www.mallorcadiario.com

Transporte público, otra vez

martes 02 de julio de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

Hace unos días la presidenta de los hoteleros de Mallorca durante un congreso expresó la idea de la necesidad de un cambio de chip por parte de los residentes en la isla respecto de la movilidad privada. Ante el hecho indiscutible de la masificación y el caos circulatorio que padece toda la isla y el drama en que se ha convertido transitar por Palma prácticamente a cualquier hora, María Frontera abogó por que los que vivimos aquí cambiemos nuestros usos y empecemos a utilizar el transporte público, dejando aparcado el vehículo privado.

Resulta encomiable la preocupación de la Sra. Frontera por la fluidez del tráfico isleño y no deja de tener cierto sentido lo que propone, pero se olvida de que la mejor y más duradera solución para la congestión circulatoria sería que vinieran menos visitantes y turistas, así como menos vehículos de alquiler. Una considerable reducción de la oferta turística de alojamiento, de hoteles, apartamentos, pisos turísticos y lo que sea, legales e ilegales, redundaría en una disminución del número de turistas que, sin duda, sería muy salutífera para el tránsito isleño.

Señalaba María Frontera que en Mallorca hay casi un vehículo privado por habitante, lo que ciertamente es una barbaridad y señalaba, no sé en base a que encuestas o estadísticas, que la mayoría de las familias de turistas que nos visitan usan en sus ciudades el transporte público y disponen de un solo automóvil. Insisto en que no sé de dónde saca esos datos, que resultan un tanto sorprendentes, pero una cosa es segura, en las ciudades y áreas metropolitanas y vacacionales en las que se usa masivamente el transporte público es porque disponen de un buen servicio, lo que no es el caso ni en Palma, ni en Mallorca. Así que, en modo alguno, debe imputarse a los mallorquines los problemas de saturación de la isla. Si quiere empezar a solucionar el problema que mire a su propio gremio y empiecen a reducir sustancialmente el número de plazas de la oferta de alojamiento turístico.

Cuando un representante de una institución de importancia social proyecta un mensaje hacia la sociedad en el que se demanda algún tipo de acción, esfuerzo o sacrificio por parte de los ciudadanos, es de esperar que se predique con el ejemplo, así que yo estoy seguro de que la presidenta hotelera ya debe de estar usando el transporte público en su quehacer diario y que en su familia estarán tomando las medidas adecuadas para reducir su flota familiar de automóviles a uno solo.

En lo que sí tiene toda la razón la Sra. Frontera es en demandar a las autoridades la mejora del transporte público, que es condición ineludible para poder plantear cualquier tipo de cambio de hábito de movilidad por parte de la población. El problema es que la situación actual es muy deficiente, al menos donde yo vivo, en el Pla de Mallorca, en Lloret de Vistalegre, en el centro geográfico de la isla. Ya he escrito varias veces, la última hace pocas semanas, acerca de la miseria de nuestro transporte interurbano. Desde Lloret solo tenemos bus a Sineu, Pina y Algaida; ni siquiera a Palma, ya que hemos de transbordar en Algaida. Así que no tenemos comunicación con prácticamente ninguno de los pueblos de nuestro entorno, ni con Inca ni Manacor, ya que debemos ir a Sineu y coger el tren.

Pondré solo un ejemplo del despropósito. Para ir a Costtix, pueblo vecino a unos escasos 7 Km, tardo entre diez y doce minutos en coche privado, Si tengo que ir en transporte público debo ir a Sineu en bus, 10 minutos, esperar en la estación a que pase el tren a Inca, 20 minutos de promedio, ir con el tren hasta Inca, 14 minutos, esperar al bus de Costitx, 30 minutos de promedio, y 15 más para llegar a Costitx, total: 75 minutos. Todo este cálculo lo he hecho en base a los horarios oficiales de la página web del TIB. Es cierto que a según qué horas y si todo va bien los tiempos de espera pueden ser algo menores y el trayecto se puede llegar a hacer en unos 60 minutos, pero también, en según qué caso, puede llegar a ser de 90 minutos. Es obvio que si tardo doce minutos en mi coche y entre una hora y hora y media en transporte público, teniendo que hacer dos transbordos y coger tres líneas distintas, no me voy ni a plantear la elección, iré en mi coche privado. Y lo mismo, más o menos, si he de ir a Sencelles, Sant Joan, Petra, Ariany, Maria de la Salut, o LLubí.

En estas condiciones no es razonable solicitar a la población que cambie sus hábitos de transporte. Hago una propuesta a nuestras dilectas autoridades, autonómicas e insulares e invito a la Sra. Frontera y a la Federación Hostelera de Mallorca a hacer las que consideren apropiadas. Propongo crear una línea circular que comunique todos los pueblos del centro de la isla, digamos Inca, Costitx, Sencelles, Santa Eugènia, LLoret, Sant Joan, Sineu, Petra, Ariany, Maria, LLubí, Inca, quizás alguno más, con circulación simultánea en ambos sentidos y un bus cada media hora. Y hacer lo mismo en otras zonas y comarcas y un adecuado sistema de conexiones y transbordos.

Ahora bien, seguro que sería deficitario. Es lo que tiene el transporte público, que es un servicio a los ciudadanos y requiere inversión primero y presupuesto ordinario después y ello ha de salir de la financiación y de los impuestos. Incluso si nuestros gobernantes autonómicos y centrales estuvieran dispuestos a la gran inversión requerida, cosa que me permito dudar, una red excelente de transporte público para toda la isla y para Palma tardaría unos cuantos años en hacerse realidad.

Por tanto, la manera más rápida de mejorar la saturación de la isla es disminuir sustancialmente el número de visitantes anuales y reducir el brutal e insostenible crecimiento demográfico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios