www.mallorcadiario.com
Joan Riera Frau.
Ampliar
Joan Riera Frau. (Foto: J. Fernández Ortega)

"He visto grandes envidias en los partidos políticos"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
domingo 18 de agosto de 2024, 00:00h

Escucha la noticia

Joan Riera Frau es un veterano periodista y escritor mallorquín. Fue redactor de investigación en el diario Baleares (1982-1996) y redactor, redactor jefe y director adjunto del Diari de Balears (2000-2013). Vivió de primera mano escándalos históricos como el caso Calviá, el túnel de Sóller y Bon Sosec. Entre 2013 y 2015 fue redactor en mallorcadiario.com. Tras jubilarse como adjunto al director de Última Hora en 2020, inició su faceta de escritor y ya ha publicado dos novelas: 'La Memòria esclava' y 'El sol sortí pel sud'.

¿Dónde estaba usted y qué hacía hace 20 años?

– Era director adjunto del Diari de Balears, que desde el año 1996 era la única cabecera mallorquina en catalán. Recuerdo que la situación política era crítica, ya que el año 2003 se había producido el cambio político. Había perdido el poder la izquierda tras cuatro años del primer Pacte de Progrés presidido por Francesc Antich y Jaume Matas era el presidente del Govern que iba a todo pistón.

¿En qué sentido lo dice?

– Fueron los años de la gran transformación de Mallorca y de toda Baleares. Se hicieron la variante de Llucmajor, la variante de Inca, la autopista a Sa Pobla, el desdoblamiento de Santa Ponça hasta Andratx, el hospital de Manacor, el hospital de Inca, se lanzó el hospital de Son Espases; y en paralelo, el Consell de Mallorca, presidido por Maria Antònia Munar, hizo el desdoblamiento de la carretera de Manacor.

Y en 2005 se comenzaron las obras del metro de Palma. Todo eso en una legislatura. La transformación de la isla fue absoluta. Y de Palma, con dos hospitales cuando antes sólo había Son Dureta. Son Espases se inauguró con el Pacte de Progrés en mayo de 2011, pero todo el lanzamiento, la concesión y los escándalos que hubo alrededor de él, –que si OHL, que si Florentino Pérez…–. Recordemos que la autopista hasta Sa Pobla terminaba antes de llegar a Inca; que la carretera de Manacor era un matadero. Había accidentes a porrillo.

En 2007 se produce la reforma del Estatuto de Autonomía de Baleares. ¿Piensa que desde el punto de vista del autogobierno, se ha avanzado? ¿Cree que la sociedad se ha conformado o percibe una demanda social para alcanzar nuevos techos competenciales?

– El primer gran avance se produce con José María Aznar, fruto del pacto con Jordi Pujol en la primera legislatura del PP al frente del Gobierno central. Se produjo el traspaso de la competencia de Educación, que fue trascendental. La reforma del Estatut fue importante, pero su desarrollo ya vino condicionado por las peleas políticas. Ya no había aquel consenso en favor del autogobierno que había en los 80 y 90, en los tiempos del presidente Gabriel Cañellas y cuando Jaume Matas fue su sucesor. Recuerda que en 2011 llegó José Ramón Bauzá de presidente, que quiso imponer un giro españolista y luego llegó el Pacte con Francina Armengol.

"La reforma del Estatut fue importante, pero su desarrollo ya vino condicionado por las peleas políticas"

¿Cree que lo peor que le sucedió a Baleares, desde la perspectiva del autogobierno, fue la llegada de Bauzá?

– Lo peor fue, a mi juicio, cuando cae Tòfol Soler en 1996, que lo tumba el propio PP, toda aquella dinámica de ir hacia la consideración de Baleares como nacionalidad histórica, contemplada en la Constitución de 1978, al igual que le hecho insular, que fue una petición del diputado de UCD, no se llevara a la práctica. La clave de esta autonomía son las contradicciones internas de los partidos políticos.

"La clave de esta autonomía son las contradicciones internas de los partidos políticos"

¿Se refiere a PSOE y PP?

– Y a los otros también. Hubo ‘ball de bot’ en el PSM que aún dura. El otro día conversé con Miquel Ensenyat, que lo han fusilado casi como el cuadro de Goya del tres de mayo de 1808. Esta tierra tiene grandes ventajas. La gente es trabajadora, se fija objetivos y los cumple. Pero también tiene grandes desventajas, que imagino son fruto de la insularidad, que son las envidias. He visto grandes envidias en los partidos, como la caída de Tòfol Soler; he visto a Jaume Matas diciendo “me voy a América” (risas). Luego vino Bauzá, que no era más que un chaval ingenuo y arrojó aceite dentro del agua hirviendo…

"A Miquel Ensenyat lo han fusilado casi como el cuadro de Goya del tres de mayo"

¿Cómo permitieron Pere Rotger y Rosa Estarás que Bauzá llegase a ser presidente del PP? Yo recuerdo una rueda de prensa en el Hotel Bellver del Paseo Marítimo donde anunciaron que ninguno de los dos estaba en condiciones de asumir el liderazgo tras la huida de Matas…

– Realmente no fue así. Rosa se llevó a los dos vicepresidentes a comer. Pere Rotger, muy mallorquín, y a Bauzá. Les dijo: “hemos de escoger un sucesor porque yo estoy muy enferma”. Rotger dijo que no, pero a la mallorquina: “Yo no, pero sí, pero no…”; y Bauzá dijo: “Yo sí, yo sí”. Y Rosa dijo: “José Ramón, lo serás tú”. Y Rotger se quedó así. Se armó un buen follón dentro del propio PP. Luego Bauzá se dedicó a perseguir a ‘peperos’, hubo un buen cacao en un montón de pueblos. Pero todo es fruto de la envidia, cómo se va Matas y cómo deja a Estarás: “aquí está el ruedo, aquí el Miura, ¡au! ¡torea!”.

Ha mencionado antes la conciencia de nacionalidad histórica. ¿Además de Soler, quién más la tenía?

– Maria Antònia Munar. En 1995 sucede algo importante, cae Biel Cañellas y en paralelo se forma el primer Pacte de Progrés en el Consell de Mallorca, sin demasiadas competencias pero sí con Urbanismo y Medio Ambiente, con Munar de presidenta, Antich de conseller de Medio Ambiente y Pere Sampol (PSM) y Rosselló (EU), formando el primer gobierno de Mallorca. Empiezan a surgir cosas, como la Diada de Mallorca el 12 de septiembre, que entre reticencias pero acabó aceptándose; la Balanguera como himno de Mallorca, que era simbólico, no era nada pero lo era todo. Eran agarraderas que nacieron en el 95 y derivaron en la victoria del pacte 1999-2003 en el Govern, con mucha tensión con los hoteleros y con el Gobierno de Aznar. Si los hoteleros hubiesen tenido más vista, ahora no tendríamos el desastre que tenemos, con alquiler turístico ilegal por todo. Si en ese momento todo el mundo hubiese visto la importancia que tenía tomar conciencia de la nacionalidad histórica, blindarse legalmente y reestructurar la sociedad. Primaron los viejos tópicos de derechas e izquierdas, ricos y pobres…

"Al primero que yo oí decir que no leía los periódicos fue a Gabriel Cañellas y a las siete de la mañana se los sabía de memoria y podía hacer una oposición"

No previeron la importancia de Internet, –no se podía prever nunca–, ni que todo propietario se convertiría en hotelero a pequeña escala alquilando su apartamento a turistas; y al no preverlo en ese momento, cuando Munar da los primeros pasos, Antich lo comprende y dentro del PSOE en aquella legislatura, Antich gana las primarias contra todo pronóstico por 30 o 40 votos frente a Andreu Crespí, aunque realmente era Margarita Nájera quien estaba detrás, con su modelo españolista y ‘calvianer’, que todos sabemos lo que es. Transformaron la bahía de Santa Ponça que el rey Jaime I no la conocería. Este modelo queda frenado por el Pacte, pero le faltó volver a ganar. Regresó Jaume Matas, que celebró su victoria en el antiguo Hotel Palas Atenea. Los hoteleros lo aclamaron pero ahora el ‘tio Pep’ de Llorito, que antes criaba cerdos, ahora se ha hecho hotelero.

Usted ha vivido aquello de llegar a la redacción a las 10 de la mañana y salir a las 12 de la noche. Hoy en día es impensable…

– A las 12 si el periódico estaba acabado. Si no, hasta que no se terminaba, no me iba. Eran otros tiempos, porque además era prensa escrita. La prensa digital tiene una ventaja, que es que cualquier error se subsana en unos minutos. La prensa impresa, no. El error en periodismo es inevitable, es como el fútbol. En el fútbol de élite en cada partido hay 10 o 15 errores y en un periódico, si hay uno, ni te lo quiero contar.

"El error en periodismo es inevitable, es como el fútbol"

¿Cree que entonces los periódicos tenían mayor peso político y social que el que tienen ahora mismo?

– Sin ninguna duda. Yo he conocido editores que ponían firmes a un gobernante; pero lo más relevante era cómo los políticos sabían manejar a los periódicos, filtrando la información.

¿No le parece que actualmente hay políticos a los que les da igual lo que se publica de ellos?

– Eso no es verdad. Al primero que yo oí decir que no leía los periódicos fue a Gabriel Cañellas y a las siete de la mañana se los sabía de memoria y podía hacer una oposición. No te lo creas nunca. La habilidad es cómo manipulas este mundo. La realidad no es que los editores pongan contra las cuerdas a los políticos; es justamente al revés.

Echando la vista atrás, ¿la sociedad balear está mejor o peor?

– Está mejor. Te das una vuelta por el Mercat de l’Olivar y está abarrotado de gente. Cuando yo tenía 17 años había cuatro gatos en pleno verano. Los cuatro que vivían por aquí. El vigor de Baleares es enorme, pero el gran error es que todo se ha hecho sin autoconciencia de que hay que blindarse, de hacer un caparazón y para adelante. Lo que no puede ser es que todo se haya desmadrado, que cada uno hace lo que quiere y las instituciones no lo pueden evitar.

"Lo que no puede ser es que todo se haya desmadrado"

Todo lo que sucede ahora, si el Govern pudiese controlar el aeropuerto y se decidiese desde aquí la gente que puede entrar, ya no sucedería. Sin embargo, está en manos de una empresa semiprivada, que si en septiembre ya ha conseguido todo el beneficio, pues todavía le quedan tres meses por delante. Esto no lo hemos sabido hacer bien.

¿Y por qué decidió comenzar a escribir novelas?

– Un editor me pidió escribir mis memorias y le dije que no; pero ficción, sí. Si cuentas anécdotas dulces, ya acabas peleado; así que imagínate si lo que cuentas no son anécdotas dulces. Ya escrito dos libros.

CON EL PATROCINIO DE:

COLABORAN:

INSTITUCIONALES:

'He visto grandes envidias en los partidos políticos'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios