¿Por qué hay que dar a escoger a los alumnos o a los padres de los alumnos, la lengua de primera educación? ¿Por qué esta novedad?
– Por una parte está la lengua de primera educación o de primera enseñanza, que esto sí que es un derecho que ya estaba en la Ley de normalización lingüística, está en el Decreto de Mínimos y está en la Ley balear de Educación, que aprobó el pacto de izquierdas el mes de febrero del año 2022.
Pero esto no se ha cumplido...
– No, es que era un derecho que no se cumplía. Este es el problema. Es un derecho que está establecido por Ley desde el año 86, pero que no se cumplía. Es decir, no era efectivo el derecho, porque al final las familias iban a los centros cuando tenían que escolarizar a sus hijos a los tres años y asumían el proyecto lingüístico que tenía aquel centro para los primeros años, que sobre todo son los primeros años donde los niños aprenden la realidad del entorno, a leer, a escribir, etcétera. Nosotros queremos que este derecho sea efectivo y que las familias, puedan elegir en el momento de la matrícula, la lengua de primera enseñanza de acuerdo con la Ley.
Por otra parte, se planteaba el dilema de que los padres puedan elegir la lengua vehicular de las asignaturas que son más instrumentales. Las más fuertes serían matemáticas, las lenguas o serían la parte de ciencias y la parte social. Nosotros lo que propusimos y llegamos al acuerdo con el Grupo Parlamentario Vox fue hacer un plan piloto para que los centros que quieran acogerse a él, puedan ofrecer a los alumnos de primaria la posibilidad de recibir las matemáticas y el conocimiento natural y social (que serían ciencias naturales y sociales, que van juntos en primaria en la misma asignatura), que puedan ofrecerlo en ambas lenguas, y que las familias eligen la lengua en la que quieren que sus hijos reciban aquellas dos materias. Cumpliendo la normativa, que es que tiene que haber un mínimo de un 50 % en catalán, de acuerdo con el Decreto de Mínimos. Evaluaremos a estos alumnos al principio y al final del plan, que es a los tres años y veremos su evolución.
"La LOMLOE es una improvisación total que hizo el Gobierno socialista y lo implantó a las bravas"
¿Por qué optaron por esta opción de un plan piloto? Podían haber hecho un decreto estableciendo la libre elección. Ustedes optan por no modificar el Decreto de Mínimos, pero podían haberlo modificado porque tienen mayoría parlamentaria. ¿Por qué defiende el modelo del plan piloto?
– El modelo del plan piloto es porque nosotros creemos que en Educación muchas veces se ha improvisado muchísimo. De hecho, la LOMLOE es una improvisación total que hizo el Gobierno socialista y lo implantó a las bravas con las comunidades autónomas. Y de esos polvos, estos lodos. Nosotros creemos que Baleares, siendo el farolillo rojo en abandono escolar, teniendo los informes PISA que tenemos, que estamos por debajo, no podíamos empezar otra vez implantando un sistema y haciendo modificaciones normativas sin ver verdaderamente si lo que pretendemos implantar, funciona. Es decir, primero hay que ver si en un plan piloto funciona. Por eso hay dos partes importantes: una, la evaluación a través del Institut d’Avaluació i Qualitat del Sistema Educatiu (IAQSE), que esto es muy importante porque nunca se había evaluado. La otra, que el plan piloto es voluntario, lo eligen los centros que quieran, respeta la autonomía de centro que establece la LOMLOE y respeta la normativa lingüística actual. Vamos a evaluar este plan piloto, vamos a ver cómo funciona y después, dentro de tres años, nos volveremos a sentar y volveremos a ver qué ha pasado, cuál ha sido la evolución de este alumnado, si ha perdido conocimientos, si no los ha perdido, si los ha ganado y vamos a ver cuál es la situación.
Ustedes garantizan que el plan piloto se aplicará en todos los ciclos de primaria en los centros que lo soliciten. ¿Esto no supone de facto dejar en manos de equipos directivos y del claustro docente un derecho que corresponde a los padres?
– Si nosotros hacemos un plan piloto, la LOMLOE es muy clara. El proyecto lingüístico está dentro del proyecto educativo y el proyecto educativo lo deciden, en la pública, la dirección del centro con el voto favorable del claustro y del Consejo Escolar. Y en la concertada, lo decide la titularidad del centro. Por eso hemos intentado encajar este plan piloto dentro de la normativa que tenemos, tanto la básica estatal como la autonómica.
¿Y qué pasaría, si, por ejemplo, en la pública sólo se adhieren al plan piloto siete centros?
– Nosotros damos la posibilidad de que se adhieran todos los centros que quieran. Más que ver quién se adhiere, lo que queremos ver es si el plan funciona o no funciona, y qué tenemos que mejorar. Vamos a aprender muchas cosas de este plan, porque hoy en día se pone el foco muchas veces en el desconocimiento de la lengua propia, y le dan la culpa al desconocimiento de la lengua propia, de si hay más horas en una lengua que en otra, etcétera. Yo creo que el problema es otro, que no es solo el desconocimiento de la lengua propia. Entran muchos factores. Yo he estado en las aulas hasta el 30 de junio del año pasado y hay mucho desconocimiento. En muchos casos tenemos problemas de desconocimiento, pero total, no solo de la lengua propia, sino también de muchas otras cosas. Nos tenemos que replantear todo el sistema en muchos casos. Baleares va por detrás. Castilla y León está delante de todo y estamos en el mismo país. Yo hablo con mi compañera de Castilla y León y es la envidia. Tenemos que poner todos los currículums escolares que el Govern de Baleares desarrolló en base a la LOMLOE, rápido y por vía de urgencia y nuestro compromiso es que este próximo curso, cuando empiece, vamos a poner los borradores encima de la mesa y vamos a decir qué tenemos que cambiar entre todos. Pero tiene que ser un debate profundo de Educación.
"Tenemos que poner todos los currículums escolares que el Govern de Baleares desarrolló en base a la LOMLOE"
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/607950/1714298395_entrevista-a-antoni-vera-50.jpg)
Perdóneme que insista. ¿Para usted no es relevante el número de centros que se adhieran al plan piloto de libre elección de lengua, sino cómo funciona el plan?
– Para mí lo importante es ver cómo funciona. Ver si afecta la vehicularidad en una serie de asignaturas, si afecta en el conocimiento de la lengua o no. Vamos a verlo.
Entidades como la Obra Cultural Balear y algunos partidos políticos, afirman que se trata de un plan de segregación lingüística que es incoherente, ilegal, inequitativo, segregador, ineficaz, que atenta contra la autonomía de centro, que es arbitrario de la selección, que es conflictivo, inseguro jurídicamente y desequilibrador entre el sector público y el sector privado. Vamos, que no se salva nada.
– Yo respeto muchísimo a la Obra Cultural Balear (OCB). Ellos pueden decir lo que quieran. Primero, este plan no prevé ninguna metodología segregadora. Lo que dice es que, en base a las metodologías que establece la LOMLOE, desdoblamientos, agrupamientos flexibles, etcétera, cada centro, autónomamente, tiene que establecer cómo ofrecerá la doble; es decir, que una familia pueda decir: que mi hijo haga matemáticas en castellano o que mi hijo haga matemáticas en catalán.
"Si un centro está dando las matemáticas en castellano y se adhiere al plan, tendrá que ofertar las matemáticas en catalán para las familias que quieran"
Dicen que este plan es para poner más castellano. No es verdad. Si un centro está dando las matemáticas en castellano y se adhiere al plan, tendrá que ofertar las matemáticas en catalán para las familias que quieran. Es un plan que lo que quiere es que haya la libertad de elegir en una serie de asignaturas, dos en primaria y tres en secundaria. Y tú eliges que son dos asignaturas, digamos, de la materia de ciencias o de letras.
Dicen que es ilegal. La normativa actual lo prevé. El Decreto de Mínimos prevé estos casos. Los proyectos lingüísticos son proyectos lingüísticos vivos, no pueden ser estáticos y, por tanto, los centros que se adhieran modificarán sus proyectos lingüísticos y la inspección educativa tendrá que validar estos proyectos lingüísticos de acuerdo con la normativa actual y una comisión tendrá que ratificar la incorporación en el plan. La OCB dice todo esto y lo respeto muchísimo. En democracia cada uno dice lo que quiere.
Es un plan de libre elección de lengua, pero quienes lo critican dan por hecho que se va a elegir el castellano.
– Claro, pero hay centros que pueden estar dando las matemáticas en castellano y tendrán que ofrecerlas en catalán. Las familias elegirán.
"Hay centros que pueden estar dando las matemáticas en castellano y tendrán que ofrecerlas en catalán"
Dicen que atenta contra la autonomía del centro. Si es voluntario, ¿cómo va a atentar contra la economía del centro?
– Es completamente voluntario y, además, si te adhieres, tienes autonomía para reorganizarte. Tú te vas a reorganizar. Nosotros no le vamos a decir a los centros: esto tiene que ser así o asá. Ellos dirán: nosotros vamos a hacer esto así, lo hemos planteado de esta manera, de esta otra, etcétera, nada más. Precisamente hemos dejado libertad para la autonomía de centro.
Aunque no sea el caso, ¿qué problema habría si el modelo segregase entre dos lenguas? En la Comunidad Valenciana o Euskadi se hace y no parece que los niños se estén volviendo locos ni suicidándose.
– El modelo de separar entre líneas diferentes tiene detractores porque dicen que no crean vínculos entre todo el alumnado, etcétera. En estos momentos, nuestra Ley de Normalización Lingüística no lo permite. Yo prefiero ver primero cómo funciona esto, porque en educación no todo es blanco y negro; hay muchos matices de grises.
Los que critican el plan piloto, ¿le han planteado alguna alternativa para dar cumplimiento a la Ley en cuanto al derecho de los padres a escoger libremente la lengua? ¿Hay alguna otra opción que ellos hayan puesto encima de la mesa?
– No. Hay un tema que todo el mundo calla, que es la elección de lengua de primera enseñanza. Es un derecho que no se ha cumplido nunca y saben que hay sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Baleares. Saben que es un derecho de las familias el poder elegir la lengua de primera enseñanza de sus hijos, y nosotros vamos a hacer que este derecho sea efectivo porque está en la Ley y porque es un poco hipócrita establecer este derecho en la Ley balear de Educación de 2022 y después girarse para el otro lado y no cumplirla no hacer efectivo este derecho.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/607950/1714298465_entrevista-a-antoni-vera-44.jpg)
A lo mejor la alternativa que defiende el sindicato STEI o el PSOE o la OCB, que se siga mirando a otro lado y se siga ignorando el derecho de los padres.
– No sé cuál es el pensamiento de todas estas organizaciones o partidos políticos, pero nosotros sí que sabemos y tenemos muy claro que tenemos que garantizar este derecho.
INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS
Usted está visitando los centros docentes de las cuatro islas. ¿Qué se está encontrando? Háganme una valoración. Parece que se está encontrando con auténticos desastres. ¿Tan mal están las cosas?
– Muy mal. Los centros educativos de Baleares no están acordes con una comunidad autónoma como la nuestra, con la renta per cápita que tenemos y sobre todo con un Govern de izquierdas que durante ocho años se llenó la boca diciendo que tenía mucho presupuesto y que dedicaba mucho presupuesto a Educación. Pues no sabemos qué hicieron en este sentido, porque nos encontramos con centros apuntalados, como el de Selva, que hemos tenido que sacar a todos los alumnos. Nos encontramos con aulas modulares (barracones), como por ejemplo en el Instituto Quartó de Portmany en Ibiza, que llevan como 10 o 12 años, y están llenas de óxido, entra el agua. Aquel centro tiene los baños de los años 70 del siglo pasado. El Instituto Son Pacs, el Instituto Politécnico de Palma. En Sant Llorenç des Cardassar tuvimos que desalojar toda una zona donde había peligro para los alumnos. Primero de todo, nosotros lo que tenemos muy claro es que tenemos que garantizar la seguridad de los alumnos y de toda la comunidad educativa y docentes. Esto es lo primero de todo. Y segundo, claro, tenemos una situación bastante complicada porque esto no se resuelve de hoy para mañana.
"Los centros educativos de Baleares no están acordes con una comunidad autónoma como la nuestra, con la renta per cápita que tenemos"
El Partido Socialista les acusa de alarmismo, de intentar sacar rédito de esta situación.
– Ningún rédito. Ellos dicen alarmismo, yo digo realismo, porque encontrarse un colegio apuntalado… es decir, cae un techo de una parte del centro en el año 2018, arreglan el trozo del techo que cayó al suelo, apuntalan otra parte porque la ven insegura, se van y no vuelve nadie más, hasta que llego yo en 2024 y lo visito. ¡Hombre! ¡Y porque lo visité…!
¿Qué se va a hacer? Porque esto no es una cuestión de falta de mantenimiento, es algo bastante más grave.
– Bueno, esto es una falta de implicación en el tema de infraestructuras. Hay colegios que están mejor y hay colegios que están peor, pero hay algunos que están muy mal. Ibiza y Formentera, sobre todo Ibiza, está fatal. Fatal. Pero es que en Mallorca también y en Menorca también. A lo mejor no con tanta intensidad como en Ibiza, pero también, porque en Ibiza la presión de escolarización es mucho más grande que en Mallorca o que en Menorca. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Lo primero de todo un plan de infraestructuras. Yo sigo visitando centros para ver in situ las necesidades de cada centro. Por una parte, las educativas, que evidentemente las atenderemos; y, por otra parte, las de infraestructuras. Elaboraremos una propuesta de infraestructuras a ocho o diez años vista. ¿Por qué? Porque sería irreal decir que lo vamos a arreglar ya y que vamos a hacer infraestructuras nuevas. No da tiempo. Cuatro años son pocos años. Los trámites administrativos son muchos. Por tanto, vamos a hacer una propuesta desde el Govern, un plan a ocho o diez años vista y después la intención es poderlo consensuar con el resto de fuerzas políticas, con las mesas sindicales y con todas las mesas de familias, directores, etcétera, para que todo el mundo pueda opinar. Estamos elaborando un plan totalmente empírico, realista, porque es lo que visitamos cada día.
"Elaboraremos una propuesta de infraestructuras a ocho o diez años vista"
Imagino que el plan cuantificará las necesidades económicas que hay para resolver esto.
– Claro, que son bastantes.
¿Qué nos puede decir acerca de la climatización de los centros docentes? Este es un tema que preocupa a mucha gente.
– Este es uno de los grandes temas que va unido con las infraestructuras, porque si tenemos infraestructuras obsoletas, donde salta la luz cada dos por tres… ¿Qué hemos hecho? Hemos creado un grupo de trabajo con la Universidad, que son los que van a detectar la situación de cada centro educativo de Baleares. Y ellos nos dirán qué es lo que necesitamos para ser eficientes energéticamente y climatizados. Porque no se trata solo de poner un split de aire acondicionado, porque esto nos salta la instalación eléctrica y no nos va a solucionar nada. Por tanto, implica cambio de carpintería, aislamientos, placas solares en los sitios que tenga que haber, etcétera. Ya se está elaborando el informe de unos 30 primeros centros. Tendremos los informes durante este curso y vamos a empezar a actuar en ellos. Los centros que tengan pendiente una reforma integral porque están en muy mal estado, vamos a aprovechar y a introducir todos los cambios de climatización.