www.mallorcadiario.com

Lo dice Netflix

Por José A. García Bustos
sábado 15 de junio de 2024, 12:31h

Escucha la noticia

La semana pasada les conté cómo la sorprendente elección de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de origen judío, había sido anunciada por la portada de The Economist con meses de antelación.

Hoy es mi artículo número 400 (¡guau!), casi 8 años de escribir cada sábado sin faltar a la cita en esta sección. Y vengo a contarles cómo no solo las portadas de The Economist nos programan sobre lo que va a ocurrir. La técnica que utiliza ese rotativo y otros medios es antigua y se llama programación predictiva.

Seguro que, con mayor o menor frecuencia, usted es consumidor de películas o series de Netflix. Acudimos a esa plataforma en busca de entretenimiento y lo hacemos de manera individual o en familia. Cuando buscamos entretenimiento tras una jornada agotadora o cuando queremos disfrutar de relax con la familia es cuando más baja tenemos la guardia y es ahí cuando más fácilmente se cuelan los mensajes subliminales que traen las series y películas. Y no todos son buenos.

Los estímulos que nos lanzan las tramas argumentales de series y películas se alojan en nuestra memoria implícita y tendrán un efecto en nuestra mente. No somos inmunes. Esos mensajes, a veces imperceptibles, condicionarán nuestra manera de pensar y nuestros comportamientos futuros ¿No me creen?

Les he hablado en muchas ocasiones sobre el poder de adoctrinamiento de la televisión, pero Hollywood viene influyendo desde hace décadas en nuestras mentes para ver los cambios como necesarios y formar parte de “avances sociales” inevitables.

Como les digo, los estímulos que nos llegan a través de sus películas se alojan en nuestra memoria implícita y es la causante de un fenómeno que los psicólogos conocen como “efecto de ilusión de verdad”. Curiosa la denominación: En contra la objetividad de la verdad, pensamos que es cierto algo que no lo es.

La consecuencia de ese efecto es que las personas muestran una mayor predisposición a calificar como verdadero o correcto aquello que han escuchado previamente, sin cuestionar su veracidad.

No es que la realidad supere a la ficción sino que es su consecuencia.

Los estímulos previos son la clave. Al enfrentarnos a una nueva situación, nuestro cerebro no sabe cómo abordarla y busca en su subconsciente un anclaje, algo que haya visto o escuchado antes, para basar en ello la toma de decisiones. Tras acudir mentalmente a ese ancla, realizamos una serie de ajustes mentales, basados en la información adicional de que disponemos pero muchas veces el ancla pesa tanto que los ajustes apenas modifican nuestras decisiones. Quién echa el ancla, tiene el poder.

Si nos dan una valoración positiva de una persona (puede ser un político) antes de conocerla, estaremos predispuestos a que nos caiga bien. Si nos dicen que un producto tiene un precio elevado, cuando veamos que el real es más bajo (o tiene un descuento) lo veremos barato, aunque siga siendo caro.

Por ejemplo, la gran epidemia vivida hace cuatro años fue “predicha” por varias series y películas. Los Simpson, grandes vaticinadores de hechos acontecidos en realidad, han “predicho” casi todo. El 6 de mayo de 1993 emitió esta serie de dibujos animados el penúltimo capítulo de la cuarta temporada, titulado “Marge in chains”. En él se habla de inventar una crisis para que los estadounidenses estén centrados “en lo que tienen que estar” y no opinen de todo. Hablan de lanzar un virus entre la población y echar la culpa a algo que todos tuvieran en las casas: los gatos. Le llaman “gripe gatuna”. Es curioso porque existe una veterinaria (@MartinaSisters) que, tras años de estudio, afirma que el Sars-Cov2 comparte muchas similitudes con el coronavirus felino (FCoV) y en Estados Unidos se está llevando a cabo una Comisión de Investigación que parece darle la razón.

En el mencionado capítulo de los Simpson dice un personaje que: “Los medios de comunicación harán el resto para asustar a la población y promover las vacunas”.

Pero para Bill Oakley, guionista de Los Simpson, sus predicciones no son tales sino simples coincidencias porque afirman que los episodios son tan antiguos que la historia se repite.

No todo lo que han anunciado se repite, diría yo. En un episodio se ven las Torres Gemelas con humo. En otro episodio de 1997, Lisa muestra una portada en la que se ve el precio del viaje (9 $) junto a las dos Torres que se asemejan a dos unos. El 9 junto a los dos 1 forman el 9-11 (11 de septiembre en formato americano), fecha fatídica. Debe ser otra coincidencia.

Contagio es el título de una película de 2011 y narra lo que vivimos años después con la pandemia de 2020. Allí empieza con un murciélago (también se nos presentó como el culpable hace cuatro años). En ella se siembran postulados como el distanciamiento social (“nadie es inmune si estamos cerca de un contagiado”; “no hables con nadie, no toques a nadie o no te acerques a nadie”, recomiendan).

¿Adivinan quiénes son los dueños de las majors o grandes estudios de Hollywood? Ellos serán quiénes nos echen el ancla para que “compremos” su discurso.

The Walt Disney Company, Warner Bros Entertaintment, NBC Universal (cuyo propietario es ComCast Corporation) y Paramount pertenecen a los de siempre. Empieza por Black y acaba por -rock, o el otro que empieza por Van y acaba por -guard.

Y ya les he contado quiénes están detrás de estas insignias y cuáles son sus postulados para controlar el mundo.

No bajen tanto la guardia cuando vean las “inofensivas” series o películas. Puede que no vengan solas.

Recuerden lo que dijo Truman en otro ejemplo de programación predictiva, “El show de Truman” tras descubrir que su vida había sido vigilada y formaba parte de un entretenimiento televisivo desde que nació: “No puedes grabar lo que pasa dentro de mi cabeza”.

Espero que los anclajes que con tan buena fe nos introdujeron nuestros padres, profesores y amigos que nos aprecian hayan arraigado tan sólidamente como para que sean sustituidos por los que nos intentan introducir a través de las pantallas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios