En 1921, Francisco Vidal Roca puso en marcha el Garaje Vidal, una empresa que posteriormente gestionó su hijo Andreu y que luego dirigió su nieto, Francisco Vidal (Palma, 1947), en concreto, desde mediados de los años sesenta hasta hace una década. El testigo del actual Grupo Autovidal fue recogido entonces por los cuatro hijos de nuestro entrevistado de hoy, que es considerado un auténtico referente en el sector de la automoción en Mallorca. Comparte en "20 años, 20 vidas" su visión de las últimas décadas.
¿Qué hacía o dónde estaba usted hace veinte años?
En aquel momento, hace veinte años, estaba en Palma, dirigiendo Autovidal, que era mucho más pequeño que ahora, porque sólo representábamos a tres marcas, que eran Mercedes, Mitsubishi y Smart.
Ciñéndonos ahora mismo sólo a Mallorca, ¿Diría que en estas dos décadas hemos cambiado mucho como sociedad?
Yo creo que sí hemos cambiado bastante. Los mallorquines somos hoy mucho más abiertos que a principios del siglo pasado, sobre todo gracias al turismo y también a la inmigración. A ello habría que añadir que hoy, además, vivimos en un mundo completamente globalizado y en constante cambio.
¿A qué atribuye la pervivencia y la buena salud de negocios familiares como el suyo?
Bueno, en nuestro caso, no ha sido por casualidad que una empresa en el ramo del automóvil haya perdurado hasta ahora durante 103 años. Esto ha sido gracias a mi abuelo, que empezó con este negocio, que siguió luego con mi padre, que continuó conmigo y que prosigue ahora con mis cuatro hijos. Todos hemos trabajado muy duro y le hemos dedicado muchas horas a la empresa. En ese sentido, sólo añadiría que la mayoría de las veces lo hemos hecho con acierto.
¿La llegada del coche eléctrico ha sido la principal novedad en el sector de la automoción en las dos últimas décadas?
La verdad es que en estos últimos años el coche eléctrico ha sido la gran novedad a nivel de cambio tecnológico en nuestro sector, aunque su implantación está siendo más lenta de la que fabricantes y gobiernos habían previsto. También hemos asistido a una concentración de las marcas en manos de grandes grupos, a la digitalización de nuestras empresas y servicios, a la irrupción de las marcas chinas y también ahora al cambio en el modelo de distribución de los fabricantes, pasando de un modelo convencional de concesionario a un modelo de agencia con cambios importantes contractuales.
"Hay que hacer políticas para sacar los coches más viejos y menos seguros de nuestras carreteras"
¿Por qué considera que la implantación del coche eléctrico no va al ritmo previsto?
Porque no existe aún la infraestructura que sería necesaria en nuestras ciudades, porque las ayudas a la compra son escasas, complicadas en su tramitación y muy lentas en su ejecución, y porque estos vehículos aún son mucho más caros que los de combustión. Todo ello, unido a la inflación y unos tipos aún muy elevados, hace que una persona que ahora mismo tiene un coche con diez o quince años de antigüedad no puede llegar a comprar en estos momentos un coche eléctrico.
¿A corto plazo podría haber algún otro avance tecnológico significativo?
Yo creo que se vislumbra un posible cambio, pero no a corto plazo, que es el de los coches con hidrógeno. Hay que tener en cuenta que si todo lo relacionado con los vehículos eléctricos se encuentra aún en una fase inicial, la posibilidad de que haya coches con hidrógeno es una opción que está mucho más verde todavía.
Los coches son hoy mucho más seguros que antes. Aun así, ¿cree que es posible mejorar aún más esa seguridad?
Puede ser así con los denominados coches autónomos —capaces de realizar todas las funciones sin que el conductor intervenga—, pero de momento están aún en fase de pruebas. Lo que sí es una realidad desde hace ya muchos años es que de manera progresiva se han ido introduciendo nuevas medidas de seguridad en todos los coches. O dicho de otro modo, hoy en día es mucho más difícil tener un accidente con un coche moderno que con un coche antiguo.
¿La seguridad depende también de contar con carreteras y autovías cada vez mejores?
Efectivamente. En este contexto, hemos de recordar que durante décadas el Estado central tuvo abandonadas a las Islas, si bien desde hace unos años estamos empezando a tener ya mejores infraestructuras viarias, aunque aún no dimensionadas a la población real de nuestras islas y a sus visitantes.
"Hoy en día es mucho más difícil tener un accidente con un coche moderno que con un coche antiguo"
¿A qué se debe que haya personas que estén comprando hoy modelos antiguos, aunque remozados por dentro, como el Fiat 600 o el Mini?
Bajo mi punto de vista, esto se debe a que últimamente hay una especie de revival —sonríe— de los modelos antiguos, provocado en parte por el hecho de que hoy en día casi todos los modelos se parecen mucho estéticamente, sean de la marca que sean. Curiosamente, son sobre todo los jóvenes los que compran los modelos antiguos que ha citado y otros en esa misma línea.
¿Los vehículos del siglo XXI contribuyen a la sostenibilidad y a la preservación del medio ambiente?
Así es. Le pondré un ejemplo concreto. Un coche de hace veinte años poluciona lo mismo que cinco o seis del mismo modelo fabricados hoy.
Además, la Unión Europea ha aprobado que a partir de 2035 no se podrán vender coches que emitan CO2...
Esta es la decisión que adoptó hace poco la Unión Europea, sí, pero considero que es muy difícil que se pueda llevar a cabo, porque ni siquiera hoy en día hay las infraestructuras necesarias para la recarga de los pocos coches eléctricos que están circulando actualmente y, como hemos comentado antes, las ventas de eléctricos en general no están evolucionando como se había proyectado, por lo que quizás Europa finalmente deberá de flexibilizar sus objetivos para adaptarse a la realidad del mercado.
En este contexto, ¿qué cree que debería hacerse entonces?
Yo creo que se debería potenciar el desguace de los coches más antiguos, para que cada uno de los propietarios de esos vehículos pudiera comprarse uno nuevo mucho más eficiente y sostenible sin centrarlo sólo en el cambio al vehículo eléctrico, y a su vez incrementar las ayudas para la compra de los eléctricos o rebajas fiscales para potenciar, como en otros países europeos, que el eléctrico tenga muchísimas más ventajas que los coches de combustión. La solución, hoy por hoy, no es sólo el coche eléctrico, sino hacer políticas para sacar los coches más viejos, contaminantes y menos seguros de nuestras carreteras.
"Un coche de hace veinte años poluciona lo mismo que cinco o seis del mismo modelo fabricados hoy"
¿Los coches europeos aún resisten frente a la pujanza de los vehículos que se fabrican en Asia?
Resistir, resisten, pero con mucha dificultad. Por una parte, nos encontramos con las marcas japonesas y coreanas, que hace ya mucho tiempo que están aquí e incluso tienen fábricas en Europa, y, por otra parte, nos encontramos con las marcas chinas, cuya relación calidad-precio es excelente y cuya irrupción en nuestro mercado ha sido todo un éxito. Además, los coreanos y los chinos dan siete años de garantía.
¿Destacaría algo más en este sentido?
Destacaría que las marcas chinas empezarán a poner fábricas en España —como por ejemplo Chery— , del mismo modo que las marcas europeas han puesto ya fábricas en China. Por todo ello, creo que los europeos tenemos que empezar a ponernos las pilas —sonríe de nuevo—.
¿Cuál ha sido la principal enseñanza que ha inculcado a sus hijos?
Antes de responderle, permítame que le cuente una anécdota. Hace ya algunos años, en casa desayunábamos, almorzábamos y cenábamos hablando de coches, por lo que sin duda estábamos predestinados a trabajar en el sector del automóvil. A partir de ahí, puedo ya decirle que inculqué a mis cuatro hijos unos valores que yo considero muy importantes.
¿Podría, por favor, citar esos valores?
Sí, por supuesto. Son la responsabilidad, la dedicación, el trabajo sin mirar el reloj y, sobre todo, la honradez en sus decisiones. De hecho, sin estos cuatro valores, normalmente ninguna empresa puede sobrevivir.
"Inculqué a mis cuatro hijos los valores de la responsabilidad, la dedicación, el trabajo sin mirar el reloj y, sobre todo, la honradez en sus decisiones"
Aunque uno se haya ya jubilado, como ocurre en su caso, ¿en el fondo no se acaba de jubilar nunca del todo?
En mi caso, le puedo decir que del día a día estoy completamente jubilado, porque del día a día uno no puede estar medio jubilado. Además, hay otro motivo muy importante por el que cuando uno se jubila, debe jubilarse del todo.
¿Cuál sería ese motivo?
Lo podríamos resumir diciendo que cuanta más edad tenemos, más conservadores nos volvemos. Piense que hoy en día una empresa conservadora sólo puede aspirar a mantenerse tal como está, pero desde luego no crecerá. Y nosotros estamos creciendo mucho. Y ha sido gracias a mis hijos.
Coincido con usted, sí...
Dicho esto, tres o cuatro veces a la semana tomo un café con mis hijos a las ocho de la mañana y ellos me cuentan lo que hacen. Alguna vez, incluso me piden opinión —ironiza—. De ese modo, no pierdo el contacto con la empresa, aun estando completamente retirado.
¿Diría que los mallorquines somos de por sí un pueblo de emprendedores?
Yo diría que sí, a pesar de que suele decirse que los isleños, no sólo los mallorquines, no miram fora del nostre redol. Tenemos, sin ir más lejos, a los hoteleros mallorquines, que se han expandido por todo el mundo. Y si miramos un poco más atrás, entre finales del siglo XIX y principios del XX, nos encontramos con que los emigrantes mallorquines que iban a Puerto Rico o a Cuba eran emigrantes emprendedores.
"Una empresa conservadora sólo puede aspirar a mantenerse tal como está, pero desde luego no crecerá"
¿Cuántas marcas lleva Autovidal en estos momentos?
En la actualidad, llevamos 19 marcas, cuando en su momento llevábamos sólo tres en total. Y esto es ser también emprendedor. En esa misma línea, uno de mis nietos creó recientemente una empresa de movilidad eléctrica y compartida —Wattzer— de alquiler de patinetes, bicicletas y coches eléctricos para el sector de la hostelería.
Recuerdo que en una entrevista anterior me dijo que su lema era "servicio, servicio, servicio"...
Considero que sigue siendo esencial. Es verdad que los coches cada vez se parecen más, pero por eso mismo hoy te puedes diferenciar en tu negocio dando un buen servicio. Y pienso que esto es válido no sólo en nuestro sector, sino también en otros ámbitos, como el de la hostelería y la restauración.
Su negocio se encuentra en Son Castelló. ¿Diría que sigue siendo hoy un polígono industrial?
Bueno, en la actualidad es esencialmente un polígono comercial de servicios. En sus inicios sí era sobre todo un polígono industrial, pero esto fue cambiando poco a poco con el paso de los años.
¿Cree que hacen falta más polígonos en el conjunto de Mallorca?
Yo creo que hay suficientes polígonos. Para mí, el problema es que algunos de ellos están mal gestionados, por lo que deberían gestionarse de otra manera y se tendrían que dotar de partidas presupuestarias específicas para mejorar su limpieza, así como también su conservación y adecuación a las necesidades que hoy tienen este tipo de zonas industriales y comerciales.
Con el patrocinio de:
COLABORAN:
INSTITUCIONALES: