www.mallorcadiario.com
Reducir la jornada laboral: preocupación en grandes empresas, pánico en las pymes
Ampliar

Reducir la jornada laboral: preocupación en grandes empresas, pánico en las pymes

Por Rafa Gil
x
rgilmallorcadiariocom/4/4/19
jueves 03 de octubre de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

La reducción de la jornada laboral genera un intenso debate en España, con sindicatos apoyando la medida por sus beneficios en productividad y bienestar, mientras los empresarios advierten sobre su impacto negativo en la competitividad, especialmente en sectores como turismo y comercio. El consenso parece difícil de alcanzar.

La reducción de la jornada laboral se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en la agenda política y social de este año. Las discrepancias entre los partidos impulsores de la medida, los sindicatos y las organizaciones empresariales han complicado su implementación, generando un intenso debate sobre sus posibles efectos.

Según Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), esta medida podría ser perjudicial para la productividad empresarial. “Rechazamos este tipo de planteamientos, que se realizan sin estudios previos y pueden restar productividad a las empresas”, afirma Planas. Jordi Mora, presidente de la patronal PIMEM, comparte esta opinión: “Estamos en contra del fondo y las formas expuestas por el Gobierno central”.

PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL

En declaraciones a Mallorcadiario.com, distintos organismos y sectores empresariales han manifestado su preocupación por lo que perciben como decisiones unilaterales del Gobierno. Para ellos, la reducción de la jornada no considera las especificidades de cada sector y puede poner en riesgo la competitividad de las empresas, especialmente en una región tan dependiente del turismo como Baleares.

Tanto CAEB como PIMEM proponen una solución alternativa: "explorar nuevas fórmulas para equilibrar el tiempo de trabajo y descanso", sugiriendo que la reducción se aplique de forma progresiva y diferenciada, "sector por sector y empresa por empresa". La industria turística, fundamental para la economía balear, podría sufrir graves consecuencias si la medida se implementa de manera generalizada, advierten.

En el sector servicios, uno de los pilares económicos de Baleares, las preocupaciones son especialmente agudas. Juan Miguel Ferrer, presidente de CAEB Restauración, sostiene que la reducción de la jornada laboral podría desencadenar "el colapso del sector", al aumentar los costes operativos de negocios que ya operan con márgenes ajustados. "Muchos restaurantes y bares se verían obligados a cerrar, ya que no podrían soportar la presión económica adicional", advierte Ferrer.

El comercio, otro sector esencial, también se posiciona en contra de la medida. Joana Manresa, presidenta de AFEDECO, afirma que el 90 por ciento del tejido empresarial balear está compuesto por pymes y microempresas, muchas de ellas vinculadas al comercio. Para Manresa, la reducción de la jornada podría resultar en una pérdida de "114 horas de apertura al año" para los pequeños comercios, lo que disminuiría sus ventas y afectaría su competitividad frente a las grandes cadenas".

IMPACTO EN EL TRANSPORTE Y OTROS SECTORES

Rafael Roig, presidente de la Federación Balear del Transporte (FEBT), alerta de las dificultades adicionales a las que se enfrentará su sector. “Con la escasez de conductores, la baja tasa de reposición y el alto porcentaje de profesionales cercanos a la jubilación, añadir la reducción de la jornada laboral solo agravaría la situación. No podríamos satisfacer la demanda actual de transporte”, asegura.

UNA VISIÓN SINDICAL DISTINTA

Mientras tanto, los sindicatos tienen una visión radicalmente distinta. Desde UGT y Comisiones Obreras (CCOO), apoyan firmemente la reducción de la jornada y exigen su implementación inmediata. Maria Àngels Aguiló, secretaria general de CCOO en Baleares, subraya los beneficios tanto para los trabajadores como para los empresarios. "Nuestros estudios muestran que una jornada más corta puede aumentar la productividad al reducir el estrés y mejorar el bienestar de los empleados, lo que se traduce en un mejor desempeño", señala.

Por su parte, Pepe Álvarez, secretario general de UGT, considera la medida "necesaria" para el avance social y económico del país. “Las empresas deben adaptarse a los tiempos, digitalizarse y modernizarse para que la reducción de la jornada laboral sea viable”, argumenta. Álvarez también resalta que la reducción de la jornada ayudaría a combatir el desempleo, ya que permitiría la redistribución del trabajo.

¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS?

A nivel internacional, la reducción de la jornada laboral ha sido experimentada en países como Islandia, donde se observó un aumento en la productividad y el bienestar de los trabajadores. No obstante, los resultados han sido mixtos en diferentes sectores y contextos, lo que subraya la importancia de adaptar la medida a las particularidades de cada región y sector.

En España, aún no existen estudios concluyentes que determinen el impacto a largo plazo de una jornada laboral más corta, pero las primeras experiencias con semanas laborales de 4 días en algunas empresas han arrojado resultados positivos, como mayor satisfacción laboral y menos ausentismo. Sin embargo, es necesario continuar evaluando el impacto económico, especialmente en sectores como el turismo y el comercio.

EL FUTURO DE LA NEGOCIACIÓN

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha negado recientemente los rumores de un posible cambio en los planes del Gobierno respecto a la reducción de la jornada laboral. En declaraciones públicas, Díaz afirmó que el objetivo sigue siendo “el mismo” y que no planean “una reducción progresiva” a 38,5 horas en 2025 y a 37,5 horas en 2026, aunque aclaró que el Gobierno está dispuesto a “seguir negociando con todas las partes involucradas”.

Sin embargo, parece que alcanzar un consenso satisfactorio será difícil en el corto plazo. Mientras que los sindicatos ven la reducción de la jornada como un paso adelante en la modernización del mercado laboral, los empresarios siguen manifestando sus temores por el posible impacto negativo en la productividad y viabilidad económica de sus negocios.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios