www.mallorcadiario.com
Las subvenciones europeas de bajo importe, insuficientes para compensar la insularidad
Ampliar

Las subvenciones europeas de bajo importe, insuficientes para compensar la insularidad

lunes 12 de agosto de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

El tope de Minimis se ha ampliado de 200.000 a 300.000 euros por empresa. Se trata de aquellas ayudas que prestan los Estados miembros de la Unión Europea a las empresas pero que tienen una cuantía insuficiente para que sean puestas en conocimiento de la Comisión Europea. Esta ampliación es insuficiente para que las empresas de Baleares puedan afrontar los costes derivados de la insularidad, especialmente las Pymes, que representan alrededor del 90 por ciento de nuestro tejido empresarial.

El pasado mes de diciembre la Unión Europea modificó la regla de Minimis. Esta modificación supuso la ampliación de 200.000 a 300.000 euros para la cuantía máxima que puede recibir una empresa beneficiada por estas ayudas europeas con una cuantías reducida por las que no hace falta informar a la Comisión.

El nuevo reglamento europeo, vigente desde el 1 de enero de 2024, establece que la ayuda total de minimis concedida por una empresa no puede ser superior a 300.000 euros durante un período de 3 ejercicios fiscales; es decir, el ejercicio fiscal actual y los dos anteriores. Hasta 2023 el importe no podía exceder los 200.000 euros. Por otra parte, no puede ser superior a 100.000 euros en el caso de las empresas que se dedican al transporte por carretera.

REQUISITOS Y CONDICIONES

En este marco, la nueva "regla de minimis" establece que no necesitan comunicarse a la Comisión Europea aquellas ayudas estatales destinadas al desarrollo de regiones desfavorecidas, las que se otorguen en favor de pymes de Investigación y Desarrollo, a actividades dedicadas a la protección y mejora del medio ambiente, o a la incentivación del empleo y la formación. No pueden acogerse a estas ayudas empresas del sector agrícola, empresas que exporten a estados de la UE o terceros países, sociedades que las demanden para adquirir vehículos de transporte de mercancías por carretera, o si se reclaman para cubrir financiación de empresas en crisis.

Una empresa o un autónomo puede consultar qué ayudas ha recibido sometidas a este régimen de minimis a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. En esta base oficial figuran más de tres millones de proyectos beneficiados desde el año 2017, con importes de entre 1.000 y 2.100 euros para cada proyecto (aunque varios pueden concederse a la misma empresa, siempre con ese tope total de 300.000 euros).

Como consecuencia de la última modificación, representantes de la sociedad civil firmaron el manifiesto “Illes Balears: uniendo fuerzas para superar dificultades” con la intención de ejercer un grupo de presión sobre esta decisión. El principal handicap de esta regla es que las empresas no puedan compensar el sobrecoste de la insularidad, además de la imposibilidad de acceder a otras subvenciones. Una de las principales reinvidicaciones de este manifiesto es que “las ayudas al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destinos a las islas queden exentas de los límites aplicables del reglamento de minimis”. Uno de los principales cambios que introduce esta reforma es la introducción de “puertos seguros” para intermediarios financieros, lo que provocará la supresión de la transferencia total de beneficios a los intermediarios finales.

EL REB, NECESARIO PARA LAS PYMES

Mas del 90 por ciento del tejido empresarial de Baleares está fromado por Pymes. La regla de Minimis tienes especial incidencia en las Pymes, ya que debido a su estructura, tienen una didicultad añadida para alcanzar el techo de 300.000. Jordi Mora, presidente de PIMEM, reconoce que “es dificil que una pyme llegue al techo de minimis pero pueden darse casos debido al REB, convocatoria de subvenciones, de fondos europeos y, en tercer lugar, ayudas al transporte para empresas productivas”. Sin estas tres ayudas es casi imposible que las pymes vean topado el techo de minimis. “Desde Pymen reclamamos que este tope europeo pase a 500.000 euros o simplemente desaparezca”.

En enero de 2023 entró en vigor el Régimen Especial de Baleares (REB). Este regimen establece una serie de medidas de carácter económico y fiscal encaminadas a impulsar la actividad económica y a mejorar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía y la competitividad de las empresas y los trabajadores autónomos que operan en las Islas Baleares, con una atención especial a determinados sectores y a determinadas materias clave en el archipiélago. Se trata de un conjunto de iniciativas para compensar los desequilibrios generados por la insularidad en las Islas Baleares. Según Jordi Mora, “es una oportunidad única para Pymes y autónomos. Es un instrumento muy importante para ahorrar en impuestos con el objetivo de invrtirlos en empresas”. Actualmente autónomos y sociedades ya pueden aplicar el REB en el puesto de sociedades del año 2023. “Desde PIMEM animamos a los emrpesarios a acogerse a este instrumento tan potente que permitirá reinvertir en las empresas asesorandose en contabilidad y fiscalidad para conocer su funcionamiento”.

EL AGRAVANTE DE LA INSULARIDAD

El REB ha sido un paso grande pero seguimos en desventaja en relación a otros territorios insulares. La Unión Europea establece una serie de regiones ultraperféricas que tienen derecho a una serie de ayudas y subvenciones para paliar las dificultades derivadas de sus situación geográfica. Estas regiones son: Madeira, Islas Canarias, Azores, las cinco departamentos franceses de ultramar (la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y la Reunión) y San Martín. Baleares no está incluida. Otras ayudas que se benefician estas regiones tienen que ver en politica fiscal, zonas francas, políticas pequeras y agrícolas, condicion de abstecimiento de materias primas, etc.

Lluis Quetglas, vicepresidente del Cercle de Economia, afirma que el REB “debería ser como el regimen fiscal de las regiones ultraperiféricas, como las Islas Canarias, donde la mayoría de beneficios dedicados a inversiones están bonificados en el pago de impuestos. Estas inversiones, que no son turísticas (ciberseguridad, economía digital, cultura, IA, etc,) deberían como un complemento al monocultivo turístico”. Las empresas de Baleares no pueden acceder a los beneficos que acceden otras regiones suponiendo una desventaja frente a otros territorios. “Lo que reclamamos es tener acceso a unas inversiones adicionales para compensar los desajustes de la insularidad. Si nos mantenemos en la media nacional no compensamos la desventaja estructural provocada por la insularidad”.

EL TRANSPORTE MUY PERJUDICADO

Uno de los sectores más perjudicados por el tope de minimis es el transporte, hecho que tiene repercusión directa en las grandes empresas que operan en nuestras islas sometiéndolas a numerosos agravantes. “El tope hace que las grandes empresas observen con recelo instalarse en nuestras islas, ya que hay una doble gasto de transporte”. Quetglas apunta que una solución sería “potenciar las empresas de servicios digitales ya que puede dar un impulso a nuestra economía y no sería necesario importar productos de fuera de Mallorca con las cargas impositivas que requieren estos. Se tiene que avanzar para otorgar bonificaciones fiscales a empresas locales para que inviertan en servicios digitales”, enfatiza Quetglas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios