La transformación digital es una realidad que redefine la competitividad en el sector hotelero. En concreto, la gestión especializada de datos se ha convertido en un elemento crucial para la competitividad y sostenibilidad del sector. La gestión de la propiedad intelectual y el big data nos ofrecen un marco invaluable para entender el nuevo universo de la gestión del dato turístico, similar a la gestión de derechos de autor. En este contexto, la evolución hacia una patronal hotelera 2.0 que gestione y optimice los datos del sector, se presenta como una oportunidad transformadora y esencial.
Para los hoteleros, esta evolución ofrece múltiples beneficios. La adecuada gestión de los datos de los clientes puede diferenciar a un hotel en un mercado competitivo, aumentando la lealtad y la satisfacción del cliente. El acceso a herramientas y capacitación en análisis de datos permite a los hoteles personalizar sus servicios, mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus operaciones. Compartir y agregar datos a nivel de patronal proporciona insights más profundos y valiosos, con datasets competitivos, que los que puede obtener un hotel individualmente, mejorando así el conocimiento para activar acciones, incrementando los ingresos y la eficiencia operativa.
Este enfoque de la patronal hotelera 2.0 implica establecer políticas y protocolos robustos para gestionar y aprovechar los datos de manera eficiente. La capacidad de generar conocimiento y oportunidades a partir de los datos agregados y compartidos por los socios hoteleros crea un mercado de conocimiento basado en hechos reales, impulsando decisiones informadas y estratégicas.
La patronal hotelera 2.0 facilitará el acceso a tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras de gestión de datos. Esto incluye programas de formación en big data e inteligencia artificial, y la adopción de nuevas tecnologías que permiten a los hoteles extraer y analizar datos de manera eficiente. Al comprender mejor las preferencias y comportamientos de los clientes a través de datos agregados, los hoteles pueden desarrollar ofertas más personalizadas y competitivas, mejorando así su posición en el mercado.
Para las patronales, este nuevo enfoque representa una oportunidad única para reafirmar su relevancia y liderazgo en el sector. Al asumir la responsabilidad de gestionar y optimizar los datos, estas nuevas patronales 2.0 pueden ofrecer un valor añadido significativo a sus asociados, fortaleciendo su papel como facilitadores de la innovación y la competitividad.
La adopción de prácticas avanzadas de análisis de datos no sólo beneficia a los hoteles individuales, sino que impulsa la innovación en todo el ecosistema turístico mejorando la competitividad global del sector.
En un mercado globalizado, la gestión de datos no puede limitarse a un ámbito local. La patronal hotelera 2.0 representará los intereses de sus asociados a nivel internacional, colaborando con otras patronales y proveedores de datos. Esta colaboración permitirá la creación de un mercado secundario de “compartición de datos” en los denominados “Espacios de Datos" que se están desplegando ya en Europa.
Este enfoque asegura que los hoteles mantengan la soberanía y propiedad de sus datos, mientras se benefician de nuevas oportunidades de ingresos y conocimiento estratégico en un ecosistema global interconectado.
Por fin el dato, y no el ladrillo, se manifiesta como un activo intangible en el sector…
Jorge NúñezCEO de AdQuiver, empresa asociada a Turistec