www.mallorcadiario.com
El IRFAP LIMIA: El desconocido centro de investigación del Puerto de Andratx
Ampliar

El IRFAP LIMIA: El desconocido centro de investigación del Puerto de Andratx

Por Redacción
sábado 28 de septiembre de 2024, 10:55h

Escucha la noticia

El Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera (IRFAP) es el centro de investigación público del Govern de las Illes Balears en materia agroalimentaria y pesquera, y está adscrito a la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural. Entre sus centros de investigación, el IRFAP tiene el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (IRFAP LIMIA), ubicado en el Puerto de Andratx, con la misión de hacer investigación en el ámbito de los recursos marinos de las Illes Balears.
El IRFAP LIMIA: El desconocido centro de investigación del Puerto de Andratx
Ampliar

El centro IRFAP LIMIA es insólito y muy singular. Su ubicación privilegiada, tocando el mar, le permite suministrarse de agua de mar en circuito abierto, y, por lo tanto, realizar investigación marina aplicada a la acuicultura, entendiéndose esta como la cría, multiplicación y cultivo de las especies acuáticas animales, en iguales condiciones vitales que los animales tienen en su ámbito natural. Además, en el recinto portuario del Puerto de Andratx, el centro dispone de una plataforma marina de investigación y de un polígono formado por diferentes unidades productivas, situadas bajo el mar. Estas instalaciones, lógicamente, no tienen posibilidad de control de temperatura, y son las únicas del país que permiten realizar demostraciones de desarrollo y de innovación tecnológica con posibilidades de escalabilidad a nivel industrial. Por este motivo, se hacen demostraciones del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades (CDTI).

Así, en las Illes Balears, las únicas instalaciones físicas en las que se puede hacer investigación con animales marinos vivos son las del IRFAP LIMIA.

El centro se creó en 1982, en los inicios de la preautonomía, y se bautizó con el nombre de Estación de Acuicultura. En aquel momento, se trataba de un proyecto piloto de granja acuícola, que pretendía fomentar la acuicultura de especies mediterráneas de interés comercial, tanto de bivalvos como de peces, para generar nuevas alternativas económicas al sector pesquero mediante la formación de cooperativas de pescadores que combinan ambas actividades. No fue hasta el año 2003 que se remodeló completamente, fundando el actual laboratorio de investigaciones marinas y acuicultura, un nombre más adecuado en función de las tareas que se llevaban a cabo, que ya no eran solo las de investigación acuícola, si no que se ampliaban a las de investigación en el ámbito de los recursos marinos de las Illes Balears. En la actualidad, es un centro estratégico por la comunidad autónoma, y se llevan a cabo diferentes programas de investigación y desarrollo, innovación, digitalización y transferencia del conocimiento que son líderes, con publicaciones de artículos en revistas científicas de alto impacto.

Su singularidad fomenta la colaboración con toda la comunidad científica balear, mediante convenios y acuerdos de colaboración con otros centros de investigación públicos y privados.

Actualmente, la investigación del centro se orienta a la mejora del bienestar animal en acuicultura, y a generar conocimiento sobre el comportamiento de los animales, tanto dentro del mar, como en cautividad. En este sentido, se llevan a cabo proyectos, por ejemplo, para conocer la personalidad de los peces. Sí. Los peces tienen personalidades diferentes, y esto determina que puedan ser pescados, o no. El estudio de sus movimientos, la reacción que muestran a situaciones de estrés, su comportamiento de día y por la noche ... Los peces muestran unos comportamientos individuales que se basan en decisiones. A día de hoy, los estudios de comportamiento se están llevando a cabo en diferentes especies: el raor (Xyrichthys novacula), la lubina (Dicentrarchus labrax), la dorada (Sparus aurata) y un pequeño tiburón, la pintarroja (Scylliorhinus stellaris). A modo de ejemplo, hoy destacamos el proyecto METARAOR, ejecutado conjuntamente con el IMEDEA, que pretende comprender de qué manera las condiciones del entorno ambiental de los raors, y su genética, afectan las poblaciones. Las diferentes poblaciones de raors están conectadas entre ellas? Podemos utilizar este conocimiento para mejorar las políticas de conservación y pesca, consiguiendo una mejor gestión de los recursos marinos? Otro ejemplo es el de la conservación de pequeños tiburones, enmarcado en el proyecto GATVAIRE, que cría la especie en cautividad, hace un marcaje de los juveniles, y los libera al mar para hacer un seguimiento de sus movimientos, estudios del comportamiento, si prefieren escondrijos, algas como hábitat, etc., y estudios genéticos.

En cuanto a la mejora en acuicultura, destacan los proyectos centrados en la mejora del bienestar animal de los pescados comerciales y en la mejora de las instalaciones acuícolas, de cara a mejorar su eficiencia y sostenibilidad ambiental. En este tipo de proyectos, es fundamental la colaboración público-privada que el centro tiene con la única empresa de acuicultura marina de Mallorca, ABSA, del grupo Culmarex. ;

El IRFAP LIMIA también tiene un departamento de biología molecular, que ha empezado a crear un banco de ADN de nuestras especies comerciales de peces, y que estudia el estado genético de los recursos de las Illes Balears. En este proyecto, se recolectan muestras de especies comerciales locales prioritarias, como son el mero, el pargo, el gallo o el cap roig, entre otros. Estas muestras también se obtienen de otras zonas del Mediterráneo y del Atlántico, con el fin de compararlas entre sí, y con el objetivo final de crear colecciones genéticas de referencia de nuestros peces y realizar estudios comparativos. A través de este departamento, y junto con el laboratorio de histología, los últimos años se han estudiado enfermedades detectadas en el mar balear, que han permitido detectar los agente patógenos causantes de diferentes y preocupantes mortandades de animales, como la que se produjo en 2013-2025 en los meros, la de las morenas en 2013-2015, o la mortandad masiva de la nacra en 2016.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios