemos compartido, porque de otro modo, también nos hubiéramos ido. Entiendo cuál es su posición, que llegó un momento que él, por dignidad personal, no podía más.

Entiendo perfectamente, aunque se le critique, que no entregue el acta de diputado autonómico. Cuando tú estás íntimamente convencido que los responsables de lo mal que va todo son una serie de personas y que tu salida y tu entrega del acta, va a reforzar a esas personas que están destrozando el trabajo que se hizo durante muchos años, pues es lógico que digas no, no les voy a hacer todavía el camino más fácil.

¿Meditan seguir los pasos de Agustín Buades?

– Yo puedo hablar por mí, no puedo hablar por Idoia Ribas porque esta es una decisión muy personal, pero a día de hoy, mi intención y creo que la de Idoia es permanecer en el grupo parlamentario hasta el final de la legislatura, que esperamos que sea en el 2027.

"Mi intención y creo que la de Idoia es permanecer en el grupo parlamentario hasta el final de la legislatura"

Eso es algo que pone en duda la portavoz parlamentaria, Manuela Cañadas.

– Yo es que intento ser respetuoso siempre que puedo con los compañeros de partido y con las personas que tienen responsabilidades, que yo en su día también ocupé, pero yo es que a la señora Cañadas últimamente no la entiendo. Yo creo que está un poco desnortada, que habla sin pensar, o que no piensa lo que dice, Cada vez que abre la boca en una rueda de prensa, crea un conflicto donde no lo hay, o agrava el que pudiera estar latente o existente.

En la época en que yo tuve responsabilidades tanto en el grupo parlamentario como dentro del partido y que también hubo problemas internos, siempre procuramos que esos temas se resolvieran internamente y, sobre todo, que no trascendieran a la opinión pública. Yo creo que basta ver lo que dijo en una junta de portavoces pensando que eran secretas. Yo creo que eso demuestra que ella tiene algún tipo de problema complejo, porque si lo comparas con la etapa anterior, su gestión, pues yo creo que habla por sí misma y es una opinión que comparten pues políticos, periodistas, miembros del partido; entonces, sinceramente, nosotros pedimos la dimisión de la señora Manuela Cañadas, ya no solo por las ofensas personales que hizo contra nosotros, sino porque creo que ha demostrado que no es la persona adecuada para llevar a este grupo parlamentario por un camino complicado después de la ruptura del pacto hasta el 2027 que se convoquen elecciones. Y lo hicimos abiertamente y lo mandamos a los órganos correspondientes del partido, aunque a día de hoy no hemos recibido respuesta.

"Yo creo que Manuela Cañadas está un poco desnortada, que habla sin pensar o que no piensa lo que dice"

Manuela Cañadas es la única portavoz parlamentaria en el Parlament balear que lee íntegramente sus intervenciones, incluso las contrarréplicas...

– Lo dijo ella abiertamente, no es que yo desvele un secreto de Estado, sigue órdenes directas de Madrid. Entonces imagino que del gabinete de prensa o a través de un organismo que tenemos nosotros que se llama oficina técnica, que se supone que es para asesorar y ayudar a los grupos parlamentarios, pues le deben enviar lo que tiene que decir y cómo lo tiene que decir. Yo no recuerdo a ninguno de mis compañeros, ni Jorge Campos en su momento, ni un humilde servidor, utilizar papeles para hacer una réplica, una contrarréplica, leer discursos, pero es que también lee íntegramente lo que dice en las ruedas de prensa.

¿Dónde radica la causa de que Vox se haya convertido en el mayor foco de inestabilidad política en Baleares, con incidencia incluso en la gobernabilidad de la Comunidad Autónoma?

– Las razones son múltiples. Se trata de un proceso largo y progresivo. Me gustaría recordar que yo como secretario provincial, Idoia Ribas como vicepresidenta; Pedro Bestard, Fulgencio Coll, Juan Zendin como vocales y Jorge Campos como presidente, somos el último comité ejecutivo provincial democráticamente elegido por los afiliados. A partir de ahí los comités ejecutivos y todas las decisiones son nombramientos directos del Comité Ejecutivo Nacional sin ningún tipo de participación de los afiliados.

En aquel momento se compone la lista electoral, aunque no es exactamente la que se había enviado a Madrid. Luego se produce un gran éxito electoral de 3 a 8 diputados, o sea una barbaridad, multiplicamos casi por 3, y empiezan las negociaciones y ahí empiezan los problemas, interviene directamente Madrid. Todavía nadie me ha explicado por qué los negociadores de Madrid toman la decisión de no participar en el gobierno, de no poner a Marga Prohens en la tesitura de, o entramos en el gobierno, como en el resto de todas las comunidades autónomas o no hay investidura.

Aquí al final se llega a un acuerdo de 110 puntos, que es a lo único que nos podemos agarrar. Eso crea descontento del grupo parlamentario, de las bases del partido, de los comités locales. O sea, hay un descontento por no entrar en el gobierno. Esa situación se va envenenando desde el principio de la legislatura con los nombramientos que hace Madrid, como la decisión de que sea Gabriel Le Senne el presidente del Parlamento sin ningún tipo de consulta hacia el grupo parlamentario. Designan directamente a una persona que entró en el Parlamento, recordemos, porque Jorge Campos renunció a tomar posesión de su acta para irse como diputado a Madrid, porque si no, no hubiera sido diputado. Una persona recién llegada o que lleva muy poco tiempo en el partido.

Los nombramientos que se hacen dentro en el interior, de lo que es el equipo del grupo parlamentario o de los asesores del presidente del Parlamento. Todo eso va llenando un poco el vaso. Entonces llega un momento que se llega a la famosa negociación del techo de gasto, el PP empieza a querer incumplir uno de los acuerdos y nosotros nos pusimos fuertes, Madrid intenta que revoquemos la decisión y que votemos a favor del techo de gasto y ahí sí se produce un desencuentro profundo con Madrid y le decimos que no. A raíz de ahí empieza todo. Empieza a haber, por decirlo de alguna manera, los más oficialistas o los más partidarios de hacer lo que diga Madrid sí o sí, sin ningún tipo de discusión, y quienes pensamos que esos 110 puntos de acuerdo son un compromiso con los electores y que están para cumplirse, que para eso vinimos a la política. Y ahí empiezan todos esos problemas de tipo político de funcionamiento.

De alguna manera, a ustedes se les ve molestos porque no reconocen o cuestionan o consideran débil la legitimidad de determinados órganos del parte directivos. Por ejemplo, de la presidenta del partido, de Patricia de las Heras, por el hecho de que fue designada por Madrid.

– Yo fui secretario provincial con Patricia de las Heras como presidenta, intenté cumplir mi labor como lo había hecho con Jorge Campos, con la mayor lealtad y haciéndolo lo mejor que sabía. Pero es cierto que el problema, y no es un problema de la Sra. De las Heras, es un problema en toda España, es un clamor en toda España, porque los romanos diferenciaban entre las autoritas y las potestas. Entonces ella puede tener las potestas, pero no tiene autoritas, porque la gente no la conoce, es una persona de Ibiza, con todos mis respetos, pero claro, no vive en Mallorca, no ha conocido las tripas de la creación del partido, no tiene un contacto directo con los afiliados, con los concejales.

Hemos pasado de tener unos 14 concejales que tuvimos la pasada legislatura a 44 y teníamos más presencia en la parte municipal con 14 concejales que ahora que tenemos con 44. Hay un cierto abandono de los regidores, sobre todo de aquellos que no están en gobierno, que están solos en pueblos complicados, Manacor, Esporles, Algaida, Campos, donde hay sitios donde tenemos mucha población y solo tenemos un concejal que no está en gobierno. Antes había un contacto, íbamos a las ferias de los pueblos, a ver a los afiliados. Todo eso se ha perdido. Y fruto de eso, o parte de la culpa de eso, yo creo que es ese cambio en estatutos que eliminó completamente la democracia interna del partido. Ahora el afiliado solo tiene la posibilidad de votar al presidente del partido y de ahí derivan todos los nombramientos.

"La culpa es ese cambio en estatutos que eliminó completamente la democracia interna del partido"

Al final, cuando el afiliado, el simpatizante, la gente que se está dejando las pestañas poniendo mesas informativas que poníamos antes y demás, ve que su participación en el partido no es más que ir a votar cada cuatro años, o si te llaman para un acto o una concentración, pues yo creo que eso hace que las personas, ya digo, no solo la señora De las Heras, o sea, problemas de este estilo, suceden en Cataluña, suceden en la Comunidad Valenciana, los hay en Andalucía, los hay en Castilla y León. Es un problema que se multiplica porque cuando tú digitas a una persona que el resto no reconoce su capacidad de liderazgo, pues suceden estas cosas. Yo creo que la señora de las Heras tiene la potestad, es la presidenta legítima de VOX en Baleares, porque así lo ha decidido el Comité Ejecutivo Nacional, pero yo creo que carece de esa autoridad, de esa autoridad que infiere, pues el haber currado desde el principio. Es una autoridad que, por ejemplo, y a pesar de las discrepancias que haya tenido yo con él, sí tenía Jorge Campos.

"Patricia de las Heras puede tener las potestas, pero no tiene autoritas, porque la gente no la conoce"

¿Qué sucederá a partir de ahora? Porque lo que se vota no lo deciden ustedes. Alguien levanta la mano y, por lo visto, tampoco les preguntan su opinión acerca de lo que se vota.

– No, de hecho, no solo en los plenos, incluso en las comisiones, yo tengo que pasar por adelantado a Madrid una propuesta de sentido de voto de las comisiones de las que soy miembro y Madrid la ratifica o la modifica en función de lo que considera oportuno que concuerda con el ideario del partido. También hay que decir que, a día de hoy, jamás, en el grupo parlamentario, con todos los problemas que ha detenido, nunca se ha roto la disciplina de voto, nunca.

Por ejemplo, el Sr. Xisco Cardona estuvo en desacuerdo con no aprobar el techo de gasto, pero votó en contra y luego se fue. Mantuvo la disciplina de voto y nosotros lo mismo. Porque, además, en general, he de decir que el sentido de voto, sobre todo en los plenos, coincide plenamente con lo que pensamos y con lo que hemos defendido. El problema surgiría el día que nos digan que votemos algo, que esté en contra de lo que nosotros hemos defendido públicamente o de los principios de lo que consideramos que son los principios del partido, o de nuestros principios morales, pero a día de hoy esto no se ha producido.

"El problema surgiría el día que nos digan que votemos algo, que esté en contra de lo que nosotros hemos defendido públicamente"

Pero puede darse el caso, porque si a Bambú (sede nacional de Vox) le interesa, por lo que sea ya que hay cosas que se nos escapan, que el PP tenga que prorrogar los presupuestos o hacerle una jugarreta a Prohens y les dicen: votad así o asá los presupuestos.

– Pues, a ver, en principio nosotros mantenemos la disciplina de voto. También tendremos que ver la justificación porque este es el problema, no pueden tratar a los diputados como niños pequeños, no somos marionetas ni señores que van solo al Parlamento a apretar un botón. Si se justifica la decisión, creo que nosotros cumpliremos y si se decide tumbar los presupuestos de la señora Prohens porque no recogen lo que Vox haya pedido, que sea razonable, a día de hoy, no me cabe duda de que votaremos en conjunto los 6 diputados de Vox que le quedan de los ocho originales al grupo parlamentario.

"Si se decide tumbar los presupuestos porque no recogen lo que Vox haya pedido, que sea razonable, no me cabe duda de que votaremos en conjunto los 6 diputados de Vox"

¿Van a entregar su acta de diputados como les ha exigido Manuela Cañadas?

– La Sra. Cañadas lo que tendría que pedir es perdón y no actas. Además, nadie, nadie, ni en la dirección nacional ni en la dirección provincial, ha respaldado esa petición de la Sra. Cañadas, que creo que también a veces confunde su papel; porque a veces ya no es la portavoz del grupo parlamentario, también parece ser que es la portavoz del partido y la portavoz del grupo del Consell y la portavoz del grupo municipal de Palma.

"La Sra. Cañadas lo que tendría que pedir es perdón y no actas"

Esta señora es la portavoz del grupo parlamentario. No porta la voz de todos los diputados, eso es algo más que evidente, pero bueno, es su función, es la portavoz, pero esta señora de verdad, lo que tendría que hacer es reflexionar cuando abre la boca en una rueda de prensa y pensar a santo de qué nos pide esta señora el acta cuando nosotros las críticas que hemos hecho sobre decisiones que ha tomado el partido están perfectamente reflejadas en los estatutos. El derecho a la crítica a las decisiones que tomen los órganos colegiados del partido, siempre que se realice, como intentamos hacerlo nosotros, sin insulto y sin menoscabar la imagen del partido. Yo quiero pensar que Vox es un partido, no una secta.

"Yo quiero pensar que Vox es un partido, no una secta"

¿Cree que hay alguna forma de que Vox Baleares supere esta fase de ruptura y crisis interna?

– Creo que aquí ha habido muchos cierres en falso de muchas crisis, que Madrid, a la hora de tomar decisiones que tendrían que haber sido valientes y me estoy retrotrayendo al primer conflicto interno que hubo entre Jorge Campos y Fulgencio Coll y de allí se han derivado otros muchos, no se tomaron decisiones valientes. Se ha intentado curar un cáncer con aspirinas y esto ha ido haciendo que la situación sea la que es. Y claro, la parte visible es un malestar o un desencuentro en el grupo parlamentario, porque es lo que tenemos en los focos de la prensa. Pero es que esta situación que vivimos en el grupo parlamentario se viven grupos municipales, se vive en los grupos que teníamos en los diferentes municipios de las islas. Se vive dentro de los propios órganos de dirección del partido, hace dos días se fue el señor Pedro Bestard, dejando muy claro que, a pesar de que alguien había intentado decir que era por temas de salud, él mismo dejó muy claro que no era por eso.

Cuando estás en contacto con compañeros de la península, ves que es un problema que se reproduce en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Castilla - La Mancha, Extremadura. Y aparte de eso, creo que la dirección nacional debería hacer un poco de autocrítica, qué estamos haciendo mal para ir perdiendo gente muy válida. Algo que le está pasando al partido en toda España, donde cada semana se van concejales, diputados autonómicos, la última en Canarias. O sea, es un goteo constante de personas, algunas de ellas muy válidas, que se van desenganchando del proyecto, algunas renuncian y simplemente se van, otras se quedan y se pasan al grupo de no adscritos, dirigentes que se cambian de la noche a la mañana sin muchas explicaciones a las bases, presidentes provinciales y demás, y a la larga yo creo que habría que reflexionar sobre si no habría que volver un poco a los orígenes de lo que fue Vox, que era un partido que luchaba mucho por la democracia interna dentro de los partidos políticos que no fueran estructuras de poder más de lo mismo, como los grandes partidos, como PP y PSOE, partidos que son auténticas estructuras piramidales.

Nosotros estábamos en contra de esto, pero primero se eliminaron las primarias, por aquello de que las primarias las carga el diablo, y luego ya se dio el siguiente paso que fue eliminar las elecciones para los presidentes provinciales. Claro, si tú no puedes elegir a quién te representa en tu comunidad, en tu pueblo o la persona que consideras más capacitada y ponen a otra desde además 800 kilómetros de distancia y con poco conocimiento del terreno, se producen estos problemas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios