www.mallorcadiario.com
¿Existe la menopausia masculina?
Ampliar

¿Existe la menopausia masculina?

Por Laura del Amo
x
ldelamomallorcadiariocom/7/7/22
sábado 08 de junio de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

Los problemas hormonales a partir de determinada edad suelen asociarse a las mujeres y la menopausa. Pero algunos hombres también pueden sufrir apatía, cansancio y falta de deseo sexual asociados a un descenso anormalmente rápido de los niveles de testosterona. En mallorcadiario.com hemos preguntado al urólogo Juan Pablo Burgués si se puede considerar que existe una menopausia masculina o 'andropausia'.

Los síntomas que genera ese descenso de testosterona son algo inespecíficos, lo que puede hacer que pase levemente desapercibido, al menos en sus primeros momentos. Se trata generalmente de cansancio, falta de fuerza vital y una sensación de tener pocas ganas de hacer cosas, asociada también a uno de los síntomas más habituales de este problema: la falta de deseo sexual.

En todo caso, Burgués, especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Palmaplanas, señala que "no hay una verdadera 'andropausia', ya que la menopausia es algo constante en todas las mujeres, pero no todos los hombres sufren ese descenso brusco de la testosterona".

"Es habitual que los hombres tengan una disminución progresiva de testosterona, algo que suele empezar en la década de los 60 y sobre todo en la de los 70, aunque también puede ocurrir a partir de los 50. Pero si esa disminución se produce de forma más acelerada de lo normal aparecen los síntomas". Así, este urólogo subraya que "el término correcto es hipogonadismo de inicio tardío o síndrome de déficit de testosterona".

LOS NIVELES DE TESTOSTERONA DESCIENDEN CON LA EDAD

Según explica el experto, en la mayoría de hombres se produce una reducción de la testosterona con la edad, pero ese descenso ocurre de forma paulatina. Suele empezar en la década de los 60 y especialmente en la de los 70, pero también puede ocurrir a partir de los 50.

"Pero en aquellos hombres en los que ese descenso es más rápido, pueden aparecer síntomas como cansancio, apatía, falta de fuerza vital, sustitución de músculo por grasa y, sobre todo, falta de deseo sexual, que es algo muy típico del déficit de testosterona", precisa.

Los síntomas son poco específicos, pero cuando un hombre vienen a la consulta por apatía o falta de deseo sexual, solemos hacer unos análisis y medimos la testosterona en la sangre. Si esos síntomas van asociados al descenso en esa hormona, está indicado hacer un tratamiento sustitutivo hormonal", señala.

Esos tratamientos pueden prescribirse bajo dos formas: o un gel transdérmico que se absorbe a través de la piel, o unos preparados que se inyectan de forma intramuscular.

"Normalmente el tratamiento se inicia con el gel, que se suele aplicar nada más levantarse, generalmente en los hombros. A los dos o tres meses de iniciar el tratamiento se hace un análisis para ver si los síntomas han mejorado y si se han restaurado los niveles de testosteronoa. Y ahí se decide si se mantiene el gel o se pasa a un preparado intramuscular que se inyecta cada 12 semanas", relata Juan Pablo Burgués.

EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO

Pero como todos los tratamientos hormonales, el indicado para este problema no está exento de efectos secundarios. "La principal contraindicación es el cáncer de próstata, ya que al tratarse de un tratamiento hormonal puede dispararlo. También afecta a las personas que tienen los glóbulos rojos anormalmente altos, ya que esta condición puede empeorar con la testosterona".

En todo caso, este urólogo subraya que son pocos los casos en los que se sufren esos efectos secundarios, por lo que "la mayoría de los hombres son candidatos a iniciarle el tratamiento".

Burgués apunta que el tratamiento es eficaz y cambia la vida. "Conseguir restaurar los niveles de testosterona se traduce no solo en el ámbito sexual, sino también en el hecho de tener más energía, más ganas de hacer cosas, menos cansancio y apatía". Por ello, muchos hombres "se sorprenden de lo bien que ha ido el tratamiento y de hecho se arrepiente de no haber venido antes al médico".

En cuanto a recomendaciones sobre esta cuestión, Juan Pablo Burgués asegura que "como son síntomas inespecíficos, que la gente atribuye a la edad, lo mejor es que a partir de los 50 años todos los hombres se hagan revisiones urológicas, porque además de ver otras cosas, como si tiene problemas de próstata, normalmente se miran los niveles de testosterona" y se pueden identificar esos casos en sus estadios más tempranos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios