www.mallorcadiario.com
La economía balear creció un 3 por ciento hasta marzo superando las expectativas
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

La economía balear creció un 3 por ciento hasta marzo superando las expectativas

Por Redacción
lunes 17 de junio de 2024, 23:30h

Escucha la noticia

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha publicado este lunes el informe de Evolución Económica correspondiente al primer trimestre de 2024. Según este informe, la economía de Baleares ha experimentado un crecimiento del 3 por ciento de enero a marzo, lo que representa una aceleración de dos décimas en comparación con el último trimestre de 2023 (2,8 por ciento). En un contexto internacional donde persisten muchos riesgos a la baja debido a niveles extraordinarios de inestabilidad geopolítica, la economía balear ha superado una vez más las expectativas.

En el primer trimestre del año, la economía mundial experimentó un impulso positivo que favoreció el crecimiento de las economías europeas. En este contexto, se observa que la economía de Baleares, al igual que la de otros países competidores cercanos, se vio fortalecida por estos vientos favorables. La aceleración del crecimiento en España y en la Unión Europea se vio influenciada por la solidez del mercado laboral y por las señales de una posible relajación monetaria. Durante este periodo, la mayoría de las economías europeas lograron fortalecer su crecimiento, como Lituania, Hungría y Francia. Asimismo, la mayoría mantuvo su crecimiento en terreno positivo, como Portugal, Bélgica e Italia. Sin embargo, Alemania fue una excepción al registrar cifras negativas en ambos trimestres.

En la región, Ibiza y Formentera lograron recuperar el liderazgo regional gracias al impulso de los servicios y la construcción, superando a Mallorca en el último trimestre (3,6% vs 2,7%). Por otro lado, Menorca fue la única isla que no se vio beneficiada por esta aceleración general, experimentando una disminución en su ritmo al comienzo del año (1,3% vs 1,8%, 4º trim.).
Durante el primer trimestre, la economía balear consolidó su crecimiento en todos los sectores de actividad desde el punto de vista de la oferta. El sector servicios logró capitalizar el final de la campaña de Navidad en enero y el buen balance durante la Semana Santa a finales de marzo, lo que impulsó su crecimiento hasta el 3,1% (vs 2,9%, 4º trim.).

Durante este período, la tendencia a la aceleración se hizo más evidente en el sector de la construcción, que logró un crecimiento del 3,3% (comparado con el 2,7% del cuarto trimestre), a pesar de un entorno global extremadamente volátil. En contraste, la industria continuó siendo el sector más débil por sexto trimestre consecutivo, registrando un modesto avance del 1,3% entre enero y marzo (frente al 1,3% del cuarto trimestre), principalmente debido a una disminución en la demanda externa.

Durante los meses de enero a marzo, la creación de nuevos puestos de trabajo se intensificó, reflejando un ritmo más rápido que el promedio nacional. Según datos recientes, el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social alcanzó un máximo histórico para esta época, situándose en 535.378 al cierre de marzo. Esta cifra es comparable a la registrada hace ocho años durante la temporada de verano, lo que indica un aumento significativo en el empleo. Como resultado, la tasa de desempleo ha disminuido al 5,8%, posicionándose por debajo del promedio nacional y marcando un hito como la tasa más baja registrada en esta época del año.

Durante el trimestre anterior, la aceleración del consumo privado continuó en la demanda (2,9% vs 2,8%, 4º trim.), gracias a la solidez del mercado laboral y a la disminución gradual de la inflación que respaldaron el gasto familiar. Asimismo, los positivos resultados en la afluencia turística durante Semana Santa contribuyeron al aumento del gasto de los no residentes. Por otro lado, la inversión se destacó nuevamente como el componente de la demanda interna que más incrementó su crecimiento en los primeros tres meses del año (2,4% vs 1,8%, 4ºtrim.), impulsada tanto por el impulso adicional en construcción como por las mejores perspectivas empresariales de cara al verano.

Frente al desafío de aprovechar una temporada que se espera sea récord

El verano en Baleares se presenta con la intención de aprovechar una temporada turística que se pronostica récord. Después de la reducción inicial de 25 puntos básicos en el precio del dinero aprobada por el Banco Central Europeo el 6 de junio, marcando así el inicio del esperado proceso de relajación monetaria, se anticipa que la recuperación en el poder adquisitivo de familias y empresas impulsará tanto el crecimiento en las islas como en los principales mercados emisores.

El impacto que la mayor resistencia a la baja de los precios en la 'última milla' de la lucha contra la inflación preocupa en el panorama internacional a corto plazo. Según la última información disponible, el IPC ha intensificado nuevamente el ritmo de escalada en mayo tanto en el Archipiélago (3,8% vs 3,1%, 1º trim.) como a escala nacional (3,6% vs 3,1%, 1º trim.) y en la zona del euro (2,6% vs 2,4%, abril). Esto podría acabar afectando al bolsillo de los consumidores.

El futuro de las diferentes economías a nivel mundial en los próximos trimestres estará determinado por el equilibrio entre la capacidad de gasto de familias y empresas, influenciado tanto por la reducción de la factura de capital como por el encarecimiento de los precios finales. Según las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional en abril, se espera una leve mejora en el crecimiento económico global para 2024 (3,2%; +0,1pp en comparación con enero), con un aumento más significativo para las economías avanzadas (1,7%; +0,2pp en comparación con enero) y especialmente notable para España (2,1%; +0,4pp en comparación con enero).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios