www.mallorcadiario.com
Oposición municipal y social al proyecto de macrogranja de gallinas en Sineu

Oposición municipal y social al proyecto de macrogranja de gallinas en Sineu

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
martes 20 de agosto de 2024, 13:31h

Escucha la noticia

La Conselleria de Vivienda, Territorio y Movilidad estudia las alegaciones presentadas al proyecto de granja de gallinas ponedoras y recría que la empresa Avícola Son Perot impulsa en la finca Son Vanrell (Sineu), entre las carreteras de Muro y Llubí, y cerca de Sineu y Maria de la Salut.

Se trataría de una granja avícola de 740.000 gallinas en suelo rústico, con diez naves de nueva construcción, que produciría 30.600 toneladas de residuos anuales y un consumo de agua de 60.000 metros cúbicos al año.

El Ayuntamiento de Sineu y el Ayuntamiento de Maria de la Salut, ambos gobernados por el PP, se oponen al proyecto. A esta oposición se une Satya Animal, una entidad conservacionista que critica las "condiciones de hacinamiento" para los animales y "espacios de hormigón extremadamente reducidos que les impiden moverse libremente", con un diseño que contempla unas 9 gallinas por metro cuadrado.

Desde Satya Animal aseguran que la falta de espacio y la alta densidad de población "generan sufrimiento físico y psicológico" en los animales ante la carencia de estímulos ambientales con actividades básicas como explorar, socializar y buscar alimento. Además, señalan que el proyecto no especifica dónde van a vender las gallinas para carne ni cuál será el matadero elegido, ni detalla la procedencia de las gallinas ponedoras.

Satya asegura que las prácticas de las macrogranjas suelen estar ocultas al público general, lo que impide a la ciudadanía tomar decisiones informadas sobre el bienestar animal y fomenta la falta de conciencia sobre el trato que reciben los animales.

Aseguran que los compromisos europeos van mejorando las condiciones de los animales debido a la creciente preocupación por el su bienestar, con una tendencia a eliminar las jaulas y las condiciones de cría intensiva. "En Mallorca no deberían aprobarse prácticas que en poco tiempo estarán desfasadas", reivindican.

Animan a la ciudadanía a ejercer su derecho a alegar en contra del proyecto, ya sea por motivos éticos, ambientales o sociales. Aseguran que la promotora ofrece únicamente 23 empleos a cambio de una alta producción de huevos, "pero con un coste ambiental, ético y de calidad de vida para la población muy elevado”.

GREENPEACE

También Greenpeace ha presentado alegaciones contrarias al proyecto de Avícola Son Perot.

En un comunicado difundido este martes, se critica las "dimensiones faraónicas" del proyecto de macrogranja "para unas 750.000 gallinas ponedoras, que producirían unos 156 millones de huevos al año. Según el proyecto, las gallinas estarían distribuidas en 10 naves industriales. Se construirían, además, otras instalaciones de apoyo así como los estercoleros y fosas para almacenar las ingentes cantidades de estiércol que se generarían por semejante número de animales. Se harían también obras para poder garantizar el tráfico continuo de camiones necesario para el funcionamiento de esta explotación industrial que, en ningún momento, está contemplada en el proyecto como un impacto para la población. Según el proyecto, y con cálculos realizados por Greenpeace, el consumo directo de agua de la macrogranja, sin contar el agua necesaria para producir el alimento de las gallinas, sería de más de 61.000 m3/año, una tercera parte del consumo estimado para el municipio de Sineu".

El proyecto carece de cálculos específicos para mostrar los colosales impactos que tendría sobre el medio ambiente. Si comparamos con otras explotaciones avícolas industriales en funcionamiento, solo en lo que respecta a las emisiones de amoníaco, un gas tóxico con nefastos efectos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, esta explotación industrial se convertíria en la macrogranja de aves de corral más contaminante del país. España llevaba años incumpliendo el techo de emisiones de amoniaco atribuído por la Comisión Europea y solo pasó a cumplirlo después de una negociación que llevó al incremento del umbral en un 30%, medida en vigor desde 2023.

Greenpeace destaca el impacto negativo que este proyecto tendría sobre las masas de agua en lo que concierne a la contaminación por nitratos, un problema muy grave en toda España y especialmente en las Islas Baleares. El municipio de Sineu, el más cercano a la explotación, lleva ya más de una década sin poder consumir su agua debido a la contaminación por nitratos y este proyecto vendría a agravar la situación e hipotecar cualquier posibilidad de recuperación del acuífero. Cabe recordar que el Tribunal de Justicia de la UE condenó el pasado marzo a España por el incumplimiento de la Directiva de Nitratos y que las Islas Baleares están referidas en la sentencia por no haber declarado zonas vulnerables a nitratos en áreas afectadas por esta contaminación.

“En una situación de emergencia climática, de crisis del agua y de una creciente preocupación por el bienestar animal, es inconcebible que se sigan presentando proyectos de macrogranjas como éste”, ha declarado Luís Ferreirim, responsable de agricultura y ganadería de Greenpeace España. “Este proyecto es una auténtica barbaridad y desde Greenpeace pedimos que el Gobierno de las Islas Baleares lo rechace por completo”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
4 comentarios